dc.contributorPáez Esteban, Astrid-Nathalia
dc.contributorDurán Parra, Myriam
dc.creatorBlanco Guerrero, Luz E.
dc.date.accessioned2018-11-28T15:40:53Z
dc.date.available2018-11-28T15:40:53Z
dc.date.created2018-11-28T15:40:53Z
dc.date.issued2017-09-11
dc.identifierT 80.17 B516f
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/664
dc.description.abstractEl presente estudio analiza la situación del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) como primer abordaje, para proponer medidas y lineamientos preventivos. Como objetivo general plantea determinar los factores psicosociales asociados al consumo de SPA los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander. Se realiza un estudio de corte transversal analítico, con abordaje cuantitativo. La población de estudio son 748 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la UDES. Se utilizó un cuestionario de medición de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas desarrollado y validado por Salazar en el 2006. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado de regresión logística binomial en el software estadístico SPSS. Como resultados destacados se obtuvieron: El alcohol es la sustancia que más se consume, 81%. La marihuana registra un consumo del 25%, opiáceos 4.3%, cocaína 5.8% y alucinógenos 9.5%. La edad promedio de consumo de todas las sustancias están entre 18 y 21 años. Se encontró relación del factor 2 como protector (RP=0.82, IC 95% de 0.73 a 0.92) y factor 3 como de riesgo (RP=2.03, IC 95% de 1.5 a 2.76) respecto al consumo de alcohol. En el caso de Tabaco se identificaron como factores de riesgo el 3, 4 y 5, para Marihuana el factor 5 deberá considerarse de riesgo (RP=1.84, IC 95% de 1.00 a 3.37). Discusión: El consumo de sustancias psicoactivas ha venido en incremento entre los jóvenes universitarios. El acompañamiento de la familia y la intervención de las universidades son factor importante para la promoción de la salud y la prevención del consumo en jóvenes. Se logró describir la frecuencia del consumo de SPA, Identificar los factores psicosociales de riesgo y protectores y proponer estrategias de gestión psico-educativas que posibiliten la promoción y prevención.
dc.description.abstractThe presents study analyzes the situation of the consumption of psychoactive substances (SPA) as a first approach, to propose measures and preventive guideline. As a general objective it is proposed to determine the psychosocial factors associated whit the consumption of SPA by young people from the Faculty of Health Sciences of Santander’s University (UDES). It is an analytical cross-sectional study, with a quantitative approach. The target population of study: 748 students of the Faculty of Health Sciences of Santander’s University (UDES). A questionnaire is used to measure the risk facts consumption of psychoactive substances (Salazar, 2006). A univariate, bivariate and multivariate analysis of binomial logistic regression was performed in the statistical software SPSS. As a result, alcohol is considered the most widely consumed substance, with men accounting for 82% and women for 80%. Marijuana accounts for 25% of the population, opiates 4.3%, cocaine 5.8% and hallucinogens 9.5%. The average age of use for all substances is between 18 and 21 years of age. It was related to factor 2 as protector (RP = 0.82, 95% from 0.73 to 0.92) and factor 3 as risk (RP = 2.03, 95% from 1.5 to 2.76) with respect to alcohol consumption. In the case of Tobacco, 3, 4 and 5 were identified as risk factors, for Marijuana the factor 5 should be considered risk (PR = 1.84, 95% of 1.00 to 3.37). Discussion: The use of psychoactive substances has been increasing among young university students. Family support and the intervention of universities are an important factor in promoting health and preventing consumption among young people. It was possible to describe the frequency of SPA consumption, identify the psychosocial factors of risk and protectors and propose psycho-educational management strategies that enable promotion and prevention.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Gestión de Servicios de Salud
dc.relationAndrade, J. y Torres, D. (2015). Estado del arte del consumo de sustancias psicoactivas en el departamento del Quindío, en el periodo 2009-2012. Drugs and Addictive Behavior, 29-52. Recuperado el 25 de 10 de 2016, de: http://funlam.edu.co/revistas/index.php/DAB/article/view/1756
dc.relationBarbieri, I, Trivelloni, P, Zani, V & Palacios, X (2011) Consumo de sustancias psicoactivas en los contextos recreativos entre estudiantes universitarios en Colombia. Rev. Cienc. Salud. 10 (Especial): 69-86 / 69
dc.relationBecoña, E. (2007). Bases de Psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 11-20. Recuperado el 24 de 9 de 2016, de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1424.pdf
dc.relationBree, V., y Pickworth, W. (2005) Risk Factors Predicting Changes in Marijuana Involvement in Teenagers. American Medical Association, 62, 311-319. Recuperado el 3 de noviembre de 2016, de http://jamanetwork.com/ on 12/12/2016
dc.relationCalafat, A., Fernández, C., Juan, M., y Becoña, E. (2006). Vida recreativa nocturna de los jóvenes españoles como factor de riesgo frente a otros más tradicionales. Adicciones, 125-132. Recuperado el 1 de diciembre de 2016, de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/310/310
dc.relationCampo-Arias, A., González, S., Sánchez, Z., Rodríguez, D., Dallos, C., y Díaz, A. (2005). Percepción y rendimiento académico y síntomas depresivos en estudiantes de media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Arch Pediatr Urug, 76(1) 21- 26. Recuperado el noviembre 2, de http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v76n1/colombia-rendimiento.pdf
dc.relationCastillo, M., Meneses, M., Silva, J., Navarrete, P., y Campo, A. (2003). Prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. MedUnab, 137-143. Recuperado el 7 de 11 de 2016, de http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=244&path%5B%5D=227
dc.relationCastro, f. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, (pág. 152). Rio de Janeiro.
dc.relationCastro, f. (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, (pág. 152). Rio de Janeiro.
dc.relationCONADIC. (2016). Obtenido de Comisión nacional contra adiciones: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/prevad_cap1.pdf
dc.relationCornejo, L. (2009). Estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en jóvenes adolescentes. Calabozo: Universidad Nacional experimental. Recuperado el 30 de noviembre de 2016, de http://es.slideshare.net/guest10804c/tesis-completaprevencin-consumo-de-drogas?from_action=save
dc.relationDel Moral, M., Fernández, P. L., Ladero, L., & Lizasoain, L. (1998). Conceptos fundamentales en drogodependencias. Ladero L, Lizasoain L. Drogodepoendencias. Madrid (ES): Medica Panamericana.
dc.relationDíaz-Aguado, M. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Injuve.
dc.relationDuarte, C. Valera, M T, Salazar, I, Lema, L, Tamayo J. (2012) Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 17, No.1, enero - junio 2012, págs. 92 – 104
dc.relationFernández, P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Recuperado el 3 de noviembre de 2016, de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9003/TESIS%20FINAL%20MAYO%202010.pdf?sequence=1
dc.relationHansen, W., y O'Malley, P. (1996). Drug use. En R.J. Diciemente, W.B. Hansen y L.E. Ponton (Eds.), Handbook of adolescent health risk behavior. New York: Plenum Press.
dc.relationHarris, E., y Barraclough, B. (1997). Suicide as an outcome for mental disorders: a meta-analysis. Br J Psychiatry., 170-205.
dc.relationHurtado, C. (2009). Consumo de sustancias Psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo y protectores asociados, en escolares del municipio de Tenjo. Chía: Universidad de la Sabana. Recuperado el 1 de noviembre de 2016, de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2301/124062.pdf?sequence=1
dc.relationInstituto Nacional de Drogas de Estados Unidos -INADEU-. (1996). Reporte Especial: Investigación. New York: NIDA.
dc.relationJessor, R., y Jessor, S. (1977). Problem behavior and psychosocial development. A longitudinal study of youth. London: Academic Press.
dc.relationKandel, D., y Jessor, R. (2002). The gateway hypothesis revisited. En D.B. Kandel (Ed.). Stages and pathways of drug involvement. Examining the gateway hypothesis. Cambridge University, 365-373.
dc.relationLaespada, T., Iraurgi, L. y Aróstegi, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas: Hacia un Modelo Explicativo del Consumo de Drogas en Jóvenes de la CAPV. Instituto Deusto de Drogodependencias (Universidad de Deusto). Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Factores%20CAPV.pdf
dc.relationLeshner, A., y Koob, G. (1999). Drugs of abuse and the brain. Proceedings of the Association of American, 11, 99-108.
dc.relationNational Institute on Drug Abuse- NIDA (2010). Cocaína: Abuso y adicción. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/cuales-son-los-efectos-corto-plazo-del-uso-de-la-cocaina
dc.relationNational Institute on Drug Abuse- NIDA (2010). Heroína: Abuso y adicción. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-heroina-abuso-y-addicion/cuales-son-los-efectos-inmediatos-corto-plazo-del-uso-de-la-heroi
dc.relationMartinez, J., Amaya. W., Campillo, H., Rueda, G., Campo, A. y Díaz, L. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Rev. Salud pública. 9 (2):215-229. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n2/v9n2a06.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Recuperado de la página web: https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/politica-consumo/OD1012014-plan-nacional-prevencion-consumo-sustancias-psicoactivas.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2011). Ley 1438 de 2011: Por el cual se reforma en Sistema General de Seguridad Social en Salud. Recuperado de la página web: http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/politicas/nacionales/LEY_1438_DE_2011-Reforma_al_Sistema_General_de_Seguridad%20_Social_en_Salud.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2013) Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012 – 2021, marzo 15 de 2013. Recuperado de la página web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf
dc.relationMinisterio Nacional de Salud – Ministerio Nacional de Justica. (2013). Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia – Ministerio de Educación. Recuperado el 1 de 10 de 2016, de https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Plan Nacional para la atención del consumo de sustancias con enfoque de salud pública. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/encuentro-regiones/docs/plan-nacional-atenci%C3%B3n-consumo-sustancias-enfoque-salud-publica.pdf
dc.relationMinisterio Nacional de Justicia-Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga (UNODC). (2015). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Santander. Bogotá: Min Justicia. Recuperado de la página web: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/oferta/caracterizacion/RE0633JUN2015-santander.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2015). Ley estatutaria 1751: Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud. Bogotá. Recuperado de la página web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley-1751-de-2015.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2016). ABCÉ de la Prevención y Atención al consumo de Sustancias Psicoactivas. Bogotá. Recuperado de la página web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2016) Política de Atención Integral en Salud. Recuperado de la página web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2016) Modelo de Atención Primaria en Salud (MIAS) Documento recuperado de la página web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/01-pais-mias-capacitacion-sectorial.pdf
dc.relationMinisterios de Salud y Protección Social: Rutas Integrales (s/f) Documento recuperado de la página web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/05-rias-presentacion.pdf
dc.relationMorales, F. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationMusito, G. (2001). Familia y adolescencia: Análisis de un modelo de intervención psicosocial. Madrid: Síntesis.
dc.relationOMS, Organization Mundial de la Salud (1964). WHO expert Committee oAddiction-producing Drugs. Thirteenth report of the WHO Expert Committee. Geneva: World Health Organization.
dc.relationOMS. Organización Mundial de la Salud (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/
dc.relationOssa, Guiral A. T, Barrrera, M. T y Jiménez, S (2016) Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes escolarizados. Universidad de Santander UDES.
dc.relationPáez Esteban, A., Sonia Solano Aguilar, S., Durán Parra, M., Mancilla, D., Suarez, E., Melgarejo, P., Flórez, G., & Ortiz, E. (2012). Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales. Revista CUIDARTE, 3(1). doi:http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.29
dc.relationPeñaloza Vergel¸ Ivan Javier, Pérez Torres, Beyani y Rincón Soto, Gabriela (2010) Consumo De Sustancias Psicoactivas y Factores Determinantes en población Universitaria De Tunja. Revista Salud, Historia y Sanidad.
dc.relationSalazar, I., Varela, M., Tovar, J, y Cárceres, D., (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521-534.
dc.relationSalazar, I. C., Varela, M. T., Cáceres, D. E. y Tovar, J. R. (2006) Forma de calificación del cuestionario de factores de Riesgo y de protección para el consumo de drogas en Jóvenes. Grupo de Investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida Pontificia Universidad Javeriana Cali – Colombia.
dc.relationScoppetta, O. (2010) Consumo de Drogas en Colombia: Características y Tendencias. Ministerio del Interior y Justicia, Dirección Nacional de Estupefacientes. Editora Guadalupe S.A. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03102010-consumo-drogas-colombia-caracteristicas-tendencias-.pdf
dc.relationSiegel, S. (1983). Classical conditioning, drug tolerance, and drug dependence. Plenum Press, 159-196.
dc.relationSistema de vigilancia epidemiológico VESPA (1999) Centros de tratamiento, informe general. Colombia.
dc.relationTobón Marulanda, F. Á. Ramírez Villegas, J. F. Jiménez Cartagena, C. (2013) Percepción de estudiantes universitarios consumidores de psicotrópicos sobre las políticas que abordan esta problemática en Medellín, Colombia. Revista Costarr Salud Pública 2013 N° 2 – Vol. 22; 119-126. Documento recuperado de la página web: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n2/art06v22n2.pdf
dc.relationUDES Universidad de Santander (2017) Facultad de Ciencias de la salud. Portal institucional. Página web consultada el 07 de marzo de 2017 del enlace: http://www.udes.edu.co/programas-profesionales/facultad-ciencias-de-la-salud.html
dc.relationUDES, Universidad de Santander (2017) La Universidad. Portal institucional. Página web consultada el 07 de marzo de 2017, del enlace: http://www.udes.edu.co/la-universidad/informacion-institucional.html
dc.relationOficina de Naciones Unidas contra la droga–UNODC (2015). Informe mundial contra las drogas. Resumen ejecutivo. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/wdr2015/WDR15_ExSum_S.pdf
dc.relationVarela Arévalo, María Teresa, Salazar Torres, Isabel Cristina, Cáceres de Rodríguez, Delcy Elena y Tovar Cuevas, José Rafael (2007) Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, Vol. 3, N°8, 2007, pp. 31-45 31
dc.relationVillareal, M. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Monterrey: Universidad Autónoma Nuevo León. Recuperado el 2 de 11 de 2016, de https://www.uv.es/lisis/m-villarreal/tesis-m-villarreal.pdf
dc.relationWagner, F., Velasco-Mondragón, H., Herrera, M., Borges, G., y Lazcano, E. (2005). Early alcohol or tobacco onset and transition to other drug use among students in the state of Morelos, México. Drug Alcohol Depend, 77-93.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titleFactores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Santander UDES. Bucaramanga
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución