dc.contributorAriza Cartagena, Andrés-Fernando
dc.creatorFlórez Díaz, Diana M.
dc.date.accessioned2018-11-09T13:29:34Z
dc.date.available2018-11-09T13:29:34Z
dc.date.created2018-11-09T13:29:34Z
dc.date.issued2017-11-03
dc.identifierT 81.17 F567d
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/516
dc.description.abstractEl emprendimiento hoy por hoy se convierte en una estrategia fundamental para el gobierno en impulsar nuevos sectores y negocios y apalancar el crecimiento. El problema identificado en el marco de la tesis se enfatiza en la baja tasa de empresarios establecidos en el Departamento de Santander, es decir que las personas que inician con su empresa no están en el mercado por más de 3,5 años, cifra relevante puesto que el empresario después de ese tiempo vuelve a quedar improductivo y debe comenzar de nuevo su actividad laboral. Para escribir esta tesis, primero se va a realizar un análisis del estado actual donde se revisa la oferta actual de instituciones que hacen parte del ecosistema, posteriormente se van a analizar los modelos exitosos que han tenido otras ciudades con el fin de plantear un programa donde se pueda ofrecer una ruta óptima para emprender para los emprendedores y seguidamente todo el programa propuesto se va a implementar en una plataforma web donde cualquier persona pueda acceder y consultar fácilmente los servicios que ofrece el ecosistema de emprendimiento. Las conclusiones de la tesis se enmarcan en el ecosistema de emprendimiento existente, donde se cuenta con una oferta de programas disponibles para fomentar la cultura empresarial en la región, que con una buena articulación y dirección desde la Red de Emprendimiento de Santander se pueden obtener excelentes resultados para los emprendedores. El programa de emprendimiento propuesto es una compilación de las buenas prácticas encontradas a nivel internacional y nacional que con una ejecución articulada por parte de todas las instituciones se van a alcanzar resultados de impacto reales para los empresarios.
dc.description.abstractNowadays, Entrepreneurship becomes a focused strategy for the government in boosting new sectors, businesses and leveraging growth. The problem identified in the framework of the thesis emphasized in the low rate of entrepreneurs established in the Department of Santander. Therefore, people who start with their company are not in the market for more than 3.5 years, this figure is to take into account because once the entrepreneur becomes unproductive must start again the search to join the labour sector. In order to accomplish this thesis, the first action will be to do an analysis and review of the current supply of institutions that are part of the ecosystem. The second step will be to review successful models that other cities have done in order to propose a program where it is possible to offer an optimal path to undertake for the entrepreneurs. Finally, yet importantly, will be the implementation of this program in a web platform where anyone can easily access and consult the services offered by the entrepreneurship ecosystem. The thesis conclusions are framed in the existing entrepreneurship ecosystem where there is an offer of available programs to promote the entrepreneurial culture in the region, that with a good articulation and direction from the Network of Entrepreneurship of Santander can obtain excellent results for the entrepreneurs. The proposed entrepreneurship program is a compilation of good practices found at the international and national levels, and with an articulated implementation by all institutions, real impact results will be achieved for entrepreneurs.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Gestión Pública y Gobierno
dc.relationAlberto Ibarra; Alexander Castillo. (2013). EMPRENDIMIENTO PARA CREACIÓN DE EMPRESAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE). Medellin: Fundación Universitaria Andaluza.
dc.relationÁngel, M. F., & Pulido. (2010). El éxito de las pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud. Estudios Gerenciales. Bogotá.
dc.relationBucaramanga, C. d. (2015). Constitucion de empresas en Santander 2014. Bucaramanga. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/santanderencifras/default.htm
dc.relationBucaramanga, C. d. (2016). Nuevas empresas Santander 2015. Bucaramanga. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/santanderencifras/default.htm
dc.relationCamara de Comercio de Bucaramanga. (2016). Nuevas empresas Santander 2016. Bucaramanga. Obtenido de https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/santanderencifras/default.htm
dc.relationCancino, & Coronado. (2012). Antecedentes y resultados de emprendimientos dinámicos en Chile-cinco casos de éxito. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, 19-32. Obtenido de http://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Innovar/v22n43/v22n43.pdf
dc.relationCano, C. (2011). Empleo del método MICMAC de "Análisis estructural" en la definición de factores fundamentales para un emprendimiento efectivo en pymes (Vol. 8). Cali: Libre Empresa.
dc.relationCastillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Obtenido de ftp://ftp.ucauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/2005/Clase 12/Emprendimiento.pdf
dc.relationCastro, E. (2016). Factores asociados al éxito de los emprendimientos apoyados por el Fondo Emprender: resultados de un estudio exploratorio. Bucaramanga.
dc.relationConfecamaras. (2015).
dc.relationCordero López, J. F., V., A. D., W., D. N., O., A. M., & C, C. G. (2011). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la 117 ciudad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5412/1/MASKANA%20si7285%20(3).pdf
dc.relationCrissien, J. (2006). ESPÍRITU EMPRESARIALcomo estrategia decompetitividad y desarrollo económico. Revista EAN, 103-118. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/206/20605706/
dc.relationDirección de Gobierno en Línea - TIC. (2015). CRÉDITOS CONDONABLES PARA SERVIDORES PÚBLICOS Y CONTRATISTAS DE GOBIERNO EN LINEA. Bogota.
dc.relationDuarte, T., & Tibana. (2009). Emprendimiento, una opción para el Desarrollo. Obtenido de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/2275
dc.relationEntrepreneur. (2011). 7 claves del emprendedor exitoso. Entrepreneur.
dc.relationFormichella, M. (Enero de 2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Obtenido de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf
dc.relationGarcía, L. (2008). Condicionantes del emprendimiento en Colombia. (Vol. 2). Medellín.
dc.relationGEM - Actividad Empresarial Colombiana. (2016). GEM - Actividad Empresarial Colombiana. ICESI, Universidad.
dc.relationGEM - Global Entrepreneurship Monitor Bucaramanga 2011- 2012. (2012). GEM - Global Entrepreneurship Monitor Bucaramanga 2011- 2012. Universidad del Norte, EAN, UNAB, UPB, Camara de Comercio de Bga. Barranquilla: Graficas de Litoral.
dc.relationGEM - Global Entrepreneurship Monitor Bucaramanga 2011- 2012. (2012). GEM - Global Entrepreneurship Monitor Bucaramanga 2011- 2012. Universidad del Norte, EAN, UNAB, UPB, Camara de Comercio de Bga. Barranquilla: Graficas de Litoral.
dc.relationGEM - Global Entrepreneurship Monitor Bucaramanga 2011- 2012. (2012). GEM - Global Entrepreneurship Monitor Bucaramanga 2011- 2012. Universidad del Norte, EAN, UNAB, UPB, Camara de Comercio de Bga. Barranquilla: Graficas de Litoral.
dc.relationGlobal Entrepreneur Indicator (GEI). (2016). Emprender: Ideas Nuevas y Frescas. Revista Dinero, 8.
dc.relationHernández, F. J., Casas, M. G., & Muñoz. (2012). LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN COMO ALTERNATIVAS DE SOBREVIVENCIA DE LA MICRO EMPRESA. CANCÚN, 118 QUINTANA ROO, MÉXICO: CASO REG. 101, . ISSN 1931-0285 CD ISSN 1941-9589 ONLINE, 1646.
dc.relationIbarra, A., & Castillo, A. (2013). Emprendimiento para Creación de Empresas con Responsabilidad social Empresarial (RSE). Bogotá: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilazo.
dc.relationIncubar. (2015). LOS TIPOS DE EMPRENDIMIENTO SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA CREADA. Incubar Colombia.
dc.relationIncubatecufro, (s.f).Universidad de la frontera. Disponible en: https://www.incubatec.cl/
dc.relationMarch, C. (1999). Las Claves Del Exito En Nuevas Compañias Innovadoras Según Los Propios Emprendedores. Dirección y Organización.
dc.relationMartín, M. Á., & Picazo, M. T. (2008). Emprendedores y objetivos de política económica. Información Comercial Española,. Revista de economía, 29-40.
dc.relationMonterrey, T. (1978). Tec Monterrey. Obtenido de http://tec.mx/es/diferencia-tec/emprendimiento
dc.relationMoore, M. (1995). Creating Public Value. Estados Unidos: Harvard University Press.
dc.relationMora. (2010). Creatividad e innovación en la empresa moderna. Obtenido de http://topicos-gerenciales-modernos.lacoctelera.net
dc.relationNavas, A. (2010). La nueva gestión pública: una herramienta para el cambio. Revista Perspectiva del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga., 37. Obtenido de http://sanchez-lengerke.com/mediateca/ova/ucm/dvd1/INDUCCION/CD/paq2/pdf/la_nueva_gestion_publica.pdf
dc.relationOCDE. (2014). Colombia: La implementación del buen gobierno, OECD Publishing. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/9789264202351-es
dc.relationOCDE/CEPAL/CAF. (2016). Perspectivas Económicas de América Latina 2017: Juventud, Competencia y Emprendimiento. Paris: OECD Publishing.
dc.relationOCLAD. (2010). Gestión Publica Iberoamericana para el siglo XXI. Republica Dominicana: OCLAD - Centro Lationamericano de Administración para el Desarrollo.
dc.relationPotencier, F., & Zaninotto, F. (s.f.). SYMFONY 1.2 LA GUIA DEFINITIVA. Obtenido de http://librosweb.es/libro/symfony_1_2/capitulo_1/symfony_en_pocas_palabras.html
dc.relationRangel Morales, A. M., Arandes, T., & Antonio. (2014). El rol de la innovación en los emprendimientos exitosos del área metropolitana de Mérida. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39372/1/articulo3.pdf
dc.relationReátegui, J. H. (2015). Gestión Pública y Valor Público. Actualidad Gubernamental.
dc.relationRegidor-Barboza, H. (2010). ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, 61-74. Obtenido de http://publicaciones.icap.ac.cr/images/PDF-REVISTA/revista-62-63/harys_regidor.pdf
dc.relationRodrigo Varela; Olga Bedoya. (2006). MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL BASADO EN COMPETENCIAS. Universidad ICESI. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/198/html
dc.relationRodríguez, A. (Junio de 2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100005
dc.relationRodríguez, C. (2005). EMPRENDERISMO, ACCIÓN GUBERNAMENTAL Y ACADEMIA. REVISIÓN DE LA LITERATURA. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 73-89.
dc.relationRodriguez, C. (2016). Dinamica del Emprendimiento. Revista Dinero, 8.
dc.relationRubio, A., & Aragón, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la pyme. Revista Cuadernos de Gestión, 2(1), 49-63. Obtenido de http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/213.pdf
dc.relationRuta Medellín, (s.f). Centro de innovación y negocios, Medellín. Disponible en: http://www.rutanmedellin.org/es/
dc.relationUniversidad Adolfo Ibañez. (s.f.). Universidad Adolfo Ibañez. Obtenido de http://www.uai.cl/facultades/escuela-de-negocios/nuestra-escuela/historia
dc.relationUniversidad del Rosario. (2017). Las claves de un emprendimiento exitoso. NOVAET VETERA.
dc.relationUniversidad Pontificia Javeriana, ICESI, Universidad de los Andes y Universidad del Norte. (2016). Global Entrepreneurship Monitor GEM 2014. Bogota: Xpress Estudio Grafico.
dc.relationVara, A. (2012). 7 Pasos para una tesis exitosa. Lima: Facultada de ciencias administrativas y recursos humanos.
dc.relationVesga, Rodríguez, Schnard,Rincón, García. (2015). Emprendedores en Crecimiento, el Reto de la Financiación.
dc.relationZwilling, M. (s.f.). 4 tipos de emprendedores que existen. Entrepreneur. Obtenido de https://www.entrepreneur.com/article/265756
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titleDesarrollo de un programa para aumentar la tasa de empresarios establecidos en el ecosistema de emprendimiento en Santander mediante el uso y aprovechamiento de una plataforma web
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución