dc.contributorNiño, Beatriz Andrea
dc.creatorBeltrán Sánchez, Angie T.
dc.creatorSánchez Flórez, Mayra A.
dc.date.accessioned2018-02-12T19:45:12Z
dc.date.available2018-02-12T19:45:12Z
dc.date.created2018-02-12T19:45:12Z
dc.date.issued2017-03-30
dc.identifierT 28.16 B258r
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/85
dc.description.abstractEn la actualidad, el embarazo en las adolescentes es un problema de salud pública y trae consigo un número elevado de complicaciones de la salud de la madre su hijo y comunidad que pertenece METODOLOGÍA: Se realizó una revisión no sistemática o narrativa que describe del estado del arte, clasificado en la metodología cualitativa sobre el embarazo en adolescentes en América Latina en el periodo comprendido del año 2010-2015.Linea de investigación: Salud pública, se realizó la ficha de extracción de la información que permitió sintetizar la información más relevante de las investigaciones. RESULTADOS: La caracterización social en las adolescentes embarazadas más prevalente fue la baja escolaridad (90%), estrato socioeconómico bajo (95%),estado civil unión libre (50%) ocupación :estudiante (42%), en las complicaciones de salud en la adolescente las más prevalentes fueron pre eclampsia (27%) ruptura prematura de membranas (17%) y amenaza de parto pre terminó(15%) y las complicaciones en el niño encontradas fueron : prematurez(26%) bajo peso al nacer (22%), los factores de riesgo encontrados fueron falta de información sexual (22%) desconocimiento de anticonceptivos( 20%)condiciones sociales (20%) y los factores de protectores más importantes encontrados :conocimiento de métodos anticonceptivos (27%) educación (27%) y la familia funcional en un (17%) CONCLUSIONES: El ser joven adolescente es un factor predisponente al desarrollo de las complicaciones durante el embarazo y parto en las adolescentes, Según la edad la frecuencia de embarazo en adolescentes se presentó con mayor frecuencia a los 19 años, a los 18 años y a los 17 años.
dc.description.abstractAdolescent pregnancy is currently a public health problem and entails a high number of health complications for the mother and the child. METHODOLOGY: A non-systematic or narrative review was performed describing the state of the art, classified in the qualitative methodology on teenage pregnancy in Latin America in the period between 2010-2015. Research line: Public health, the information extraction sheet was used to synthesize the most relevant information from the investigations. RESULTS: The most prevalent social characterization in pregnant adolescents was low schooling (90%), low socioeconomic status (95%), and free marital status (50%) occupation: student (42%), preeclampsia (27%) (17%) and threatened preterm delivery (15%) and complications in the child were found to be premature (26%), low birth weight (22%), lack of sexual information (20%), social conditions (20%), and the most important protective factors found: knowledge of contraceptive methods (27%), education (27%) and functional family (17%) CONCLUSIONS: Being a young adolescent is a predisposing factor to the development of complications during pregnancy and childbirth in adolescents. According to age, the frequency of pregnancy in adolescents occurred most frequently at age 19, at age 18 and at age 17.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationAlesolispaz. (2015). Embarazo y adpataciones. Recuperado el 2016, de Dispobible en:https://www.clubensayos.com/Ciencia/Embarazo-YAdaptaciones/ 2363335.html
dc.relationAliva G.,Barbena M. Y Arguello P. (2011). Factores de Riesgo Asociado al Embarazo en Adolescentes en Comunidades Urbano Marginales de Comayagüela. Rev Med Honduras., 79(2), 68-72.
dc.relationAlvarado R., M. P. (2010). Problemática en torno al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima. Rev ciencias de salud Bogota, Colombia, 5 (1), 20-52.
dc.relationArgotaI, R. A., & LarreaII, J. C. (2009). Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia.
dc.relationArmendáriz Ortega, M., & & Medel Pérez, B. (2010). Propuesta de Intervención para Prevenir el Embarazo en Adolescente. Recuperado el 2015, de Disponible en:http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/06/01/propuest a_de_intervencion_para_prevenir_el_embarazo_en_adolecentes.pdf
dc.relationArnett, J. (1995). Broad and narrow socialization: the family in the context of culutral theory. Journal of Marriage and the Family,, 57(3), 617-628.
dc.relationAsociación latinoamericana de Medicina Social. (2013).
dc.relationAuchter M, .. H. (2010). Maternidad adolescente estudio comparativo con madres de más edad. Universidad Nacional DEL Nordeste Comunicaciones Científicas y Tecnológicas., 5(2), 12-16.
dc.relationAvalos, R. A. (2008). Vias de Terminacion De Embarazo Adolescente Versus. Obstetricia.
dc.relationBarrazo,M;Pressiani,G. (2011). Tesis Final: Embarazo Adolescente entre 12 y 19 años. Recuperado el 2016, de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf
dc.relationBeltrán, T; Sánchez, M. (2016). Revision narrativa de la literatura del embarazo en adolescentes en america latina en el periodo (2010-2015). Bucaramanga.
dc.relationBen, J. (2010). Embarazo (Gestación): ¿Qué es el Embarazo? Síntomas, Hechos, Etapas, Calculadora, Definición, Mes a Mes. Recuperado el 2016, de http://www.traditionalcatholic.info/es/embarazo/
dc.relationBernal, A. (2015). Diplomado en Desarollo Humano y Familia Etapa N° 5. Recuperado el 2016, de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3702/1/41243962.pdf
dc.relationben, N. (20 de 09 de 2013). Natal ben supra . Obtenido de La cesárea: http://www.natalben.com/parto/parto-por-cesarea
dc.relationBhalla, S. (2010). Crecimiento y Desarollo:Adolescencia Temprana (12 a 15 años). (C. Trust, Ed.) Recuperado el 2016, de Disponible en: http://espanol.onetoughjob.org/crecimiento-y-desarrollo/12-a- 15/crecimiento-y-desarrollo-adolescencia-temprana-12-a-15-anos-
dc.relationBoletín de la Organización Mundial de la Salud. (2009). Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo. Recuperado el 2016, de Disponible en:http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/
dc.relationCamejo, R. (2004). la adolescencia y sus etapas. Recuperado el 2015, de Disponible en:http://www.ilustrados.com/tema/5912/adolescenciaetapas. html
dc.relationCerqueira E, P. S. (2010). Gravidez na adolescência: Análise contextual de Risco e Proteção. Psicologia em Estudo, 15(1), 72-85.
dc.relationChavez Petrikowsky,AJ. (2013). Tesis final "Factores que causan el embarazo en las Adolescentes. Recuperado el 2016, de Disponible en :https://core.ac.uk/download/pdf/43554975.pdf
dc.relationColmenares, Z. &. (2010). Intervención De Enfermería Durante La Clinica Prenatal Y Concimiento Sobre Riesgos Fisiológicos De La Adolescente Embarazada. Revista Scielo, 18(4), 10-15.
dc.relationContreras, H. &. (2013). Características De La Violencia Durante El Embarazo En Adolescentes De Lima, Perú. Revista Perú Med Exp Salud Publica, 30(10), 379-385.
dc.relationDamarys Chacón, O., Cortes Alfaro, A., Álvarez García, A., & Sotonavarro Gómez, Y. (2014). Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Rev Cubana Hig Epi, 50(2), 3-5.
dc.relationDANE. (2009). DANE. Encuesta Nacional de 2009 . Colmbia.
dc.relationDoblado, N. (2010). Aborto En La Adolescencia Un Problema Salud Publica. Revista Cubana De Obstetrica Y Ginecologia., 36(9), 409-421.
dc.relationDueñas López, N. (2012). Psicología en salud:El comportamiento en las etapas del desarrollo humano. Recuperado el 2016, de Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/docencia/psicologia_salud/paginas/pagina0 2/Tema8.html
dc.relationEricsson, E. (2004).
dc.relationEscartín, M. &. (2011). Estudio Comparativo De Los Hijos Drée Madre Adolescentes Y Adultas De Comunidades Rurales Del Estado De Querétaro. Revista Ginecología Y Obstetricia De México, 79(20), 131-136.
dc.relationEstrada, A. P., & Lopez., L. M. (2012). monografias. Recuperado el 2015, de Embarazo en adolescentes: http://www.monografias.com/trabajos16/embarazo-enadolescentes/ embarazo-en-adolescentes.shtml
dc.relationFigueroa L., S. E. (2010). Mujer y Educación Adolescentes embarazadas. Congreso Iberoamericano de Educación, 1,(2), 11-17.
dc.relationFlorez C., Y. S. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo adolescente en Colombia. Serie de estudios a profundidad, 4 (2), 64-68.
dc.relationGaleano. (2004). M.E.op.
dc.relationGaleano,ME. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dc.relationGálvez, M. (2015). El Embarazo En La Adolescencia Desde Las Perpectivas De La Salud Y Sociedad. Revista Cubana De Medicina General Integral, 35(8), 225-230.
dc.relationGaviria, L. &. (2011). Embarazo en adolescentes de america latina y el caribe Impacto Psicosocial. Rev.Cap , 12(3), 5-16.
dc.relationGaytán,D;Dávila,P;Rocha,R;Rivera,K;Villegas,L. (2015). Embarazo en Adolescente (17-19 años ). Recuperado el 2016, de http://3ases2reyes.blogspot.com.co/2008/05/maeco-terico.html
dc.relationGlenda, L. (2016). Características Del Bajo Peso Al Nacer En La Provincia Artemisa. Revista Electrónica, 41(4), 654-662.
dc.relationGomez A., G. M. (2012). Representaciones Sociales Del Embarazo y la Maternidad en Adolescentes Primigestantes y Multigestantes en Bogotá. Rev Salud Publica., 14(2), 189-199.
dc.relationGonzález Jiménez,J;Lopez-Martínez,M;Zapata,RM;Cala,V;Dalouh,R. (2015). Investigación educativa y salud transcultural en contextos multiculturales. En J. González Jiménez. E de Santo-Argentina: Universidad de Almería.
dc.relationGracia, V. &. (2007). Embarazo En Adolescentes En La República De Panamá. Revista Obstetricia Ginecologia, 67(12), 73-78.
dc.relationGuadalupe, P. (2012). Embarazo En Adolescentes Y Sus Repercusiones Materno Perinatales. Revista Ginecología Y Obstetricia De México, 80(16), 694-704.
dc.relationHoyos D., Y. F. (2013). Factores de Riesgo Asociados a resultados perinatales adversos en población gestante adolescente. Barranuilla 2012-2013. Rev facultad de Ciencias de la Salud Universidad libre de Barranquilla , 8(1), 19- 25.
dc.relationHoz, F. E. (2013). La Anemia Durante El Embarazo.
dc.relationIglesias Hermenegildo, A., Rosas Mercado, A., & Pimentel Pérez, B. (2004). Adolescencia y Duelo. Revista Científica Electónica de Psicología, 1(4), 98- 110.
dc.relationJácome, K. (2016). Plan Estrátegico sobre la Disfuncionalidad Familiar que permita la disminución de la dcepresión en adolescentes de 10 a 19 años de la federación de asociaciones comunitarias del Carchi-Fedacc-2016. (U. R. Andes, Ed.) Recuperado el 2016, de http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3909/1/TUTENF021- 2016.pdf
dc.relationLeon P., M. M. (2010). Embarazo adolescente. Rev.Ped.Elec, 5(1), 42-52.
dc.relationLeón, P. (2011). Embarazo En Adolescente En Un Hospital De Paraguay. Revista Pediatría Electrónica, 5, 42-51.
dc.relationLeón, P. &. (2010). Estudio Del Impacto Del Embarazo, La Maternidad Y La violencia Sexual en Niñas Y Adolescentes Salvadoreñas. Salvador: Flacso., 32(6), 489-496.
dc.relationLion, K. &. (2010). La Maternidad En Adolescentes De Nicaragua:Una Evaluación Cuantitativa De Factores Asociados. Salud Sexual y Reproductiva, 4(2), 16- 21.
dc.relationLópez Rodríguez, Y. (2011). Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Revista Cubana de Enfermería. 2011; , 27(4), 337-350
dc.relationLópez, J., & Lugones, M. &. (2015). Aspectos Biopsicosociales Asociados: Al Embarazo En Adolescentes. Rev cubana Med Gen Integral, 3(4), 745-785.
dc.relationLópez, Y. (2011). Embarazo En La Adolescencia Y Su repercusión Biopsicosocial Sobre El Organismo De La Madre Y De Su Futuro Hijo. Revista Cubana De Enfermería, 27(5), 337-350.
dc.relationLuparrelo, R. (2014). Embarazo adolescente no Planificado y Determinantes de la Salud presentes en Adolescentes Embarazadas Registrados en el Hospital Municipal Dr. Pascual A.Tirro de la comunidad de Hernando, durante el año 2010 Universidad Nacional De Córdoba. Facultad De Ciencias Médicas., 4(1), 138-142.
dc.relationMárquez, R., & Colás, E. (2002). El concepto de la adolescencia. Recuperado el 2015, de Disponible en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/manual_de_practicas_clinic as_para_la_atencion_integral_a_la_salud_de_los_adolescentes.pdf
dc.relationMartines, S. (29 de 06 de 2014). Revista semana. Obtenido de Semana: http://www.semana.com/educacion/articulo/embarazo-adolescente-faltaeducacion- sexual-proyecto-de-vida/393556-3
dc.relationMecce, J. L. (2000). Desarrollo del niño y adolescente para educadores . Mexico DF: Mc graw Hill.
dc.relationMendoza L., P. C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en adolescencia, estado del arte. Rev chilena obstétrica y ginecológica, 81(3), 243-253.
dc.relationMendoza T, A. G. (2012). Hijo de madre adolescente: riesgos, Morbilidad y mortalidad neonatal. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(5), 375-382.
dc.relationMenéndez, G. &. (2012). El Embarazo Y Sus Complicaciones En La Madre Adolescentes. Revista Cubana De Obstetricia y Ginecología, 38(4), 333- 342.
dc.relationMinisterio de Salud de Colombia. (1982). Ley 23 de 1982: Sobre derechos de autor. Recuperado el 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (1993). Resolucción 008430 de 1993.Por la cual se establecen las normas científicas,técnicas y administrativas para la investigacion en salud. Recuperado el 2016, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%208430%20 DE%201993.pdf
dc.relationMinucia. (2002).
dc.relationmundial, B. (2013). Tasa de fertilidad en adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad. Indicadores del desarrollo mundial Wid
dc.relationNoguera O, N., & Alvarado, H. (2011). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería , 7(7), 151-160.
dc.relationNoguera, N., & Alvarado, H. (2010). Embarazo en adolescentes: una mirada desde. Revista colombiana de enfermeria, 151-160.
dc.relationOlavarría, J. Y. (2012). Embarazos en adolescentes, vulnerabilidades y políticas públicas. Polis ,, 11(31), 411-433.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidad para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2009). Experiencia Educativas de Segunda Oportunidad:Lecciones desde la práctica innovadoras en América Latina. Recuperado el 2015, de Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186472s.pdf
dc.relationOrganizaciòn Mundial de la Salud,OMS. (2014). Centro de Prensa:Embarazo en la adolescencia.Nota descriptiva Nº 364. Recuperado el 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud OPS. (1998). El embarazo en la adolescente precoz. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 3(4).
dc.relationOrtega, A. &. (2010). Propuesta De Intervención Para Prevenir El Embarazo En Adolescentes. Synthesis,Aventuras, 55(20), 19-24.
dc.relationPantelides, E. &. (2010). La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo del Siglo XX. Revista argentina de sociología,, 9(5), 24-43.
dc.relationPérez Porto, J., & Merino, m. (2012). Definición DE:Definición de Adolescencia. Recuperado el 2015, de Definición de adolescencia (http://definicion.de/adolescencia/)
dc.relationPerez, M., & Ortiz, A. (2016). El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Revista cubana de medicina general.
dc.relationPrado, L. d. (2013).
dc.relationQuesada, M. (2010). Caracterización Social Del Embarazo En La Adolescencia. Revista Scielo, 14(5), 25-32.
dc.relationQuimbayo, F. (2012). Condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes sociales en salud en un grupo organizado de madres adolescentes. Revista Cuidarte, 3(1), 1041-1053.
dc.relationRamos, S. (2011). Intervenciones para prevenir embarazos no deseados en adolescentes:. Recuperado el 2016, de la biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.: Disponible en:http://apps.who.int/rhl/adolescent/cd005215_ramoss_com/es/
dc.relationRoa Quique, S. C. (2015). Embarazo Precoz en Adolescentes. Recuperado el 2016, de http://hdl.handle.net/10596/3702
dc.relationRodriguez, Y. L. (2011). Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Enfermeria.
dc.relationRogríguez Aquino, V. (2013). Tesis Final: "Incidencia del embarazo en la adolescencia en mujeres de 12 a 18 años en maternidad mariana de jesús"de septiembre 2012 a febrero del 2013. (U. d. Guayaquil, Ed.) Recuperado el 2015, de Disponible en:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1978/1/Tesis%20Viviana%20 Rodriguez%20Aquino.pdf
dc.relationRojas, S. (2014). De conceptos.com: Concepto de Embarazo. Recuperado el 2015, de http://deconceptos.com/ciencias-naturales/embarazo
dc.relationSalud, M. d. (2010). El embarazo en la adolescencia: diagnóstico para reorientar las políticas y programas de Salud. Obtenido de Recuperado de: http://www.cedes.org.ar/Publicaciones/IF/2004/1698.pdf,
dc.relationSánchez V, T. Y. (2013). Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 78(4), 269-281.
dc.relationSerrano, G. (2014). Repercusiones en la salud física y mental en un embarazo
dc.relationSociedad colombiana de pediatría. (2012).
dc.relationVarela, C. (2011). Maternidad Adolescente En EL Uruguay ¿Transición Anticipada Y Precaria A la Adultez. Revista Latinoamericana De Población, 9(2), 115- 13.
dc.relationVerdura, M. &. (2011). Bajo Peso Al Nacer Y Prematurez En Hijos De Madres Adolescentes De Un Centro Maternoneonatal De La Ciudad De Corrientes. Revista De Posgrado De La Via Cátedra De Medicina, 205(45), 6-9.
dc.relationVignoli, R., & J. (2008). Reproducción Adolescente y Desigualdades en América Latina y el Caribe:Un llmado a la reflexión y a la acción. Recuperado el 2016, de Disponible en:http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/EJ126409195 7.pdf
dc.relationVillalobos, A. (2015). Embarazo Adolescente y Rezago Educativo Análisis De Una Encuesta Nacional En México. Revista Scielo, 57(14), 135-143.
dc.relationVillamil M., C. L. (2015). Violencia de la pareja íntima durante el embarazo y sus repercusiones en la salud mental. Ciencia y Cuidado, 12(2), 100-116.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titleRevisión narrativa de la literatura a nivel de Latinoamérica del embarazo en adolescentes en el periodo entre 2010-2015
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución