dc.contributorRivera Carvajal, Raquel
dc.creatorBarrera Quintero, Diana Karina
dc.creatorSarabia Herrera, Faride Astrid
dc.date.accessioned2019-10-04T20:43:09Z
dc.date.available2019-10-04T20:43:09Z
dc.date.created2019-10-04T20:43:09Z
dc.date.issued2019-05-23
dc.identifierT 28.19 B177i
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3807
dc.description.abstractIntroduction: When a person is diagnosed with CNCDS, his or her family is generally the main support they receive; However, it is usually recharged all care towards a single person, despite this, is not a job valued by other people in the family that could help the care of the patient as this is a group of progressive and incurable diseases and as Avan Ce the disease requires more time and effort in your care. Objective: To identify the impact on the level of caregiver overload after participation in an educational workshop that seeks to strengthen knowledge, value and patience in family caregivers with CNCDS in the community, Hospital Universitario De Bucaramanga S. A in 2017-2019. Methodology: Quantitative, experimental, clinical trial type study, with a group of 84 carers, 39 in the intervened group and 45 in the control. The instruments used for data collection were the GCPC-UN-D1, the datasheet presses, the datasheet test SPMSQ and the overload assessment scale of the caregiver Zarit. Descriptive analysis was performed and statistical tests were applied. Results: Most caregivers are female, with a median at the age of 50 (RI: 45-58). 70% of patients did not have dysfunction or dependency and had intact mental functionality. It showed the effectiveness of the interventions, shown by the decrease in the overload, in the group intervened the prevalence of overload at the start was 56.4% and change to 41.03%, in the control step from 51.1% to 37.7%. (P-value of McNemar = 0.0339). Discussion: It is necessary to continue to implement activities to impact the burden of caregiver and review of interventions in relation to the time and place of the same to continue improving the effectiveness of these.
dc.description.abstractIntroducción: Cuando una persona es diagnosticada con ECNT, generalmente su familia es el principal apoyo que ellos reciben; sin embargo, suele ser recargado todo el cuidado hacia una sola persona, a pesar de esto, no es un trabajo valorado por las demás personas de la familia que podrían ayudar al cuidado del paciente ya que este es un grupo de enfermedades progresivas e incurables y a medida que avance la enfermedad requiere mayor tiempo y esfuerzo en su cuidado. Objetivo: Identificar el impacto en el nivel de sobrecarga del cuidador posterior a la participación en un taller educativo que busca fortalecer los conocimientos, valor y paciencia en cuidadores familiares con ECNT en Los Comuneros, Hospital Universitario De Bucaramanga S.A en 2018-2019. Metodología: Estudio cuantitativo, experimental, tipo ensayo clínico, con un grupo de 84 cuidadores, 39 en el grupo intervenido y 45 en el control. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el GCPC-UN-D1, la ficha técnica pulses, la ficha técnica prueba SPMSQ y la escala de valoración de sobrecarga del cuidador Zarit. Se realizó análisis descriptivo y se aplicaron pruebas estadísticas. Resultados: la mayoría de los cuidadores son de sexo femenino, con una mediana en la edad de 50 (RI: 45-58). El 70% de los pacientes no presentaron disfunción o dependencia y tenían funcionalidad mental intacta. Se evidenció la efectividad de las intervenciones, mostrada por la disminución de la sobrecarga, en el grupo intervenido la prevalencia de sobrecarga al inicio fue de 56.4% y cambio a 41.03%, en el control paso de 51.1% a 37.7%. (Valor p de McNemar = 0.0339). Discusión: se requiere continuar implementado actividades para impactar la sobrecarga del cuidador y revisión de las intervenciones en relación al tiempo y lugar de las mismas para continuar mejorando la efectividad de estas.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationÁvila-Estrada N, Flores-Ríos M, Santos-Ortiz M, Ochoa-Estrada M, Gallegos-Alvarado M. SOBRECARGA EN EL CUIDADOR DE PACIENTE CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. Cuidarte. 2012 Noviembre 12; 3(1): p. 342-348.
dc.relationCampos de Aldana MS MPDMMJDNE. Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática.. Rev Cuid. 2014; 5(1): 661-9.
dc.relationMarchionni M, Caporale J, Conconi A, Porto N. Enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Argentina:prevalencia y prevención. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Sector Social División de Protección Social y Salud; 2011.
dc.relationSánchez-Martínez R, Molina-Cardona E, Gómez-Ortega O. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA DISMINUIR LA SOBRECARGA EN CUIDADORES: UN ESTUDIO PILOTO. Revista Cuidarte. 2015 Octubre 29; 3(1): p. 1171-1184. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251.
dc.relationTorres-Pinto X, Carreño-Moreno S, L CD. Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2017 Junio; 49(2): p. 330. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017006.
dc.relationParaguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. Asunción: Gobierno nacional de Paraguay; 2014.
dc.relationHernández-Bernal N, Barragán-Becerra J, Moreno-Mojica C. Intervención de enfermería para el bienestar de cuidadores de personas en cuidado domiciliario. Revista Cuidarte. 2017 Diciembre 13; 9(1): p. 2045-2058 8. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.479.
dc.relationHernández N, Moreno C, Barragán J. NECESIDADES DE CUIDADO DE LA DÍADA CUIDADOR-PERSONA: EXPECTATIVA DE CAMBIO EN INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA. Revista Cuidarte. 2014 agosto 19; 5(2): p. 748-756. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87.
dc.relationColombia. Ministerio De Salud. ministerio de salud y protección social. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Online].; 2004. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.
dc.relationCórdova-Villalobos J, Barriguete-Meléndez J, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernández-Ávila M, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México. 2008 Octubre ; 50(5): p. 419-427.
dc.relationRivas-Herrea J, Ostiguín-Meléndez R. Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM. 2011 Enero-marzo; 8(1): p. 49-54.
dc.relationTorres-Pinto X CSCDL. Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico. Salus UIS Revista de la Universidad Industrial de Santander.. 2017;: p. 2. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017006.
dc.relationBáez Hernández F NV,LRFM. El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. AQUICHAN. 2009;: p. 129. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1476
dc.relationCoelho S, Souza R, dos Santos E, Veloso O, Mariz R. REPRESENTAÇÃO SOCIAL DOS ENFERMEIROS SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS. Rev cuidarte. 2015 mayo 05; 6(2): p. 1062-9 http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.170.
dc.relationDelgado M. GMJR. Glosario de términos aplicados a Seguridad del Paciente. mexico:; 2015. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29530/seguridadPaciente_05.pdf
dc.relationCastañeda AH. Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad cronica oncologica. Cuidarte. 2015; 6(1). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146
dc.relationGonzález A. JREA. Efectividad de la intervención educativa en cuidadores de pacientes dependientes en diálisis y valoración de la carga. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. 2005;: p. 156-165.
dc.relationLeal M. I. RSJGCL. Valoración de la sobrecarga en cuidadores informales de pacientes con esquizofrenia antes y después de un programa psicoeducativo. ACTAS ESPAÑOLAS DE PSIQUIATRÍA- la revista. 2008;: p. 63-69.
dc.relationAlonso Babarroa A ,AGBADPRCRyMRP. Perfil y sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demencia incluidos en el programa ALOIS. originales Atención Primaria. 2004.
dc.relationLandínez N. IQMDLLJC. Implementación de un programa de formación a cuidadores de personas mayores con dependencia o discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina Vol. 63. 2015;: p. 75-82. DOI: 10.15446/revfacmed.v63n3sup.47818
dc.relationDíaz J. MR. Cuidando al cuidador: efectos de un programa educativo. AQUICHAN. 1º de febrero de 2009;: p. 73 - 92. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/171/1672
dc.relationRibeiro M AMCLRDPG. Análise de diferentes métodos de avaliação do estado nutricional de pacientes em hemodiálise.. Rev Cuid. 2015; 932-40., 6(1). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.163
dc.relationLos Comuneros hospital universitario de Bucaramanga S.A. GUIA DE ATENCION AL USUARIO. [Online].; 2016. Available from: http://www.loscomuneroshub.com.
dc.relationMartín M,Slavado M, Nadal S, Miji LC,Rico JM, Lanz P y Taussig MI. IDENTIFICACIÓN Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit (ZCBI). Revista de Gerontología. 2008; 6: p. 338-346.
dc.relationColombia. Ministerio de educación nacional. Ministerio de educación nacional. [Online].; 2004. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf.
dc.relationColombia. Ministerio de educación nacional. ministerio de educación nacional. [Online].; 1996. Available from: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf.
dc.relationArteaga A, Cogollo R, Muñoz D. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuid. 2017; 8(2): 1668-76. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405
dc.relationCândido H,MS. Sobrecarga y modificaciones de vida en la perspectiva de los cuidadores. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n5/es_17.pdf
dc.relationDuran M, Torres CC, Arboleda LB, Rivera R, Franco S, Santos J. Effectiveness of an Educational Nursing Intervention on Caring Ability and Burden in Family Caregivers of Patients with Chronic Non-Communicable Diseases. A Preventive Randomized Controlled Clinical Trial. Invest. Educ. Enferm. 2019; 37(1):e04.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleImpacto del taller educativo en la sobrecarga del cuidador familiar de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. (ECNT)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución