dc.contributor | Lamprea Flórez, Viannys-Stepfany. | |
dc.contributor | Messier Riaño, Sandra-Patricia. | |
dc.creator | Rodriguez Valderrama, Angie Tatiana. | |
dc.creator | Gutierrez Urquijo, Maria Camila. | |
dc.creator | Jaimes Duarte, Angie Marcela. | |
dc.date.accessioned | 2019-12-10T15:42:54Z | |
dc.date.available | 2019-12-10T15:42:54Z | |
dc.date.created | 2019-12-10T15:42:54Z | |
dc.date.issued | 2019-06-25 | |
dc.identifier | T 14.19 R627n | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4214 | |
dc.description.abstract | The following study analyzed and classified the posture and the level of risk according to the physical load on administrative workers of a company, since they are subject to multiple risks caused by prolonged postures and tasks that require repeated movements of fingering and manual writing; through the application of the OWAS method that allowed the assessment of the physical load derived from the postures adopted during the work, a felt morbidity survey establishing the perception of each of the individuals based on symptoms and discomforts present, and the sociodemographic profile regarding the social and demographic characteristics of a group of specific workers, exposing in a confidential way the level of risk according to the physical load and the health conditions, reducing the danger of suffering musculoskeletal disorders in the administrative staff of the company, data collected by means of of videos, photos and the observation of the different positions during the working day and the realization of different questions, taking into account the objective, to determine the level of risk according to the physical load and health conditions in Administrative | |
dc.description.abstract | En el siguiente estudio se analizó y clasifico la postura y el nivel de riesgo según la carga física en trabajadores administrativos de una empresa, ya que están sujetos a múltiples riesgos provocados por posturas prolongadas y tareas que requieren movimientos repetidos de digitación y escritura manual; por medio de la aplicación del método OWAS que permitió la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo, encuesta de morbilidad sentida estableciendo la percepción de cada uno de los individuos a partir de síntomas y molestias presentes, y el perfil sociodemográfico referente a las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores específicos, exponiendo de forma confidencial el nivel de riesgo según la carga física y las condiciones de salud, disminuyendo el peligro de padecer desórdenes Musculoesqueléticos en los administrativos de la empresa, datos recolectados por medios de videos, fotos y la observación de las diferentes posturas durante la jornada laboral y la realización de diferentes preguntas, teniendo en cuenta el objetivo, determinar el nivel de riesgo según la carga física y condiciones de salud en Administrativos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Cúcuta: Universidad de Santander, 2019 | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Fisioterapia | |
dc.relation | Ortega M. Evaluación de la Carga Postural: Metodo de la Universidad de Lovaina; método LUBA. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, 2004. | |
dc.relation | Ramirez C. Prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos. 2014 | |
dc.relation | Cárdenas B, Holguín C, Sandoval E. Absentismo laboral y prevalencia de sintomas musculoesqueleticos en area de desprese de empresa avicola del valle del cauca. 2016 | |
dc.relation | Chaves M, Martínez D, Marmolejo A. Evaluación de la Carga Física Postural y su Relación con los Trastornos Musculoesqueléticos. 2014 | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo, (OIT). 2014 | |
dc.relation | Hurtado M, Páez S, Zapata M, Velázquez J. Síntomas Musculo Esqueléticos Relacionados Carga Física de Trabajo de una Empresa Metalúrgica. 2012 | |
dc.relation | Federación de Aseguradores Colombianos. Cámara Técnica de Riesgos Profesionales FASECOLDA, Bogotá. 2014. | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo, (OIT). 2014 | |
dc.relation | Federación de Aseguradores Colombianos. Cámara Técnica de Riesgos Profesionales FASECOLDA. 2016. | |
dc.relation | Morgan G. Prevención de las Enfermedades Laborales en Colombia, FASECOLDA Revista Empresarial y Laboral, 2016 | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo, Il Encuesta Nacional De Condiciones De Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Sistema General De Riesgos Laborales. Bogotá. D.C., diciembre de 2013. | |
dc.relation | Riañio M, Palencia F. Los costos de la enfermedad laboral: revisión de literatura. 2015. | |
dc.relation | Ponce G. Los beneficios sociales y económicos del sistema general de riesgos laborales. 2016 | |
dc.relation | Arias D, Rodriguez A, Zapata J, Vasquez E. Incapacidad laboral por desórdenes musculo esqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. 2018 | |
dc.relation | Triana C. Prevalencia de desórdenes musculo esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una industria de alimentos. 2014 | |
dc.relation | Muñoz C; Vanegas J. Asociación entre puesto de trabajo computacional y síntomas musculo esqueléticos en usuarios frecuentes. Facultad de medicina: Universidad de Chile. 2012. | |
dc.relation | Muñoz C; Vanegas J. Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculo esquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile. Facultad de medicina. 2015 | |
dc.relation | Ordoñez C, Gómez E. Desordenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 2016 | |
dc.relation | Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia. 2015 | |
dc.relation | Suarez C. Desordenes musculo esqueléticos en los trabajadores asistenciales y administrativos de un hospital en Sogamoso, Boyacá. 2013 | |
dc.relation | Guerrero J. Las empresas de Norte de Santander y su perspectiva acerca de la seguridad y salud en el trabajo. Invinning,5(2): 26-45, 2017. | |
dc.relation | Villar M. Posturas de Trabajo: Evaluación del Riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2011 | |
dc.relation | Villar M. Posturas de Trabajo: Evaluación del Riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2015 | |
dc.relation | Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia. 2015 | |
dc.relation | Rosero B. Desordenes Musculo-esqueléticos, asociado al riesgo biomecánico, de la Universidad Cooperativa de Colombia. 2015. | |
dc.relation | Arenas L, Cantu O. Factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos crónicos laborales. Med Int Méx. 2013; 29(4): 370- 379. | |
dc.relation | CROEM. Prevención de Riesgos Ergonómicos. Carga de trabajo: Definición de carga física y mental. 2015 | |
dc.relation | Pueyo A. Trastornos Musculo-esqueléticos y Enfermedades Profesionales. Universitat Politécnica de Catalunya. 2013 | |
dc.relation | Consejo superior de investigaciones científicas, Área de prevención de riesgos laborales. Manual de prevención de los trastornos Musculoesqueléticos. España. 2009. | |
dc.relation | Polo B, Rueda M, Cortes B, Martinez N, Camacho. Guía de Atención Integral basada en la Evidencia para Desordenes Musculoesqueleticos, Relacionados con Movimiento Repetitivos de Miembros Superiores (GATI-DME). Ministerio de la Protección Social, Pontifica Universidad Javeriana. 2006 | |
dc.relation | Medina A. Prevalencia de Desórdenes Musculo-esqueléticos en Trabajadores de una Empresa de Comercio de Productos Farmacéuticos. Rev Cienc Salud. 2018;16(2):203- 218. Organización Internacional del Trabajo | |
dc.relation | Morgan G. Prevención de las Enfermedades Laborales en Colombia, FASECOLDA. Revista Empresarial y Laboral, 2016. | |
dc.relation | García M, Sánchez A, Camacho A, Domingo R. Análisis de métodos de valoración postural en las herramientas de simulación virtual para la ingeniería de fabricación. Dyna.2013; 81: 5-15 | |
dc.relation | López B, Gonzales E, Rodríguez C, López E. Evaluación de Sobrecarga postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Rev Cienc Traba; 16(50), 2014. | |
dc.relation | Guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia. 2015 | |
dc.relation | Ley N°2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional, Bogotá, D.C, 17 de julio de 2008. | |
dc.relation | Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Descripción sociodemográfica de los trabajadores. 2017. | |
dc.relation | Ley N° 1562. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Republica de Colombia. 11 de julio del 2012 | |
dc.relation | Ley N°1616. Por medio de la cual se expide la Ley de salud Mental y se dictan otras disposiciones.congreso de Colombia. 21 de enero del 2013 | |
dc.relation | Decreto N° 1072. Capitolio 6, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Republica de Colombia. 26 de mayo 2015 | |
dc.relation | Lerma González, Héctor Daniel Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto / Héctor Daniel Lerma González. Bogotá: Eco Ediciones, 2009 | |
dc.relation | Lerma González, Héctor Daniel Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto / Héctor Daniel Lerma González. Bogotá: Eco Ediciones, 2009 | |
dc.relation | Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la investigación: sexta edición/ Dra. María del Pilar Baptista Lucio- México | |
dc.relation | Gallego I, Restrepo J. Relación entre síntomas musculo-esqueléticos y factores de riesgo por carga física postural en trabajadores administrativos de una empresa manufacturera de productos de papelería del valle del cauca. Universidad del Valle. 2014 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019 | |
dc.title | Nivel de riesgo según la carga física y condiciones de Salud en Administrativos de la Empresa COOPRACARCEGUA LTDA minas y asociadas, CÚCUTA 2018. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |