dc.contributor | Rodríguez García, Gloria-Liliana | |
dc.creator | Ardila Pabón, Jairo A. | |
dc.date.accessioned | 2018-11-07T16:52:00Z | |
dc.date.available | 2018-11-07T16:52:00Z | |
dc.date.created | 2018-11-07T16:52:00Z | |
dc.date.issued | 2017-11-02 | |
dc.identifier | T 81.17 A724a | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/513 | |
dc.description.abstract | Motorcycles have shown an exponential growth in the country, which together with the few requirements and controls when buying a vehicle of this type, has made them one of the biggest problems of road safety and health system, for this reason this research work was carried out with the firm objective of developing an analysis with an integral approach where citizen behavior, institutionality, infrastructure, equipment and type of vehicle interact, allowing the design of public policy recommendations aimed at preventing accidents and deaths from the use of the motorcycle.
For this, a methodology of systematic review was used, in order to collect all the information about the probabilities of accidents produced by Motorcyclists in Bucaramanga and its Metropolitan Area. Within this investigation it was possible to demonstrate that the measures that must be taken to guarantee a healthy attitude in the face of mobilization, have not achieved complete control over this. There is still worrying evidence of cities with minimal control of the problem and high rates of accident. And this lack of action and ignorance on the subject is due to the fact that road accidents are conceived as mere fortuitous acts instead of a determining pattern of the problem in the different regions. | |
dc.description.abstract | Las motocicletas han mostrado un crecimiento exponencial en el país, que unido a los pocos requisitos y controles a la hora de comprar un vehículo de este tipo, las ha convertido en uno de los mayores problemas de seguridad vial y del sistema de salud, por esta razón se realizó este trabajo de investigación con el firme objetivo de desarrollar un análisis con enfoque integral donde interactúen el comportamiento ciudadano, la institucionalidad, la infraestructura, el equipamiento y tipo de vehículo, que permita diseñar recomendaciones de política pública orientadas a prevenir los accidentes y muertes por el uso de la moto.
Para esto se utilizó una metodología de revisión sistemática, con el fin de recolectar toda la información acerca de las probabilidades de accidentalidad producida por los Motociclistas en Bucaramanga y su Área Metropolitana. Dentro de esta investigación se logró evidenciar que las medidas que deben tomarse para garantizar una actitud saludable frente a la movilización, no se ha logrado un control completo respecto a esta. Aún hay preocupantes evidencias de ciudades con control mínimo de la problemática y con altas tazas de accidentabilidad. Y este falta de acción y desconocimiento sobre el tema se debe a que los accidentes viales son concebidos como meros actos fortuitos en vez de un patrón determinante de la problemática en las distintas regiones. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017 | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher | Maestría en Gestión Pública y Gobierno | |
dc.relation | Aguilar, L. F. (1993). Hacia una disciplina de las políticas públicas. Perfiles latinoamericanos. FLACSO, http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11500302. | |
dc.relation | Alcaldía de Bogotá. (2006). Informe de desarrollo humano para bogota, incluido dentro del plan maestro de movilidad, Bogota. Bogota. | |
dc.relation | Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós: Surcos . | |
dc.relation | Carrillo, J. (s.f). Eje Descentralización y Municipios fronterizos. Módulo 2. Descentralización y política. Unidad temática 2. Políticas públicas locales. Bogotá. | |
dc.relation | Ciapponi, A. (2015). QUADAS-2: an instrument for the evaluation of the quality of diagnostic precision studies. Evidencia -Actualización en la Práctica Ambulatoria Vol.18, 22-26. | |
dc.relation | Comité de Ensambladoras de Motos Japonesas. (2013). VIII estudio sociodemográfico del usuario de la moto en Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Corporación Fondo de Prevención vial . (2011). Anuario Estadístico de accidentalidad Vial Colombia. Bogotá : Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Correa, R. (2015). Metodología para mejorar la seguridad vial en carreteras mediante el uso de sistemas de información geográfica, tramo México – Toluca. México D.F: INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM. | |
dc.relation | DANE. (2012). Encuesta Nacional de calidad de vida ECV. | |
dc.relation | Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según la ciencias sociales. Barcelona : Paidós Studio. | |
dc.relation | Easton, D. (1953). The Political System . New York : Knopf, Inc. | |
dc.relation | Galeano, M. V. (2004). Investigación Cualitativa: Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales. | |
dc.relation | Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Vanguardia Psicológica, 1 (2), 226-233. | |
dc.relation | Gordillo Ruíz, J. V., & Carvajal Guerrero, J. E. (2010). Estudio de accidentalidad en la vía Floridablanca - Piedecuesta en el sector cañaveral - retorno platacero empleando la metodología de una auditoría de seguridad vial. Floridablanca-Santander: Universidad Pontificia Bolivariana. | |
dc.relation | Jiménez., T. R. (2012). Accidentalidad en Chile: Una visión desde el Trabajo Social para una intervención con víctimas de accidentes de tránsito. Santiago de Chile: Universidad Academia . | |
dc.relation | Lowi, T. J. (1964). American Business, Política Pública, Estudios de casos y teoría Política, Política Mundial. Estados Unidos . | |
dc.relation | Medicina Legal y Ciencias Forenses . (2014). Comportamiento de las lesiones de causa externa. Colombia 2014. Forensis ISBN 2145-0250, 18-90. | |
dc.relation | OPS/OMS. (2014). Colombia. “Colombia se une a la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. Recuperado el 25 de Julio de 2017, de http://new.paho.org/col/index.php?option=com_content&task=view&id=1103&It | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud . (2009). Informe sobre la Situación Mundial de la Seguridad Vial . Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2012). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial” es hora de pasar a la acción”. Ginebra: Avenue Appia CH-1211 Ginebra 27 Suiza. | |
dc.relation | Organización mundial de la salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Ginebra –Suiza: Organización Mundial de la Salud . | |
dc.relation | Organización mundial de la salud. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Ginebra –Suiza. | |
dc.relation | Perez, E., & Lastre, J. (2014). Evaluación de Puntos Críticos de Accidentalidad Vial en la Ciudad de Sincelejo. Cartagena de Indias : UNIVERSIDAD DE CARTAGENA. | |
dc.relation | Pinilla, C. (2012). VISIONES INSTITUCIONALES DE LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA: ¿RESPUESTA O INTERROGANTE PARA INTERVENIR LA ACCIDENTALIDAD DE TRANSITO? Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. | |
dc.relation | Rodríguez, M. G., & Mayol, C. V. (2012). Listas guía de comprobación de estudios sobre pruebas diagnósticas incluidos en las revisiones sistemáticas: declaración QUADAS. Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia Vol.8, 8-20. | |
dc.relation | Rubio, J. (02 de Octubre de 2014). Fisioterapia en Constante Movimiento. Recuperado el 01 de Diciembre de 2016, de Un Blog de Jesus Rubio : https://fisioterapiajesusrubio.com/2014/10/02/pasos-para-la-elaboracion-de-una-revision-sistematica/ | |
dc.relation | Tunjano, Y. (2014). LA CULTURA CIUDADANA COMO EJE TRANSVERSAL DE LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. Bucaramanga: UNIVERSITA' DEGLI STUDI DI SALERNO (ITALIA). | |
dc.relation | UPEL. (2005). Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. | |
dc.relation | Vélez, M. G. (2004). Investigación Cualitativa: Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de ciencias sociales. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017 | |
dc.title | Análisis espacial y temporal de la accidentalidad y muerte generado por el uso de la motocicleta en el área Metropolitana de Bucaramanga | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |