dc.contributorÁlvarez Orozco, Rene
dc.creatorGarzón Garzón, Henry R.
dc.date.accessioned2019-03-26T19:21:27Z
dc.date.available2019-03-26T19:21:27Z
dc.date.created2019-03-26T19:21:27Z
dc.date.issued2014-10
dc.identifierT 84.15 G179i
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2803
dc.description.abstractGiven the demand for housing construction industry is facing the challenges of competitiveness in the sector to be coordinated with the land management plans, for it must propose alternatives to achieve sustainability, not only business, but also the entity land where housing projects are developed. Thus, alternative innovations arise from the perspective of R + D + i, to meet the needs of the builder with respect to basic inputs for the formation of the structures of the building with high positive impact on natural resources management suitable for residential water and efficient water resource management, with integrated vision of the legal aspects and quality that will enable the housing industry to be proactive with regulatory changes and territorial planning towards achieving the goals set by the constitutional law and national policies.
dc.description.abstractDada la demanda de vivienda la industria de la construcción se enfrenta a los retos de la competitividad en el sector que deben ser articuladas con los planes ordenamiento territorial, para ello se deben plantear alternativas para alcanzar la sostenibilidad, no sólo empresarial, sino también del ente territorial donde se desarrollen los proyectos de vivienda. Es así que se plantean alternativas de innovaciones desde la perspectiva de la I+D+i, que atiendan las necesidades del constructor con respecto a insumos básicos para la formación de las estructuras de la edificación con alto impacto positivo a los recursos naturales, el manejo adecuado a las aguas residenciales y administración eficiente del recurso acuífero, con visión integradora de los aspectos legales y de calidad que le permitan a la industria de vivienda ser proactivos con los cambios normativos y de planeación territorial en pro de la consecución de los fines planteados por el bloque de constitucionalidad y las políticas nacionales.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2014
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherMaestría en Derecho para el Urbanismo y el Desarrollo Territorial Sostenible
dc.relationAlvarado D., Andrea. ALVARAConstrucción industrializada para la vivienda social en Chile: análisis de su impacto potencial. Santiago Chile: Sociedad de Politicas Públicas, 2008.
dc.relationAlvarez, L. G. (Diciembre de 2010). Politica y legislación de tierras en Colombia, siglos XIX y XX. Seminario perspectiva histórica a las discusiones actuales sobre la cuestión agraria. Bogotá: EAFIT.
dc.relationAymonino, C. (1976). La vivienda racional. Ponencias de los Congresos CIAM 1929-1930. Barcelona, Ed Gustavo Gili, 1976, p 90: Gustavo Gili.
dc.relationCaldera et al. «Evolución en la configuración de los sistemas de costeo basdado en actividades.» (Actualidad Contable FACES) 10, nº 14 (2007).
dc.relationCAMACOL. Manual de Especificaciones Técnicas de Construcción. Medellín: CAMACOL Antioquía (1998).
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga. Indicadores económicos de Santander. Indicadores económicos, Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga, 2009.
dc.relationCárdenas A, Adriana I, Paola A. Castellanos G, y Vanesa Montoya N. «Hacia una política de vivienda de largo plazo.» Informe Económico (CAMACOL), nº 16 (Mayo 2009).
dc.relationCastellanos M., Carlos A, y al. et. «Contribución de los clústers a la competitividad de las empresas Buenos Aires: 2012. Anexo 3. Disponible en: http://www.cyta.com.ar/ta1102/v11n2a2.htm.» Técnica Administrativa 11, nº 2 (2012).
dc.relationChirivi B, Edwin, Óscar Quiroz P, y Darío. Rodríguez P. «Tendencia reciente de los costos de construcción de vivienda en Colombia. Un riesgo latente para la locomotora de vivienda.» Informe Económico (CAMACOL), nº 31 (Octubre 2011).
dc.relationDecreto 33 (1998)
dc.relationDecreto 34 (1999)
dc.relationDecreto 2809 (2000)
dc.relationDecreto 52 (2002)
dc.relationDecreto 216 (2003)
dc.relationDecreto 926 (2010)
dc.relationDecreto 2525 (2010)
dc.relationDecreto 3680 (2011)
dc.relationDecreto Nacional 2372 (2010)
dc.relationDíaz R., Carlos A., y Julia A. Ramírez L. «Las normas aplicables en el desarrollo de vivienda de interés social.» Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social, No. 3. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011. 48.
dc.relationFals Borda, O. (1963). Sociología de la vivienda: Teoría y marco referencial. Curso Básico de Introducción a la Vivienda de Interés Social. Serie: Enseñanza(4-6).
dc.relationGarcía S., Isabel María. «La nueva gestión pública: evolución y tendencias.» (Revista Presupuesto y Gasto Público) 2007.
dc.relationHernández, René Antonio. «Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano.» Serie estudios y perspectivas (Naciones Unidas), 2001.
dc.relationICONTEC. Norma Técnica NTC-ISO 14020 - Etiquetas y declaraciones ambientales. Principios generales.
dc.relationICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1500 - Código colombiano de fontanería.
dc.relationInstituto Mexicano para la Competitividad A.C. . IMCO. 2013. http://www.competitividadinternacional.org/ (último acceso: 18 de Enero de 2014).
dc.relationLaffarga, Joaquina. «La utilidad del análisis multivariante para evaluar la gestión continuada de las empresas.» (Revista española de financiaciòn y contabilidad) 24, nº 84 (1995).
dc.relationLever D., George. «El modelo de precios hedónicos.» Estudios de economía 18-19 (1991).
dc.relationLey 142 (1994)
dc.relationLey 388 (1997)
dc.relationLey 400 (1997)
dc.relationLey 790 (2002)
dc.relationLey 1454 (2011)
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. «Calidad en la vivienda de interés social.» Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social, No. 1. Editado por Carlos Alberto Díaz Reyes y Julia Aurora Ramírez Luna. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011. 61.
dc.relation«Los materiales en la construcción de vivienda de interés social.» Guías de Asistencia Técnica para Vivienda de Interés Social;: no.: 2. Editado por Carlos Alberto Díaz Reyes y Julia Aurora Ramírez Luna. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2011. 47.
dc.relationMinisterio de Desarrollo Económico (2000). Resolución 1096.
dc.relationMinisterio de Minas y Energía (2004). Resolución 18-0398.
dc.relationNavarro C., Jose. «Gestiòn de organizaciones: gestiòn del caos.» (Universidad de Barcelona) 14 (2006).
dc.relationNieto, Mauricio y otros. «Rutas para la modernización empresarial de las PyMes.» (Universidad EAN) Unico (2006).
dc.relationNIieto, Mauricio, Perész, Rafael, y Velásquez, Andres. «Modelo para la modernización de la gestión de las organizaciones: de PyMes de sobrevivencia a Pymes innovadoras.» (Universidad EAN) Fasciculo 1 (2007).
dc.relationOCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Batter life initiative. . s.f. http://www.oecd.org/ (último acceso: 25 de Enero de 2014).
dc.relationOficina de Planeación de Bucaramanga. Mesa de Trabajo del POT (2012).
dc.relationONU. «Mundialización de la I+D+ Los países en desarrollo.» Las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo - UNCTAD. Nueva York y Ginebra: ONU, 2005. 217.
dc.relationOrtíz R., Willington, y Pérez, Rafael. PEREZ. «Efectos de la gestión organizacional en la rentabilidad en PYMES: evidencias empíricas y algunas consideraciones teóricas.» (Universidad EAN) 35, nº 69 (2010): 88-109.
dc.relationPanaia, Marta. El sector de la construcción: Un proceso de industrialización inconcluso. Buenos Aires: Nobuko, 2004.
dc.relationPeña R., M. L. (2010). El programa CINVA y la acción comunal. Construyendo ciudad a través de la participacioón comunitaria (Punto aparte ed.). (F. d. Artes, Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
dc.relationPérez, R. et al. «Análisis empírico de la aplicación del modelo de modernización de la gestión para organizaciones en Pymes colombianas.» Revista de la EAN (Universidad EAN), nº 65 (2009).
dc.relationPlan de Desarrollo Nacional "Desarrollo Oportuno y Mejora de Sociedad" 2014-2018
dc.relationPorter, Michael E. Ser competitivo. Barcelona: Deusto, 2009.
dc.relationRevollo F., Daniel A. «Calidad de la vivienda a partir de la metodología de precios hedónicos para la ciudad de Bogotá – Colombia.» Revista Digital Universitaria (Universidad Nacional Autónoma de México) 10, nº 7 (2009).
dc.relationRueda, N., et alt. (1979). La Autoconstrucción de vivienda urbana: Fundamentos para un enfoque analítico. Bogotá: Centro de Planificación y Urbanismo CPU, Universidad de los Andes.
dc.relationSaldarriaga R., A. (Junio de 1999). Arquitectura colombiana en el siglo XX: edificaciones en busca de ciudad. Revista Credencial Historia(114).
dc.relationSaldarriaga R., A., & Carrascal, R. (2006). Vivienda social en Colombia. Bogotá: Bochica.
dc.relationStrauss, Anselm, y Juliet Corbin. Base de la investigación cualitativa. Técnica y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Contus, 2002.
dc.relationUIA. Declaración Imperativo 2050. Congreso Mundial de la International. Durban: 2014
dc.relationVignolo F., Carlos. «Gestión pública en la "era de la gestión": modernización para la post-modernidad.» Iquique: Segundo congreso nacional de ciencia política, 1992.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2014
dc.titleInstrumentos urbanísticos de competitividad sostenible para la industria de vivienda aplicados al diseño de procesos innovadores amigables con el ambiente
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución