dc.contributorVera Mercado, Erik-José
dc.contributorCastro Molano, Liliana
dc.creatorRiátiga Fandiño, Hugo.
dc.date.accessioned2019-04-05T16:34:51Z
dc.date.available2019-04-05T16:34:51Z
dc.date.created2019-04-05T16:34:51Z
dc.date.issued2016-01-28
dc.identifierT 82. 16 R418e
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2885
dc.description.abstractEl problema de los colegios en la actualidad es el desperdicio de los recursos energéticos, como el agua y la luz, sin que se presente alguna mejoría en el consumo de los mismos. El proyecto se analiza una forma de llevar a la mejoría en el consumó de los mismos, siendo a la vez más eficientes. Se hará toma de datos en campo para verificar el consumo actual de los mismos, se verificara el estado de las instalaciones hidráulicas para ver cómo se puede ser más amigables con el ambiente. Se plantea los conocimientos adquiridos en la maestría de sistemas energéticos, dictados en la universidad, para cumplir con este objetivo primordial y se determinara, en la parte eléctrica utilizar un medio alternativo para la generación de energía eléctrica como lo es el sistema fotovoltaico, aprovechando la gran radiación solar y la posición geográfica donde se encuentra el colegio. Debido a que los costos de esta energía son bastante altos se plantea, varias situaciones para el consumo total del colegio y para el consumo parcial, sin que el colegio este aislado de la red del servicio público. En la parte hidráulica, como se dijo anteriormente se verificara el estado, el consumo de los sistemas hidráulicos, mantenimiento de los mismos y comparar con elementos hidráulicos eficientes, para ver el ahorro de cada uno de ellos, además comprobar si las baterías de baños son suficientes para satisfacer las necesidades del colegio. La idea en la parte hidráulica al igual que en la eléctrica es ser eficientes y aprovechar los recursos naturales de la región, y una de estas fuentes energéticas que se están desperdiciando es el agua lluvia, realizar una recolección de la misma y llevarlo como fuente de alimentación para las baterías de baños y como fuente para el lavado de pisos de la institución. Al final de estudio se verificara el tiempo de retorno de la inversión, con lo cual se determinara si el proyecto es viable y si se puede llevar acabo, pero ante todo lo primordial es justificar el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la eficiencia de los recursos naturales y tomar conciencia en las nuevas generaciones de estos tipos de energías alternativas y el buen uso de los recursos naturales.
dc.description.abstractThe problem of schools today is the waste of energy resources such as water and light, without any improvement is present in their consumption. The project leads to improvement in consumation, while being more efficient analyzes. It will take field data to verify the current consumption of the same, the state of hydraulic installations should be checked to see how you can be more environmentally friendly. the knowledge acquired in the mastery of energy systems poses taught in college, to meet this primary objective and is determined in the electrical part to use an alternative means of power generation such as the photovoltaic system, taking advantage of high solar radiation and the geographical position where the college is located. Due to this energy costs are quite high, several situations for the total consumption of the school and for partial consumption without a school is isolated from the network of public service arises. In the hydraulic part, as stated earlier state, consumption of hydraulic systems, maintain them and compare with efficient hydraulics verification, for saving each of them, plus check if sets of toilets enough to meet the needs of the school. The idea hydraulics as the supply is to be efficient and use the natural resources of the region, and one of these energy sources are being wasted is rainwater, make a collection of it and take it as a source of power batteries for bathrooms and as a source for washing floors of the institution. At the end of the study time will verify the return on investment, which will determine whether the project is viable and if they can carry out, but above all it is essential to justify the use of new technologies applied to resource efficiency natural and awareness in the younger generation of these types of alternative energy and the proper use of natural resources.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2016
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherMaestría en Sistemas Energéticos Avanzados
dc.relation(PNUMA), P. d. (2010). Perspectivas del medio ambiente, america latina y el caribe. San José, Costa Rica: Roberto Burgos Sáenz.
dc.relationAhorro y eficiencia energetica. (14 de Noviembre de 2013). http://www.eficienciaenergetica.es/. Obtenido de http://www.eficienciaenergetica.es/.
dc.relationAlcaldia de Floridablanca. (18 de Enero de 2014). http://www.floridablanca.gov.co/ubicacion-limites/. Obtenido de http://www.floridablanca.gov.co/ubicacion-limites/.
dc.relationAmbiente, G. d. (1999). LLUVIA ACIDA. MEXICO: Gobierno Federal y secretaria de Medio.
dc.relationCarvajal Pineda, L. (07 de Diciembre de 2014). La Cumbre, uno de los barrios mas populares de Floridablanca. Vanguardia.com.
dc.relationCatalán Deus, G. (31 de Diciembre de 2008). Inagurada en Portugal la mayor planta de energia fotovoltaica del mundo. El Mundo.es ciencia y ecología.
dc.relationCORPOEMA. (13 de Junio de 2010). http://www.corpoema.com/. Obtenido de http://www.corpoema.com/.
dc.relationECONOMIA DE LA ENERGIA. (s.f.). http://www.economiadelaenergia.com/energia-solar/. Obtenido de http://www.economiadelaenergia.com/energia-solar/.
dc.relationEl Ecologista. (15 de OCTUBRE de 2015). http://www.ecologistasenaccion.org/. El ecologista, 57. Obtenido de http://www.ecologistasenaccion.org/.
dc.relationELECTRICARIBE. (30 de Agosto de 2015). http://www.electricaribe.com/co/hogar/consejos/consejos+de+ahorro+de+energia/1297110312235/consumo+de+tus+electrodomesticos.html. Obtenido de http://www.electricaribe.com/co/hogar/consejos/consejos+de+ahorro+de+energia/1297110312235/consumo+de+tus+electrodomesticos.html.
dc.relationEscriva Escriva, G. (2013). Auditoria Energeticas. Bucaramanga: Universidad Politecnica de Valencia.
dc.relationEscuela de Ingenieria Civil-UIS. (22 de Septiembre de 2015). Albatros.uis.edu.co. Albatros.uis.edu.co. Bucaramanga, Santander, Colombia.
dc.relationFernández, B. (2004). Drenaje de aguas lluvias urbanas en zonas semiaridas. Scielo, 64-67.
dc.relationFundacion REPSOL. (2013). Eficiencia Energetica e Intensidad de Emisiones de gases de efecto invernadero en España y UE. Madrid: Fundación Repsol, Direccion de Estudios Sociale y Comunicacion.
dc.relationGarcés Giraldo, L. F., & Hernández Ángel, M. L. (2004). La lluvia Acida: Un fenomeno fisicoquimico de ocurrencia local. Caldas- Antioquia: Revista Lasallista.
dc.relationGasquet, H. (2004). Manual teorico y practico sobre los sistemas fotovoltaicos. Cuernavaca-Morelos- México: Solartronic, SA.
dc.relationGil, K. (2008). Como funciona las celulas fotovoltaicas. Nasa science.
dc.relationGreen, M. (9 de Marzo de 1882). Las células solares: operan principios, aplicaciones de la tecnología y del sistema. NJ: Pretice-Hall, inc, Englewood Cliffs. Obtenido de Orígenes e historia de la energía solar fotovoltaica.
dc.relationHernández, L. (2007). Sistemas fotovoltaicos: autónomos o conectados a la red. Energía y tú, 50. Obtenido de http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Energia38/HTML/articulo02.htm.
dc.relationHockey, T. (3 de septiembre 2014). Becquerel, Alexandre-Edmond. Enciclopedia bibliografica de Astronomos, 186-187.
dc.relationIbañez Escobar, F. (2014). Energía Solar Fotovoltaica. Bucaramanga: Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationInstituto de Hidrologia e Investigaciones Ambientales (IDEAM). (29 de Enero de 2010). http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?param=277. Obtenido de http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?param=277.
dc.relationLinares Llamas, P. (2009). Eficiencia energetica y medio ambiente. Revista de economia, 75-92.
dc.relationMeinel, A. (1982). Aplicaciones de la energia solar. Baecelona: Reverté s.a.
dc.relationMuseo de Ciencia Koshland de la National Academy of Sciences. (2007). El agua potable segura es esencial. Washington D.C.: National Academy of sciences.
dc.relationNull, V. (28 de Mayo de 1997). De que forma gastan el agua los Bogotanos. El Tiempo, págs. Archivo MAM-580610.
dc.relationQuiminet. (16 de noviembre de 2011). http://www.quiminet.com/. Obtenido de http://www.quiminet.com/.
dc.relationRemund, J., & Kunz, S. (2 de Agosto de 2003). Meteonorm. Meteonorm. Berna, Berna, Suiza.
dc.relationSantamaria Flórez, J. (09 de Febrero de 2010). Las energás renovables son el futuro. Obtenido de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/mezinal/docs/511.pdf.
dc.relationSanz, E. (2007). En que consiste el Efecto Rosenfeld. Muy Interesante, 6.
dc.relationSecretariat, R. E. (2014). Reporte Global de Energia Renovable en el Mundo 2014. Paris: UNEP.
dc.relationsitiosolar. (12 de Junio de 2015). http://www.sitiosolar.com/la-historia-de-la-energia-solar-fotovoltaica/. Obtenido de http://www.sitiosolar.com/la-historia-de-la-energia-solar-fotovoltaica/.
dc.relationUPME. (2002). Atlas de radiacion solar en Colombia. Bogotá: IDEAM-UPME.
dc.relationValentín Labarta, J. L. (2012). Instalaciones solares fotovoltaicos. San sebastian (España): Donostiarra.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2016
dc.titleEvaluación del uso racional de agua y energía en una institución educativa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución