dc.contributor | Campos de Aldana, María-Stella | |
dc.contributor | Páez Esteban, Astrid-Nathalia | |
dc.creator | Herrera Bueno, Karen D. | |
dc.creator | Solà Correa, Judith M. | |
dc.date.accessioned | 2018-02-09T15:57:43Z | |
dc.date.available | 2018-02-09T15:57:43Z | |
dc.date.created | 2018-02-09T15:57:43Z | |
dc.date.issued | 2015-11-19 | |
dc.identifier | T 28.15 H277a | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/78 | |
dc.description.abstract | Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los TCA representan la tercera enfermedad crónica más común entre las jóvenes llegando a una incidencia del 5%.
Objetivos: Analizar las actitudes alimenticias en los adolescentes de los colegios públicos de Bucaramanga.
Método: SE tomo una población la cual está conformada por 138 estudiantes adolescentes escolarizados de 10 a 19 años en la ciudad de Bucaramanga.
Resultados: podemos decir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo.
En los trastornos psicobiologicos el 83% de la población estudiada nunca en su vida presentado trastornos siguiéndole con un 17% siempre teniendo una diferencia un 66%.
Conclusiones: La mayoría de los adolescentes escolarizados que fueron estudiados podemos concluir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo. | |
dc.description.abstract | A population which consists of 138 adolescent students of 10-19 years in the city of Bucaramanga was taken.
Results: We can say that over 73% of the population has never made a diet and only 13% admitted that they always carried diet and worried about the food having a positive result.
Psychobiological disorders in 83% of the population studied in his life never presented with 17% following him ever having a 66% difference disorders.
Conclusions: The majority of adolescent students that were studied can conclude that over 73% of the population has never made a diet and only 13% admitted that they always carried diet and worried about the food having a positive result. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad De Santander | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Enfermería | |
dc.relation | Formato Documento Electrónico (ABNT) GOMEZ SANCHEZ, Rosario et al . Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra universitaria: Ansiedad como factor de modulación. Index Enferm, Granada, v. 19, n. 2-3, sept. 2010 . Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200011&lng=es&nrm=iso | |
dc.relation | Eating Disorders and Perceived Family Functioning in a Sample of High School Students of Concepción, Chile Claudia Cruzat, Patricio Ramírez, Roberto Melipillán, Paula Marzolo Universidad del Desarrollo | |
dc.relation | file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ObesityInTheStateOfMexicoInterfacesAndConcurrences-4762478.pdf | |
dc.relation | http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=803ca964-29df-4693-a413-d7bddba8ab3d%40sessionmgr4002&vid=4&hid=4204 | |
dc.relation | CASTAÑEDA-SÁNCHEZ, O; ROCHA- DIAZ, JC; RAMOS-AISPURO, MG. Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México. (Spanish). Archivos en Medicina Familiar. 10, 1, 7-11, Jan. 2008. ISSN: 14059657 | |
dc.relation | http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200011 | |
dc.relation | Translation courtesy of: Eva Trujillo, MD / Comenzar de Nuevo, AC. Reviewed by: Ovidio Bermudez, MD | |
dc.relation | http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/10_PS_Lopez-12.pdf | |
dc.relation | Formato Documento Electrónico (ABNT) GOMEZ SANCHEZ, Rosario et al . Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra universitaria: Ansiedad como factor de modulación. Index Enferm, Granada, v. 19, n. 2-3, sept. 2010 . Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200011&lng=es&nrm=iso | |
dc.relation | A. Carvajal C., R. Watson, M. Martínez. Á. Sanz Rubiales;( 2011) ¿como se valida un instrumento de medida de la salud? Hospital Universitario del Río Hortega. Valladolid. An. Sist. Sanit. Navar., Vol. 34, No 1, enero-abril | |
dc.relation | Alvarado Masso, Alessandra; Cedillo Ayala, Marisabel; Rivas Z., Gisell; Mora, Teresa. (2001)BULIMIA. 39(2):70-73 | |
dc.relation | file:///C:/Users/pc/Downloads/COMO%20ANALIZAR%20EL%20EAT%20(1).pdf | |
dc.relation | Arias Horcajadas F.; Sánchez Romero S.(2006) diferencias clínicas entre pacientes obesos mórbidos con y sin atracones, Unidades de Psiquiatría y Endocrinología Fundación Hospital Alcorcón (Madrid). Actas Esp Psiquiatria;34(6):362-370 | |
dc.relation | Bahamón Muñetón, Marly J. bulimia y estrategias de afrontamiento en adolescentes escolarizadas de la ciudad de pereira, colombia; Universidad Nacional Abierta a Distancia - UNAD (Colombia). Psicología desde el caribe ISSN 0123-417X (impreso) ISSN 2011-7485 (on line) Vol. 29, n.° 1, enero-abril 2012 | |
dc.relation | Baile Ayensa, J.I., Guillén Grima F., Garrido Landívar, E. (2002). Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): Efecto del anonimato, el sexo y la edad. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology. 2(3): 439- 450 | |
dc.relation | Corral Yadira; validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Universidad de Carabobo Valencia Estado Carabobo Venezuela | |
dc.relation | Espinoza Mendez J; (No. 29 de 2008) validación y estandarización de instrumentos, Miembro del Equipo Interdisciplinario de la Universidad Nacional de Colombia, coordinado I Ruíz, para la Subdirección de Evaluación y Tratamiento del INPEC en el marco del Convenio Interadministrativo de Cooperación Académico-Científico | |
dc.relation | Gandarillas, A., Bru S. (2006) Vigilancia epidemiológica de los trastornos del comportamiento alimentario y conductas relacionadas. Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad. Madrid | |
dc.relation | Germán Eduardo Rueda-Jaimes; Laura del Pilar Cadena Afanador; Luis Alfonso Díaz-Martínez; Diana Patricia Ortiz; Barajas Carolina Pinzón Plata; Juliana Rodríguez Martínez; (No. 3 / 2005) validación de la encuesta de comportamiento alimentario en adolescentes escolarizadas de Bucaramanga, Colombia; Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV | |
dc.relation | Gouveia Veloso Valdiney, Pronk de leucena Sandra, Santos S. Walberto, Gouveia V. S. Rildesia y Calvancati N. P. Jane (2010); test de actitudes alimentarias: evidencias de validez a una nueva versión reducida Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology -, Vol. 44, Num. 1 pp. 28-36 | |
dc.relation | Ignacio Jauregui lobera; Patricia Bolaños Rios; Revisión del tratamiento dietético-nutricional de la anorexia nerviosa | |
dc.relation | Montero, P.; Morales, E. M. y Carvajal, A. (2004): «Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos». Anhtropo, 8: 107-116 | |
dc.relation | Moreno González Miriam A; Ortiz Viveros Godeleva R. trastorno alimentario y su relación con la imagen corporal y la autoestima en adolescentes. Universidad Veracruzana, México. (Rec: 19 de junio de 2009 - Acep: 27 de octubre de 2009). Terapia psicológica 2009, Vol. 27, Nº 2, 181-190. Copyright 2009 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea) | |
dc.relation | Ninoshtka Camarillo Ochoa. Elvira Cabada Ramos; Jimena Gómez Méndez, Edson Kevin Munguía Alamilla. Prevalencia de trastornos alimenticios de la alimentacion en adolescentes / Rev Esp Méd Quir 2013; 18:51-55 | |
dc.relation | Ramos J. M.; Hernández I. (1998). Investigación sobre pruebas diagnósticas en Medicina Clínica. Valoración de la metodología. Med Clin (Barc); 111:129-134 | |
dc.relation | Ruiz Martínez Ana O; Vázquez Arévalo Rosalía; Mancilla Díaz Juan M; Xochitl lópez Aguilar, Georgina l. álvarez Rayón (1657-9267); funcionamiento familiar en el riego y la proteccion de trastornos del comportamiento alimentario Universidad Nacional Autónoma de México, FES, Iztacala Universidad Iberoamericana, Fundación CBA, México Univ. Psychol. Bogotá, Colombia v. 9 no. 2 PP. 447-455 mayo-agosto 2010 ISSN | |
dc.relation | Salazar Mora Zaida (1021-1209 / 20089, adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez, Rev. Reflexiones 87 (2): 67-80, ISSN | |
dc.relation | Segura Morales, Manuel y Arcas Cuenca, Margarita (2005). Relacionarnos bien. Programa de Competencias Sociales para niñas y niños de 4 a 12 años. Madrid. Narcea S.A de Ediciones | |
dc.relation | Stice, E.; Hayward, C.; Cameron, R.P.; Killen, J.D.; Taylor, C.B. (2000). Body-image and eating disturbances predict onset of depression among female adolescents: a longitudinal study. Journal of Abnormal Psychology, vol.109, no.3, 438-444 | |
dc.relation | Toro, J., Castro, J., García, M., Pérez, P. y Cuesta, L. (1989). Eating Attitudes, Sociodemographic Factors, and Body Shape Evaluation in Adolescence. British Journal of Medical Psychology, 62, 61-70 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2015 | |
dc.title | Actitudes alimenticias asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes de colegios públicos de Bucaramanga | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |