dc.contributorCasadiegos Patiño, Lina Fernanda
dc.creatorCarrillo Ávila, Caroline Liliana
dc.date.accessioned2019-08-30T21:04:31Z
dc.date.available2019-08-30T21:04:31Z
dc.date.created2019-08-30T21:04:31Z
dc.date.issued2019-04-05
dc.identifierT 80.19 C177t
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3710
dc.description.abstractThe present study evaluated the health care provided by the multidisciplinary team that works in a first level institution in the development of the strategy of Primary Health Care in the municipality of Valledupar during the years 2017 and 2018. The methodology used was an observational cross-sectional study, using the instrument Evaluation of Primary Health Care - Extended Version - for Health Professionals © Primary Care Assessment Tool - Expanded Version - Facility Survey © CO PCAT PEv02 and statistical analysis was performed with the Statistical Package for the Social Science (SPSS) program. The professionals with the highest participation in nursing (45.5%) and medicine (25.6%) Bacteriology and Health Promoter the least frequent. The valued functions of the APS obtained low scores, Cultural Competence 2.2 (X: 22.13 DE: 5.89) and Coordination Information System with 2.4 (X: 21.67 SD: 5.9). With higher scores Continuity of Attention 2.9 (average: 37.7, DE: 7.5) Integral Attention-Services Provided 3.0 (average: 54; 8; DE: 16.4) and Family Approach 3.0 (average: 47.4, DE: 13.3). The total score of the essential functions of the APS was 16.4 and the total score extended 24.2. It was evident that the team participating in the study had a good level of compliance in some functions of the APS, but it was not formed in a multidisciplinary way, a proposal focused on Human Talent Management was generated in support of the administrative process of the institution, according to the essential functions of the APS that strengthen the implementation of the strategy in the municipality.
dc.description.abstractEl presente estudio evaluó la atención en salud prestada por el equipo multidisciplinario que labora en una institución de primer nivel en el desarrollo de la estrategia de Atención Primaria en Salud en el municipio de Valledupar durante los años 2017 y 2018. La metodología utilizada fue un estudio observacional de corte transversal, utilizando el instrumento Evaluación De La Atención Primaria De Salud- Versión Extensa – Para Profesionales De Salud© Primary Care Assessment Tool – Expanded Version - Facility Survey © CO PCAT PEv02 y el análisis estadístico se realizó con el programa Statistical Package for the Social Science (SPSS). Los profesionales con mayor participación en el equipo multidisciplinario de APS enfermería (45,5%) y medicina (25,6%). Las funciones valoradas de la APS, que obtuvieron puntajes bajos, Competencia Cultural 2.2 (X:22,13 DE: 5,89) y Coordinación Sistema de Información con 2,4(X: 21,67 DE: 5,9). Con mayores puntajes Continuidad de la Atención 2,9 (media:37,7; DE: 7,5) Atención Integral-Servicios Proporcionados 3,0 (media:54;8; DE:16,4) y Enfoque Familiar 3,0 (media: 47,4; DE: 13,3). El puntaje total de las funciones esenciales de la APS, fue 16.4 y el puntaje total extendido 24,2. Se evidenció que el equipo participante del estudio, presentaba un buen nivel de cumplimiento en algunas funciones de la APS, pero no estaba conformado de manera multidisciplinaria, se generó una propuesta enfocada a la Gestión del Talento Humano como apoyo al proceso administrativo de la institución, según las funciones esenciales de la APS que fortalezcan la implementación de la estrategia en el municipio.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga, Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Gestión de Servicios de Salud
dc.relationAlbino da Silva, S., Baitelo, T., & Fracolli, L. (sept.-oct. de 2015). Evaluación de la Atención Primaria a la Salud: la visión de usuarios y profesionales acerca de la Estrategia de Salud de la Familia. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(5), 979-87. doi:10.1590/0104-1169.0489.2639
dc.relationLópez Puig, P., García Milian, A., Alonso Carbonell, L., Santana Felipe, A., & Segredo Pérez, A. (2014). Procedimiento para medir la capacidad resolutiva de los equipos básicos de salud. Revista Cubana de Salud Pública., 40(4), :249-262. Recuperado el 09 de 2018, de http://scielo.sld.cu
dc.relationSuarez, R., Zamora, S., Conte, G., & Olarte, M. (2012). SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN EL PAIS PAÍS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD -APS - Y REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD -RISS- EN LOS NIVELES TERRITORIALES. MPS y OPS/OMS, Bogotá.
dc.relationVega Romero, R., & Acosta Ramirez, N. (2014). Documento Autoral de APS en los países de Suramérica. Rio de Janeiro: UNASUR - ISAGS. 1751, L. (2015). Ley Estatutaria de Salud. (MINSALUD, Ed.) Bogotá, Colombia. A., F.-G. (2015). El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(3), 414-424. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a11
dc.relationACEMI. (2014). Cifras e indicadores del Sistema de Salud 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/ACEMI/salude_en_cifras-2013.pdf
dc.relationAcosta Ramirez, N., & Vega Romero, R. (enero-junio de 2008). El caso de la implementación de la estrategia de Atención Primaria Integral en Salud (APIS) en la localidad de Suba, Bogotá – Colombia. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 7(14), 125-144.
dc.relationAl Qahtani, M., & Al Dahi, S. K. (2015). Satisfaction with nursing care from the inpatients’ perspective in Prince Salman Armed Forced Hospital. Obtenido de Satisfaction with nursing care from the inpatients’ perspective in Prince Salman Armed Forced Hospital Tabuk, Saudi Arabia
dc.relationAlmeida G, A. O. (2018). La atención primaria de salud en la Región de las Américas a 40 años de Alma Ata. Rev Panam Salud Publica. doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.104
dc.relationAlonso, R., Blanco, M., & Gayoso, P. (2005). Validación de un cuestionario de calidad de cuidados de enfermería. Rev Calidad Asistencial, 20 (5). 246-50.
dc.relationÁlvarez de la Rosa, A., Olivares, C., & Cadena Estrada, J. C. (2012). Satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería. Enf Neurol (Mex) Vol. 11, No. 2: 68-72.
dc.relationArango, G. L. (2015). Modelo de atención centrado en el paciente en Colombia: la necesidad de un salto desde lo disciplinar hacia lo organizacional. Rev.salud.hist.sanid.on-line 10(1), 71-83. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/shs/article/download/4333/3718
dc.relationOrrego, S., & Ortiz, A. C. (2001). Calidad del Cuidado en Enfermeria. Investigación y Educación en Enfermeria, 19(2).
dc.relationOrtiz Zapata, A. C. (2000). Gestión del Cuidado en Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, núm. 1, 93-102.
dc.relationPDM. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 " Hacia la trasnformación de Valledupar". Valledupar. Obtenido de www.google.com.co/search?q=plan+de+desarrollo+municipal+de+Fredy+Socarras&rlz=1C1ASUC_enCO628CO628&oq=plan+de+desarrollo+municipal+de+Fredy+Socarras&aqs=chrome..69i57.13583j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
dc.relationPDSP 2012-2021, MinSalud. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP 2012-2021. Bogotá D.C, Colombia.
dc.relationPeplau, H. (1991). Interpersonal Relations in Nursing: a conceptual frame of Reference for Psychodynamic Nursing. New York: Springer Publishing Company.
dc.relation(2016 - 2019). Plan de Desarrollo Municipal. Alcaldía de Valledupar.
dc.relationPuentes Vacca, J., & Torres Ruda, Y. (2012). Atención Primaria en Salud en Latinoamerica: Revisión Tematica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRamírez, C. A., Perdomo, A. Y., & Galán, E. F. (2013). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermeria en la unidad de cuidados intensivos. Avances en enfermeria, XXXI(1), 42-51.
dc.relationRey Gamero, A., & Acosta Ramirez, N. (30 de agosto de 2013). El enfoque de competencias para los equipos de Atención Primaria en Salud. Una revisión de literatura. Gerencia, Política y Salud, 12(25), 28-39. Recuperado el 06 de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n25/v12n25a03.pdf
dc.relationRey-Gamero, A., & Acosta Ramirez, N. (Julio - Diciembre de 2013). el enfoque de competencias por los equipos de Atención Primaria en Salud. Una revisión de lieratura. Gerencia, Poltica, Salud, 12(25).
dc.relationSilberman, P. (2009). Evaluación del Trabajo del Equipo en la Práctica de la Salud Familiar. Centro INUS, Facultad de Ciencias Médicas UNLP. Recuperado el 05 de 10 de 2018
dc.relationRivera, G. (15 de 05 de 2016). (C. Carrillo, Entrevistador)
dc.relationRodrigiuez - Riveros, M., Bursztyn, I., & Ruoti, M. (2012). Evaluación de la atención primaria de salud en un contexto urbano: percepción de autores involucrados. Saude debate, 36(94).
dc.relationRodriguez- Villamizar, L., Ruíz Rodriguez, M., & Acosta Ramirez, N. (2016). Evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander- Colombia. Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1). doi:10.17533/udea.rfnsp.v34n1a11
dc.relationRodriguez, C. E. (2013). Acreditación en salud. Normas y Calidad.
dc.relationRodriguez, L., Ruiz, M., & Acosta, N. (2016). Evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander, Colombia. Salud Pucblica, 1-8.
dc.relationRodriguez, L., Ruiz, M., & Acosta, N. (2016). Evaluación de un modelo de atención primaria en salud en Santander, Colombia.
dc.relationRodríguez-Villamizar LA, R.-R. M.-R. (12 de febrero de 2016). Evaluación de un modelo de atención primaria en salud en. Facultad Nacional de Salud Pública, 34((1) enero-abril 2016), 88-95. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a11
dc.relationRodríguez-Villamizar, L., Acosta, N., & Ruiz-Rodríguez, M. (2012). Evaluación del desempeño de servicios de Atención Primaria en Salud: experiencia en municipios rurales en Santander, Colombia. SALUD PUBLICA , 1-15.
dc.relationRoss, A. G., Zeballos, J. L., & Infante, A. (2000). la calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de sald publica, 93-98.
dc.relationSegredo Perez, A. (2009). Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención primaria en salud. Salud publica, 1-32.
dc.relationSilberman, P. (2009). Evaluación del Trabajo del Equipo en la Práctica de la Salud Familiar. Centro INUS, Facultad de Ciencias Médicas.
dc.relationSepúlveda, G. J., Rojas, L. A., Cárdenas, O. L., & Guevara, E. (2009). Estudio Piloto de la validación del cuestionario "Care-Q en versión al español en población colombiana. Obtenido de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen4/estudio_piloto_validacion_cuestionario_care_q_version_espanol_poblacion_colombiana.pdf
dc.relationShi L, S. B. (2001). Validating the Adult Primary Care Assessment Tool. J Fam Pract, 50(2), 161.
dc.relationShi L, S. B. (2002). Primary care, self-rated health, and reductions in social disparities in health. Health Serv, 33(5).
dc.relationSilva-Fhon, J., Ramón-Cordova, S., Vergaray-Villanueva, S., Palacios-Fhon, V., & Partezani-Rodrigues, R. (2015). Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un Hospital Público. Enfermería universitaria;12(2), 80-87. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/51128/45832
dc.relationSuarez, R. Z. (2012). SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN EL PAÍS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD -APS - Y REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD -RISS- EN LOS NIVELES TERRITORIALES. Obtenido de http://www.minproteccionsocial.gov.co
dc.relationSuperintendencia de Salud de Chile. (2010). Propuesta metodológica que permite evaluar la calidad percibida desde los usuarios en salud. Obtenido de http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7318_recurso_1.pdf
dc.relationSuperintendencia Nacional de Salud, Gobierno de Chile. (2013). Satisfacción y Calidad percibida en la atención de salud hospitalaria: Ranking de prestadores. Informe Global. Obtenido de Superintendencia Nacional de Salud Chile: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-9005_recurso_1.pdf
dc.relationTokunaga, J; Imanaka Y. (2002). Influence of lenght of stay of patient satisfaction with hospital care in Japan. international Journal for Quality in Health Care. Volumen 14 No. 6, 493-502.
dc.relationTorres Contreras, C., Páez Esteban, A., Rincón Sepúlveda, L., Rosas Baez, D., & Mendoza Moreno, E. (2016). Reproducibilidad del cuestionario: calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados. Revista CUIDARTE, 1338-44.
dc.relationTorres, C. (2010). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Avances de enfermería, 28(2), 95-107. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n2/v28n2a09.pdf
dc.relationTorres, C. (2010). Valoración de aspectos cualitativos del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Revista Cuidarte, 1(1), 10-18.
dc.relationBarreiro, C., & López, J. (10 de diciembre de 2016). Percepción que tienen las pacientes obstétricas de alto riesgo en relación con la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermería en una institución de cuarto nivel durante el segundo semestre del año 2013. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana, Repositorio Institucional: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13806
dc.relationTorres, C, Buitrago, M. (2011). Percepcion de la calidad del cuidado de enfermería en Pacientes Oncologicos Hospitalizados. Revista Cuidarte, 2(1), 138-148.
dc.relationUniversidad de Antioquia. (26 de diciembre de 2016). Aprende en línea. Virginia Henderson y el Proceso de Atención de Enfermería. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=61971
dc.relationValledupar, A. (2013). ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR EN VALLEDUPAR.
dc.relationVega Romero, R., & Acosta Ramirez, N. (2014). Mapeo y analisis de los modelos de Atención Primaria en salud en los paises de America del Sur. Mapeo de la APS en Colombia. Documento Autoral de APS en los países de Suramérica, UNASUR - ISAGC, Rio de Janeiro.
dc.relationVega Romero, R., Martinez Collantes, J., & Acosta Ramirez, N. (2009). Evaluación rapida del desempeño de la red pública de servicios de salud de suba enel logro de los atributos de la Atención Primaria de Salud- APS. Gerencia- Politica Salud, 8(16).
dc.relationVillalbi, J., Pasarini, M., Montaner, I., Cabeza, C., & Starfield, B. (25 de Junio de 2009). Evaluacion de la atencion primaria desalud. Elsevier, 1-4. Obtenido de http://www.elsevier.es.
dc.relationWeisbrot, M. (jul-Sep de 2014). Evolución y transformación conceptual de la atención primaria de la salud. Evid Act Pract Ambul, 17(3). Recuperado el 11 de 2018, de https://www.fundacionmf.org.ar/files/4e1491d9117f057605bd8e034e48ffa2.pd
dc.relationWeisbrot, M. (2015). doi:10.18294/rdi.2017.173705
dc.relationWHO/HIS/SDS/. (2018). Declaración de Astaná - Conferencia Mundial Sobre Atención Primaria en Salud. Astaná (Kazajstán). Recuperado el 29 de 10 de 2018
dc.relationWHO/HIS/SDS/2018. (25-26 de 10 de 2018). Declaración de Astaná. Conferencia Mundial Sobre Atención Primaria en Salud. Astaná , (Kazajstán).
dc.relationBautista, L. (2008). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan. Año 8 Vol 8 No.1, 74-84. Obtenido de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/125/251
dc.relationWolf, D. (2008). Effect of patient-centered care on patient sastisfaction at hospital discharge. Doctoral Dissertation. Obtenido de University of Pittsburgh : http://d-scholarship.pitt.edu/6273/1/wolfdm_etd2007_2.pdf
dc.relationYepes, F. (Enero de 2013). Por qué la crisis multisistémica de la salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud,, vol. 12, (núm. 24,), 5-7. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54526806001
dc.relationZarate Grajales, R. (2016). La Gestión del cuidado de Enfermería. Index de Enfermería,13, 44-45.
dc.relationBello, N. L. (2006). Fundamentos de Enfermería. Parte I (Primera ed.). Cuba: Ciencias Médicas.
dc.relationBerra S, H. L. (2013). Validez y fiabilidad de la version Argentina de los PCAT-AE para evaluar la Atención Primaria. Rev Panam Salud Publica, 30-39.
dc.relationBerra, S., & Rivera, C. (2014). Estudio de las funciones de la APS desde la perspectiva de los equipos de salud y usuarios de la DAPS de la municipalidad de Cordoba. Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud (CIESS) de la Escuela de Salud Pública, Universidad. Recuperado el 06 de 2018
dc.relationBerterretche, R., & Sollazzo, A. (2011). El abordaje de la atención primaria de salud, modelos organizativos y prácticas: caso de un centro de salud público urbano de Montevideo. Saúde Debate, 36(94), 461-72.
dc.relationBleich, S., Murray, C., & Özaltin, E. (2009). How does satisfaction with the health-care system related to patient experience? Bull World Health Organ 87, 271-278. Obtenido de Bull World Health Organization: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/07-050401.pdf?ua=1
dc.relationCabrera, G., Bello, L., & Londoño, J. (2008). Calidad Percibida por Usuarios de Hospitales del Programa de Reestructuración de Redes de Servicios de Salud de Colombia. Revista de Salud Pública. 10 (4), 593-604.
dc.relationCeballos T, Velásquez PA, Jaén JS. ( 2014). Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 13 (27) julio-diciembre, 274-295.
dc.relationChavez, Melina Liliana. (7 de enero de 2016). Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en la Unidad Cuidados Intensivos Coronarios. Obtenido de Universidad Mayor de San Marcos, Perú: http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4318/1/Chavez_Patilongo_Melina_Liliana_2014.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (25 de Enero de 1996). Ley 266 de 1996. Obtenido de http://www.anec.org.co/images/Documentos_ANEC/ley_266_1996.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (Octubre de 2004). Ley 911 de 2004. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
dc.relationCONGRESO DE COLOMBIA. (2011). LEY 1438 .
dc.relationCongreso de Colombia. (febrero de 2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf
dc.relationDANE. (marzo de 2007). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Censo General 2005: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (Octubre de 2016). Prestación de servicios de salud. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-salud/Paginas/prestacion-de-servicios-de-salud.aspx
dc.relationESE Hospital Universitario la Samaritana. (2014). Informe de Gestión . Obtenido de Hospital Universitario La Samaritana: http://www.hus.org.co/recursos_user/Planeacion%20gestion%20y%20control/INFORME%20GESTION%202014.pdf
dc.relationFineberg, H. V. (October de 2009). Improving health Institute of Medicine Annual Meeting. Institute of medicine of the national academies.
dc.relationGiovanni, A. (2010). EVALUACION DE LA ATENCION PRIMRIA EN COLOMBIA COMO POLITICA DE SALUD UN ESTUDIO DE CASO. BOGOTA.
dc.relationGiraldo Osorio, A., & Vélez Alvarez, C. (2014). La Atención Primaria de Salud desde la perpectiva de los usuarios. Revista electronica Enfermería Global(34).
dc.relationGiraldo Osorio, A., Vélez Álvarez, C., Ponzon, J., Pasarín, I., & Berra, S. (2017). Proceso colaborativo internacional para la adaptación al contexto colombiano de los cuestionarios PCAT para usuarios. Revista de Salud Pública, 19(5), 704-710. Recuperado el 10 de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42255435018
dc.relationGiraldo, O., & Velez Alvarez, C. (2014). La atención primaria de salud desde la perspectiva de los usuarios. Enfermería Global,, 13(34). Recuperado el 2017, de //scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200011&lng=es&tlng=es.
dc.relationHackspiel, M., & Paredes, O. (2012). Dilemas bioéticos de médicos y enfermeras en la prevención de la atención primaria de salud en las ciudades de Bogotá y Valledupar, colombia. Revista Facultad Médicina de la Universidad Militar Nueva Granada, 20(2).
dc.relationHaile Eyasu, K., Fisseha, Z., & Awoke, A. (2016). Adult Patients’ Satisfaction with Inpatient Nursing Care and Associated Factors in an Ethiopian Referral Hospital. Advances in Nursing,, 7.
dc.relationHospital General de Medellín. (2016). Informe del Estado de Control Interno. Obtenido de Hospital General de Medellín : http://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-institucional/informe-estado-control-interno-marzo-2016.pdf
dc.relationIbarrola , S; Beortegui, E; Oroviogoicoechea , C; Vasquez, M. (2011). Evaluación de la satisfacción con los cuidados de enfermería en el área de hospitalización de cardiología. Enfermería en Cardiología N 53, 27-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=418054
dc.relationICONTEC INTERNACIONAL. (2013). Acreditación en Salud. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/acreditacion.php?IdSub=115&IdCat=29
dc.relationInternational Organization for Standarization. Quality management system:fundamentals and vocabulary. (2015). ISO Online Browsing Platform. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en:term:3.4.1
dc.relationJohansson, P., & Oleni, M. (2002). Patient satisfaction with nursing care in the context of health care: a literature study. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1471-6712.2002.00094.x/abstract;jsessionid=A2F69C6C2F453C07A8F6EB36D7AA7480.f02t03
dc.relationJohns Hopkins Primary. (2001). Primary Care Assessment Tools. Baltimore:Johns Hopkins University. Obtenido de http://www.jhsph.edu/research/centers-and- nstitutes/johns-hopkins-primary-care-policy-center/pca_tools.html
dc.relationKinalski, D., Cristiane Cardodo, P., & Nascimiento do, L. (2014). Evaluación de la atención primaria en salud: revisión de evidencias de la Priamary Care Assessment Tool. 10(2). Recuperado el 10 de 2018, de http://www.imdex-f-com/comunitaria/v10n2/ec9475e.php
dc.relationKöberich, S., Feuchtinger, J., & Farin, E. (2016). Factors influencing hospitalized patient´s perception of individualized nursing care: a cross-sectional study. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4774135/pdf/12912_2016_Article_137.pdf
dc.relationKroeger, A., & Luna, R. (1992). ATENCION PRIMARIA DE SALUD, principios y metodos. segunda edición. mexico: PAX-Mexico Libreia Carlos Cesarman S.A. Recuperado el 18 de Enero de 2017, de file:///C:/Users/bac1.val/Downloads/Atencion%20primaria%20de%20salud%20principios%20y%20metodos%20(1).pdf
dc.relationL. 1438. (2011). Bogotá: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECIÓN SOCIAL.
dc.relationLeiyushi L - Starfield B. (2001). Validating the Adult Primary Care Assessment Tool.
dc.relationLenis Victoria, C. A., & Manrique Abril, F. G. (2015). Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados. Aquichan, 413-425.
dc.relationLH, Thomas; E, McColl; J, Priest; S, Bond; R.J., Boys. (1996). Newcastle satisfaction with nursing scales: an instruments for quality assessments of nurse care. Quality in health care, 62-72.
dc.relationMalvárez, S. (4-8 de septiembre de 2006). Legislación en Salud: La regulación de la práctica profesional en salud. XIII curso OPS/OMS-CIESS. México D.F. Obtenido de En Pan American Health Organization: http://www1.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06-pres-malvarez.pdf
dc.relationMartín Zurro, A., & Jodar Solá, G. (2011). Atención Primaria de Salud y Atención Familiar y Comunitaria. España: Elsevier.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. República de Colombia. (noviembre de 2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. República de Colombia. (2006). Decreto 1011 de 2006. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (19 de Enero de 2011). LEY 1438. BOGOTA
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (2008). Calidad en Salud en colombia. Los principios. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALIDAD%20EN%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf)
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (2016). Resolución 0256 de 2016. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0256-2016.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. República de Colombia. (1996). Decreto 2174 de 1996. Obtenido de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/DECRETOS/2174%2096.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. República de Colombia. (2002). Decreto 2309 de 2002. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202309%20DE%202002.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. República de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993. Obtenido de https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf
dc.relationMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. (noviembre de 2005). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2005. Obtenido de http://www.msssi.gob.es/eu/organizacion/sns/informeAnualSNS/docs/2005/Cap2AspeBasicGestCalidadAmbitoSanitario.pdf
dc.relationMINSALUD. (2016). Política de Atención Integral en Salud. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinsalud. (20 de enero de 2017). SISPRO. Obtenido de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Observatorio/IndicadoresR144606/IndicadoresIPS.aspx
dc.relationMolina, E. M. (2011). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en un servicio de hospitalización domiciliaria Bogota D.C. bdigital.
dc.relationMosquera PA, H. J. (2013). Challenges of implementing a primary health care strategy in a context of a market-oriented health care system: the experience of Bogotá, Colombia. Int J Health Plann Mgmt. doi:DOI: 10.1002/hpm.2228
dc.relationMuñoz, E. P., & Hernandez, C. A. (2012). Análisis y propuesta para el desarrollo de la Atención Primaria en Salud, la Promoción de la Salud y el enfoque de determinantes orientados a la reducción de las inequidades, articulado al Sistema de Salud Colombiano. CEDETES - UNIVERSIDAD DEL VALLE & MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.
dc.relationMuñoz, E. P., Hernández, C. A., Aguilar, O. L., & Claros, L. M. (2012). Análisis y propuesta para el desarrollo de la Atención Primaria en Salud, la Promoción de la Salud y el enfoque de determinantes orientados a la reducción de las inequidades, articulado al Sistema de Salud Colombiano. Universidad del Valle, CEDETES y Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.relationObservatorio de Salud Pública de Santander. (2015). Perfil de Morbilidad y Mortalidad en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, Año 10 , Número 3, Pg. 4. Obtenido de http://observatorio.co/web/publicaciones/revista_perfil_morbilidad_mortalidad_anio_x_03_2015.pdf
dc.relationOMS & OPS. (03 de 03 de 2014). Obtenido de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9346%3A2014-from-health-all-2000-universal-health-coverage&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135&lang=es
dc.relationOMS. (1978). Declaración de Alma Ata.
dc.relationOMS- OPS. (2008). La renovación de la atención primaria de la salud en las Americas. documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 10 de 2018, de http://paho.org/Spanish/AD/THS/OS/APS_spa
dc.relationOMS, O. (2008). “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Washington, D.C.
dc.relationOPS. (2008). “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Washington, D.C.
dc.relationOPS, O. P. (2014). Estrategia para el acceso universal a la salud y cobertura universal de salud. Recuperado el 4 de I de 2018, de http://www.paho.org/uhexchange/index.php/es/uhexchange-documents/informacion-tecnica/27-estrategia-para-el-acceso-universal-a-la.salud-y- la- cobertura-universal-de-salud.
dc.relationOPS, OMS & UNICEF. (1978). Declaracion de la ALMA-ATA. Kazajistán. doi:http://www.who.int/hpr/NPH/docs/declaration_almaata.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (2002). La Salud Pública en las Américas, nuevos conceptos. Análisis del dsempeño y bases para la acción. Obtenido de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la salud-OMS. (1 al 5 de octubre de 2007). 27a. Conferencia Sanitaria Panamericana. Obtenido de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Calidad%20y%20seguridad%20del%20paciente.pdf
dc.relationOrganizaicón mundial de la salud. (2008). LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MAS NECESARIA QUE NUNCA. Suiza. Recuperado el 15 de 06 de 2017, de file:///G:/Nueva%20carpeta/PRACTICAS/caro/08_report_es.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleEvaluación del equipo multidisciplinario de atención primaria en salud en una institución de primer nivel de atención en Valledupar durante el 2017 y 2018
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución