dc.contributorRojas Pabón, Luis-Emilio
dc.creatorGamboa Bohórquez, Pedro L.
dc.date.accessioned2018-10-31T20:34:06Z
dc.date.available2018-10-31T20:34:06Z
dc.date.created2018-10-31T20:34:06Z
dc.date.issued2016-09-30
dc.identifierT 81.16 G151p
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/496
dc.description.abstractThe phenomenon of human settlements has been being studied throughout the world by international, national governmental and non-governmental organizations, this because the great population explosion, adverse economic conditions and high rates of migration between cities promote the occupation of small, medium or large areas of territory unplanned way, leading its people to live under great deficiencies and / or absence of integral elements of habitat regarding fundamental conditions of housing, facilities, public space , basic sanitation, utilities etc. These absences and / or deficiencies promote the generation of imbalances and asymmetries in the territories and impact significantly on integral human development indices of inequality, lifestyles, the sustainability of the territories and the quality of life of the general population also 9 become less livable, dignified, healthy and safe spaces dealing within the territories, impacting on the implementation of the millennium development goals, the goal of sustainable development 3 (Ensuring a healthy lifestyle and promote well-being for all in all ages) and 11 (making cities and human settlements are inclusive, safe, resilient and sustainable), and the socioeconomic conditions of the region. On the other hand according to the World Health Organization, housing has been regarded as one of the main social determinants of human health, understanding the concept of health as physical, mental and social well-being of an individual and not merely the absence of disease, there is a close relationship between the fundamental conditions of housing and health of its residents. That is why Colombia has been developing strategic frameworks for the formulation and implementation of public policy instruments in relation to healthy environment, as are- documents the National Council for Economic and Social Policy-091 and 102, the Vision 2019 Agenda Colombia - Second Centenary. (Manual-Territorial Management Strategy Healthy Environments, 2009); standards to meet the needs holistically from housing, home, environment and community looking to these guidelines Implementation, Development and articulation of the Strategy Healthy Environments-School Healthy and Healthy Housing policies, plans, programs and projects formulated by the administration of the various territorial and municipal entities. 10 So despite the municipality of Floridablanca (Santander) has been taking significant growth in recent years, this has not been oblivious to the growing emergence of slums and even more to the issue of the prevalence of housing unhealthy in these areas of the territory. The research project consists of three main chapters; the first of which mentions the theoretical referencing, the analysis of the situation and state of the art, the second chapter refers to investigative process where banking requirements are presented to access a home loan, the relationship between state’s healthy housing indicators and the impact on health and Comprehensive Improvement program Habitat elements defined; and finally the third chapter where public policy proposal for the implementation of healthy housing in slums of the municipality of Floridablanca is presented. The development of the above chapters, was able to conclude that there are two banks in Colombia leading the market for mortgage loans for homeownership, however the requirement for certain conditions for the evaluation and approval of loans, make these too specific, and limiting, which for the average Colombian family is almost impossible to access a loan of this type. Furthermore according to the literature, it was identified that there is a relationship between the fundamental conditions for healthy housing and the prevalence and / or incidence of some diseases of public health, increasing the risk of affecting the health of the population living in unhealthy homes or condition of precarious settlements. 11 Finally, once the different causes that make the problems and based on the fundamental conditions for healthy housing Program Improvement integral elements of Habitat, which consists of activities such as socialization of the iniciative improvement the quality of life of the inhabitants of slums, through the intervention of the fundamental conditions for healthy housing, Diagnosis, Acquisition and legalization of land, Reallocation of land in high-risk area, installation of utilities, Review of appliances and housewares and home improvements. The program together with the use and distribution of the book "Towards a Healthy Housing" designed by the Pan American Health Organization and the Colombian National Government, help ensure the implementation of the basic conditions for a healthy housing, either in construction processes, adaptation and / or improvement of housing, the instruments are presented in the public policy proposal for the implementation of healthy housing in slums of the municipality of Floridablanca; as an effective solution to the problems presented with the prevalence of unhealthy housing in slums of the municipality of Floridablanca, in addition to long term create an enabling environment to ensure that their communities enjoy a longer, healthier and more dignified life and it complies with the constitutional mandate of the right to health and housing in decent conditions.
dc.description.abstractEl fenómeno de los asentamientos humanos ha venido siendo estudiado a lo largo y ancho del mundo por organismos internacionales, nacionales gubernamentales y no gubernamentales, esto debido a que la gran explosión demográfica, las adversas condiciones socioeconómicas y las altas tasas de migración entre las ciudades promueven la ocupación de pequeños, medianos o grandes espacios de un territorio de forma no planificada, conllevando a su población a vivir bajo grandes carencias y/o ausencias de elementos integrales de hábitat, en lo referente a condiciones fundamentales de la vivienda, equipamientos, espacio público, saneamiento básico, servicios públicos etc. Estas ausencias y/o carencias promueven la generación de desequilibrios y 5 asimetrías en los territorios e impactan notablemente en el desarrollo humano integral, los índices de inequidad, los estilos de vida, la sostenibilidad de los territorios y la calidad de vida de la población en general, además hacen menos habitables, dignos, saludables y seguros los espacios que se ocupan dentro de los territorios, impactando sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, el objetivo de desarrollo sostenible 3 (Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades) y 11 (Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles), y las condiciones socioeconómicas de la región. Por otro lado según la Organización Mundial de la Salud, la vivienda ha sido considerada como uno de los principales determinantes sociales de la salud humana, entendiéndose el concepto de salud como el bienestar físico, mental y social de un individuo y no solo la ausencia de enfermedad, existiendo una estrecha relación entre las condiciones fundamentales de la vivienda y la salud de sus moradores. Es por ello que Colombia ha venido desarrollando marcos estratégicos para la formulación e implementación de instrumentos de política pública en relación al entorno saludable, como son- los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social-CONPES 091 y 102, la Agenda Visión Colombia 2019 - Segundo Centenario. (Manual de Gestión Territorial-Estrategia de Entornos Saludables, 2009); normas encaminadas a suplir las necesidades de manera integral desde la vivienda, el hogar, el entorno y la comunidad buscando con estos lineamientos la Aplicación, el Desarrollo y articulación de la Estrategia de Entornos Saludables-Escuela Saludable y Vivienda Saludable con las políticas, planes, programas y proyectos formulados por las administración de los diferentes entes territoriales y municipales. 6 Por lo tanto y a pesar de que el municipio de Floridablanca (Santander) ha venido teniendo un crecimiento significativo en los últimos años, este no ha sido ajeno a la creciente aparición de asentamientos precarios y más aún a la problemática de la prevalencia de viviendas no saludables en estos espacios del territorio. El proyecto de investigación está conformado por tres capítulos principales; el primero de ellos hace mención a la referenciación teórica, es decir al análisis de la situación y estado del arte, el segundo capítulo hace referencia al proceso investigativo donde se presentan los requerimientos bancarios para acceder a un crédito de vivienda, se establece la relación entre indicadores de vivienda saludable y las afectaciones a la salud y se define un programa Mejoramiento de Elementos Integrales de Hábitat; y finalmente el tercer capítulo donde se presenta una propuesta de política pública para la implementación de vivienda saludable en los asentamientos precarios del municipio de Floridablanca. El desarrollo de los capítulos anteriormente mencionados, logró concluir que existen dos entidades bancarias en Colombia que lideran el mercado de los créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda propia, sin embargo la exigencia de ciertas condiciones para la evaluación y aprobación de los créditos, hacen que estas sean demasiado específicas, y limitadoras, los cual para una familia colombiana promedio es casi imposible acceder a un crédito de este tipo. Además según la bibliografía consultada, se logró identificar que existe relación entre las condiciones fundamentales de la vivienda saludable y la prevalencia y/o incidencia de algunas enfermedades de salud pública, aumentando el riesgo de afectación a la 7 salud de la población que habita viviendas no saludables o en condición de precariedad en los asentamientos. Finalmente una vez analizadas las diferentes causas que conforman la problemática y con fundamento en las condiciones fundamentales de una vivienda saludable se estableció el Programa para el Mejoramiento de Elementos Integrales de Hábitat, el cual está compuesto por actividades como, Socialización de la iniciativa mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los asentamientos precarios, a través de la intervención de las condiciones fundamentales de la vivienda saludable, Diagnostico. Adquisición y legalización de predios, Reasignación de predios en zona de alto riesgo, Instalación de servicios públicos, Revisión de electrodomésticos y utensilios domésticos y Mejoramientos de vivienda. El programa junto con la utilización y distribución de la cartilla “Hacia una Vivienda Saludable” diseñada por la Organización Panamericana para la Salud y el Gobierno Nacional Colombiano, permiten garantizar la implementación de las condiciones fundamentales de una vivienda saludable, ya sea en procesos de construcción, adecuación y/o mejoramiento de viviendas, son los instrumentos que se presentan en la propuesta de política pública para la implementación de vivienda saludable en los asentamientos precarios del municipio de Floridablanca; como solución efectiva a la problemática que se presenta con la prevalencia de viviendas no saludables en los asentamientos precarios del municipio de Floridablanca, además de a largo plazo crear un ambiente propicio que garantice que sus comunidades disfruten de una vida más prolongada, saludable y digna y se cumpla con el mandato constitucional del derecho a la salud y a la vivienda en condiciones dignas.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2016
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Gestión Pública y Gobierno
dc.relationCorporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB, Asentamientos Precarios en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Modelo de Entendimiento y Proposición Integral Hacia la Ciudad Sostenible. CDMB. Citu Experiencia Local. Laboratorio de Proyectos Urbanos AMB. 2010.
dc.relationPlan de desarrollo municipal. Primero Floridablanca 2012-2015. Néstor Fernando Díaz Barrera. Alcalde.
dc.relationProblemática de precariedad urbana en asentamientos y barrios del área metropolitana de Bucaramanga. Proceso de investigación multidimensional. Observatorio de precariedad urbana del área metropolitana de Bucaramanga. Citu Experiencia Local - Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB - Febrero 2012.
dc.relationImpacto de tres asentamientos de origen ilegal sobre la Salud Pública y el Medio Ambiente en Colombia. Publicación Revista Inventum.
dc.relationProceso De Investigación Multidimensional Aplicada Para El Diagnóstico Específico De Los Asentamientos Precarios Del Área Metropolitana De Bucaramanga Y Para La Aprobación Social De Reconocimiento De La Problemática De Base Ambiental. Enero 2012.
dc.relationAnálisis A Partir Del “Diagnostico De Asentamientos Humanos Subnormales Existentes En El Área Metropolitana De Bucaramanga” Realizado Por La CDMB. Septiembre De (1998)
dc.relationESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS, Organización Panamericana de la Salud, http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/Santander/nutricion/03estructura.htm.
dc.relationBueno Carvajal, J. M. y Manrique Niño, M. X. (2014). Participación ciudadana implementada en las intervenciones de mejoramiento integral en Colombia durante los últimos diez años. Traza (9), 104-128.
dc.relationFondo Nacional del Ahorro, REGLAMENTO DE AHORRO VOLUNTARIO CONTRACTUAL, Código: ID-RP-AV PROCESO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PRODUCTOS, Versión: 00.
dc.relationFondo Nacional del Ahorro, 2011, REGLAMENTO DE CRÉDITO PARA VIVIENDA AFILIADOS VINCULADOS POR CESANTÍAS al Fondo Nacional del Ahorro, Código: ID-RP-CRH, PROCESO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE PRODUCTOS Versión: 06
dc.relationInforme UN-Habitat 2007 como la tendencia lineal entre la habitabilidad precaria reportada por el informe para el año 2001 (912 millones) y para el año 2010 (1.115 millones).
dc.relationEva Álvarez de Andrés, 2015, Análisis de la situación actual de la habitabilidad precaria en el mundo y alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Documento de Posición OPS sobre políticas de Salud en la vivienda. [En línea] La Habana: OPS/OMS; 1999 [fecha de acceso 8 de marzo de 2007] URL disponible en: http://www.cepis.opsoms.org/bvsasv/e/iniciativa/posicion/posicion.html
dc.relationMac Donald J. Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; 2004. (Serie Manuales N° 38)
dc.relationRojas MC. Lineamientos teóricos para la estimación holística de la vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda en la salud humana. Una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable. Cuaderno Urbano. 2004;(4):147-174.
dc.relationAlcaldía Municipal de Floridablanca, Plan de desarrollo municipal de Floridablanca “Floridablanca Ahora Puedes Más 2016-2019”
dc.relationInstituto Social de Vivienda y Hábitat Alcaldía de Medellín –Isvimed- en convenio con la Corporación para el Pensamiento Complejo-Complexus-Carta Medellín, Séptimo Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat- 2014.
dc.relationAGUDELO Felipe. Riesgo ambiental y salud pública en un barrio conformado por invasión en Medellín: El caso de la Divisa. Estudio Etnográfico. 2007-2008. Salud Uninorte. Barranquilla (Col). 2009; 25 (2): 197-204.
dc.relationALZATE E., VELEZ M., LOPEZ Y. Vivienda nueva rural enmarcada en la estrategia de vivienda saludable: Copacabana, Antioquia (Colombia), 2011. Hacia la promoción de la salud, Volumen 17, No. 2, Julio-Diciembre 2012, págs. 40-59.
dc.relationTORRES C., GARCIA J., GARCIA C. Aprendizaje cooperativo para forjar vivienda saludable en Bogotá: Estudio de caso. Rev. salud pública. 16 (3): 371-381, 2014.
dc.relationROJAS M., MEICHTRY N., CIUFFOLINI M., VAZQUEZ J., CASTILLO J., Repensando de manera holística el riesgo de la vivienda urbana precaria para la salud: un análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad sociodemográfica. SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 4(2):187-201, Mayo - Agosto, 2008.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2016
dc.titlePropuesta para la implementación de vivienda saludable en los asentamientos precarios del municipio de Floridablanca
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución