dc.contributorTorres Contreras, Claudia-Consuelo
dc.contributorCampos de Aldana, María-Stella
dc.creatorDelgado Bohórquez, Laddy X.
dc.creatorMonsalve Lago, Jessica D.
dc.creatorNieves Aldana, Derly M.
dc.date.accessioned2018-12-11T21:12:15Z
dc.date.available2018-12-11T21:12:15Z
dc.date.created2018-12-11T21:12:15Z
dc.date.issued2018-11-24
dc.identifierT 92.18 B636e
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/846
dc.description.abstractLa presente revisión sistemática se basa en la búsqueda de literatura acerca de las medidas más efectivas para la prevención de infecciones asociadas a catéter central, extrayendo información a partir de la bibliografía encontrada en bases de datos científicas. Objetivo: Describir las estrategias más efectivas en la prevención de las bacteriemias asociadas a catéter central en las unidades de cuidado intensivo a través de una revisión sistemática de literatura. Metodología: Revisión sistemática de la literatura. bases de datos bibliográficas disponibles en la Universidad de Santander: PubMed, Medline, Scielo, lilacs en la universidad Cooperativa de Colombia: biblioteca digital, redalyc.org, dialnet, scielo, google patents, adicionalmente se examinaron los artículos citados en la lista de las referencias de los estudios identificados y las revisiones sistemáticas publicadas, encontrados además de las bases de datos mencionadas en google academic, la página web del ministerio de protección social, de la Organización Mundial de la Salud. Para la evaluación de los artículos se utilizaron la escala de Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe), Instrumento de Criterios de Elegibilidad para la Selección de Artículos de Investigación (ICrESAI). Discusión: Se encontraron aproximadamente 58 artículos, los cuales hacen referencia a variadas intervenciones relacionadas con la prevención de infecciones asociadas a catéter central, se eligieron para este proceso investigativo 40 de ellos, debido a que cumplieron con los criterios de inclusión. En este sentido, referente a la selección de las publicaciones de la presente revisión sistemática de la literatura se realizó una presentación de resultados dando respuesta a cada objetivo y mediante estrategia PRISMA. Conclusiones: Las medidas más efectivas para la disminución de infecciones asociadas a catéter central, están en intervenciones sencillas y de bajo costo pero que involucran a todo el equipo de salud, aunque el profesional de enfermería es parte fundamental de este proceso.
dc.description.abstractThe present systematic review is based on the search of literature about the most effective measures for the prevention of infections associated with central catheter, extracting information from the bibliography found in scientific databases. Objective: To describe the most effective strategies in the prevention of bacteremia associated with a central catheter in intensive care units through a systematic literature review. Methodology: Systematic review of the literature. bibliographic data bases available at the Universidad de Santander (UDES): PubMed, Medline, Scielo, lilacs, at the Universidad Cooperativa de Colombia: digital library, redalyc.org, dialnet, scielo, google patents, additionally the articles cited in the list of the references of the identified studies and the published systematic reviews, found in addition to the databases mentioned in google academic, the website of the ministry of social protection, of the World Health Organization. For the evaluation of the articles, the scale of the Critical Appraisal Skills Program Spanish (CASPe), Instrument of Eligibility Criteria for the Selection of Research Articles (ICrESAI) was used. Discussion: We found about 58 articles, which refer to various interventions related to the prevention of infections associated with central catheter, 40 of them were chosen for this research process, because they met the inclusion criteria. In this sense, referring to the selection of the publications of the present systematic review of the literature, a presentation of results was made, responding to each objective and using the PRISMA strategy. Conclusions: The most effective measures for the reduction of infections associated with central catheter are in simple and low-cost interventions that involve the entire health team, although the nursing professional is fundamental part of this process.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2018
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherEspecialización en Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto
dc.relationÁlvarez-Gómez, F. (2011). El lavado de manos. Prevención de infecciones trasmisibles. Revista Gaceta medica espirituana, 13(1). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.(1)_07/p7.html
dc.relationÁlvarez Lerma, F., Olaechea Astigarraga, P., Palomar Martínez, M., Insausti Ordeñana, J., & López Pueyo, M. J. (2010). Epidemiología de las bacteriemias primarias y relacionadas con catéteres vasculares en pacientes críticos ingresados en servicios de medicina intensiva. Revista Medicina intensiva, 34(7), 437-445. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v34n7/original1.pdf
dc.relationAlguacil Pau, A., Rumayor Zarzuelo, M., Fernández Martínez, B., Valverde Sánchez, C., Barberán Rodríguez, D., & Santiago Sáez, A. (2013). Reducción del riesgo de complicaciones relacionadas con los catéteres venosos centrales: una propuesta para mejorar la seguridad del paciente. Revista Trauma (Majadahonda), 24(1), 182-187. Disponible http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v24n3/docs/Articulo9.pdf
dc.relationAnaya-Flores VE, Ortiz-López S, Hernández-Zárate VE, García-Hernández A, Jiménez-Bravo ML, Ángeles-Garay U (2007). Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento. Estudio de sombra. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 15(3), 141-146. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim073e.pdf
dc.relationBautista Rodríguez, L., Arias Velandia, M., & Carreño Leiva, Z. (2016). Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Revista Cuidarte, 7(2), 1297-1309. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.330
dc.relationBrenner, F., Bugedo, T., Calleja, R., Del Valle, M., Fica, C., Gómez, O.,.., & Sutil, P. (2003). Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. Revista chilena de infectología, 20(1), 51-69. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v20n1/art07.pdf
dc.relationCalvo, M. (2008). Infecciones asociadas a catéteres. Revista Chilena de Medicina Intensiva, Vol. 23(2), 94-103. Disponible en http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/infecciones_por_cateter.pdf
dc.relationChávez, G. I. R., & Zamudio, J. J. E. (2017). Uso de kits desechables como estrategia para la prevención de infecciones en la terapia endovenosa. Revista CONAMED, 22(1), 11-16. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000401
dc.relationDa Silva, A. G., & de Oliveira, A. C. (2017). Adesão às medidas para prevenção da infecção da corrente sanguínea relacionada ao catéter venoso central. Enfermagem em Foco, 8(2). Disponible en http://revista.cofen.gov.br/index.php/enfermagem/article/view/977/378
dc.relationDe Vita, V., Weisburd, G., Beltramino, D., & Bussi, E. (2014). Conocimiento, actitudes y prácticas del personal de salud relacionada con el lavado de manos clínico en una unidad de cuidados intensivos. Rev Méd Rosario, 80(3), 105-16. Disponible en https://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/1a1e43De%20Vita%20Lavado%20de%20Manos.pdf
dc.relationDorociaki, J., Hoers, H., Pott, F. S., Crozeta, K., Barbosa, D. A., & Meier, M. J. (2016). Second-Generation central venous catheter in the prevention of bloodstream infection: a systematic review. Revista latino-americana de enfermagem, 24. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4990028/
dc.relationFariña, M. M. (2014). Innovando en el control de la infección: Catéteres impregnados con antisépticos/antibióticos. Proyecto Lumbre: Revista Multidisciplinar de Insuficiencia Cutánea Aguda, (5), 53-61.
dc.relationForcelledo, H., Alaniz-Flores, L. I. E., Campechano-Ramos, N., Azamar-Camacho, D. A., Cambero-Ruiz, R. C., Cortazar Cabrera Martínez, N.,... & Gil-Narváez, K. (2017). Satisfacción con insumos para lavado de manos intrahospitalario en dos hospitales de alta especialidad en Tabasco. Revista de Sanidad Militar, 70(3), 286-294. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2016/sm163i.pdf
dc.relationFerrer, C., & Almirante, B. (2014). Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 32(2), 115-124. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X13003844
dc.relationGómez-ortega, O., & Amaya-Rey, M (2013) ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan, 12 (3), 407-420
dc.relationGonzález de Dios, J., Buñuel Álvarez, J. C., & Aparicio Rodrigo, M. (2011). Listas guía de comprobación de revisiones sistemáticas y meta análisis: declaración PRISMA. Evid Pediatr, 7, 97.
dc.relationJezewski, G., Loro, M., Gehrke Herr, G., Fontana, R., Aozane, F., Santos, F., & Kolankiewicz, A. (2017). Conhecimento de profissionais de enfermagem de um hospital privado acerca da higienização das mãos. Revista Cuidarte, 8(3), 1777-85. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.419
dc.relationLópez González, A., Díaz Rodríguez, L., Novo Casas, Á., Cid Armada, S., & Mojón Barcia, M. (2016). Evaluación de la efectividad y satisfacción del apósito con Gluconato de Clorhexidina 3M Tegaderm en el cuidado del catéter central tunelizado para hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 19(1), 56-62. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000100007
dc.relationLopera MA, Forero C, Paiva LE, Cuartas VM. El quehacer cotidiano de la enfermera significa soportar la carga. Rev Cuid. 2016; 7(2): 1262-70. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.320
dc.relationLópez R, Cárdenas M. Catéter central de acceso periférico en paciente pediátrico con cáncer: estudio de caso. Rev Cuid. 2015; 6(1): 982-90. Http: //dx.doi.org/10.15649/cuidarte. v6i1.131
dc.relationLondoño Restrepo, J., Macias Ospina, I. C., & Ochoa Jaramillo, F. L. (2016). Factores de riesgo asociados a infecciones por bacterias multirresistentes derivadas de la atención en salud en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín 2011-2014. Infectio, 20(2), 77-83. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939215000922
dc.relationLupión, C., López-Cortés, L. E., & Rodríguez-Baño, J. (2014). Medidas de prevención de la transmisión de microorganismos entre pacientes hospitalizados. Higiene de manos. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 32(9), 603-609. Disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2016/sm163i.pdf
dc.relationMámedio da Costa, C., De Mattos, C. A., & Cuce, M. R. (2007). Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Rev Latinoam Enfermagem [Internet], 15(3).
dc.relationMélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo Castillo, S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92
dc.relationMolina, L. V., Espinosa, P. G., Torres, N. Q., & de los Ángeles Rodríguez-Gázquez, M. (2012). Características clínico-epidemiológicas de 17 pacientes con infección asociada con catéter de venoso central, hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo adultos. Clínica Cardiovascular Santa María, 2010. Medicina UPB, 31(2), 143-150. Disponible en https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/1762
dc.relationMontealegre Gómez, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106
dc.relationNakachi-Morimoto, G., Alvarado-Palacios, M., Santiago-Abal, M., & Shimabuku-Azato, R. (2017, July). Disminución de las infecciones asociadas al catéter venoso central mediante intervenciones sencillas y de bajo costo, en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 78, No. 3, pp. 303-308). UNMSM. Facultad de Medicina. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832017000300009&script=sci_arttext
dc.relationNiño Herrera, C., Vargas Molina, N., & Barragán Becerra, J. (2015). Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte, 6(1), 970-5. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161
dc.relationO'grady, N. P., Alexander, M., Dellinger, E. P., Gerberding, J. L., Heard, S. O., Maki, D. G.,... & Raad, I. I. (2002). Guidelines for the prevention of intravascular catheter–related infections. Clinical infectious diseases, 35(11), 1281-1307. Disponible en https://academic.oup.com/cid/article/35/11/1281/425613
dc.relationOsuna-Huerta, A., Carrasco-Castellanos, J. A., Borbolla-Sala, M. E., Díaz-Gómez, J. M., & Pacheco-Gil, L. (2009). Factores que influyen en el desarrollo de infección relacionada a catéter venoso central y gérmenes relacionados. Salud en Tabasco, 15(2-3), 871-877. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/487/48715008004.pdf
dc.relationPalomar Martínez, M., Álvarez Lerma, F., Riera Badía, M. A., León Gil, C., López Pueyo, M. J., Díaz Tobajas, C.,... & Agra Varela, Y. (2010). Grupo de Trabajo Del Estudio Piloto «Bacteriemia Zero». Prevention of Bacteriemia related with ICU catheters by multifactorial intervention: a report of the pilot study. Med Intensiva, 34(9), 581-589.
dc.relationPalomar, M., Rodríguez, P., Nieto, M., & Sancho, S. (2010). Prevención de la infección nosocomial en pacientes críticos. Medicina intensiva, 34(8), 523-533. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912010000800005&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relationPedrolo, E., Danski, M. T. R., & Vayego, S. A. (2014). Chlorhexidine and gauze and tape dressings for central venous catheters: a randomized clinical trial. Revista latino-americana de enfermagem, 22(5), 764-771. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4292677/
dc.relationPérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295
dc.relationPerin, D., Lorenzini, A., Dorneles, G., Marcion, G. (2016). Evidencias de cuidado para prevención de infección de la corriente sanguínea relacionada al catéter venoso central: revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Enfermagem, (24), 1-10.
dc.relationPrograma en habilidades de lectura crítica. Página web del “Critical Appraisal Skills Programme” (CASPE en español). Disponible en: http://www.redcaspe.org/
dc.relationRaimundo, E., Companioni, Félix., y Rosales, Sol A. (2015). Apuntes históricos sobre el lavado de las manos. Revista Cubana de Estomatología, 52(2), 217-226. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000200011&lng=es&tlng=es.
dc.relationRibeiro, M., Araújo, M., Cunha, L., Ribeiro, D., & Pena, G. (2015). Análise de diferentes métodos de avaliação do estado nutricional de pacientes em hemodiálise. Revista Cuidarte, 6(1), 932-40. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.163
dc.relationRivera S. Ministerio de salud y protección social. Informe final infecciones asociadas a dispositivos, Colombia. [Internet] 2013. Informe evento. [Citado 25 julio 2018]. Disponible desde: www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/infecciones-asociadas-dispositivos-2013.pdf
dc.relationSoldatelli Pagno Paim, R., & Lorenzini, E. (2014). Estratégias para prevenção da resistência bacteriana: contribuições para a segurança do paciente. Revista Cuidarte, 5(2), 757-64. Disponible en https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.88
dc.relationTiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96
dc.relationTorquato L A, Costa Borgues D.O, Ferreira S.C (2012). INFECÇÃO RELACIONADA AO CATETER VENOSO CENTRAL EM UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA. Ensaios e Ciência: Ciências Biológicas, Agrárias e da Saúde, 16 (1). 25-41. disponible en http://dx.doi.org/10.17921/1415-6938.2012v16n1p%25p
dc.relationValencia M.L, Gutierres E.P, Quinceno T.N, De los Angeles Rodriguez G.M, (2012). Características clínico-epidemiológicas de 17 pacientes con infección asociada con catéter de venoso central, hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo adultos. Clínica cardiovascular santa maría, medicina UPB, 31(2), 143-150. Disponible en https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/1762
dc.relationValderrama Sanabria, M., Malpica Estupiñán, F., & Franco Vargas, K. (2015). Cuidado de enfermería en la administración de hemoderivados. Revista Cuidarte, 6(1), 955-63. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155
dc.relationValderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89
dc.relationVélez-Pereira, A., & Camargo Caicedo, Y. (2014). Análisis de los factores ambientales y ocupacionales en la concentración de aerobacterias en unidades de cuidado intensivo del Hospital Universitario Fernando Troconis, 2009 Santa Marta - Colombia. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.108
dc.relationZaragoza, R., Ramírez, P., & López-Pueyo, M. J. (2014). Infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 32(5), 320-327.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.titleEstrategias efectivas en la prevención de las bacteremias asociadas al catéter venoso central en las unidades de cuidado intensivo : Una revisión sistemática de literatura
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución