dc.contributorPerozo Hernandez, Javier-Andres.
dc.contributorRueda Martínez, Germán-Andrés.
dc.creatorAscencio Ayala, Luis Orlando
dc.creatorVilladiego Ruiz, Carlos Enrique
dc.date.accessioned2019-12-11T20:42:53Z
dc.date.available2019-12-11T20:42:53Z
dc.date.created2019-12-11T20:42:53Z
dc.date.issued2019-06-26
dc.identifierT 29.19 A812i
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4252
dc.description.abstractThe investigation to determine the incidence that the migration of Venezuelans to Cúcuta has had, in the coexistence and citizen security in the years 2016 to 2018, focused on describing the phenomenon of the migration of Venezuelans to Cúcuta registered in the years 2016 to 2018, in the face of coexistence and citizen security; as well as identifying the behaviors of Venezuelan migrants who have settled in Cúcuta, which have affected coexistence and citizen security in the years 2016 to 2018; and also, to examine the sanctioning treatment applicable to Venezuelan migrants who conduct behavior contrary to the rules of coexistence and citizen security within the Colombian territory, and finally, to define the strategies that should be considered in the public policy of coexistence and citizen security, as opposed to the issue of Venezuelan migrants who perform behavior contrary to the norms established in Colombia. x For the development of this work two types of research were applied, such as the analytical and the descriptive. The population that integrated the present investigation is conformed by the Venezuelan migrants that have settled in the Municipality of San José de Cúcuta in the period 2016 to 2018, as well as the Institutionality in charge of the coexistence and citizen security in this city, among which are: 1. Colonel FRANCISCO GÉLVEZ ALEMÁN, Subcomandante Metropolitana de Cúcuta, 2. Doctor MAURICIO FRANCO TRUJILLO, Secretary of Public Safety of the Municipality of San José de Cúcuta, 3. Doctor MARIO DE JESÚS ZAMBRANO MIRANDA, Coordinator of the Cúcuta program Cómo Vamos , 4. Colonel JOSÉ LUIS PALOMINO LÓPEZ, Commander of the Metropolitan Police of Cúcuta, and, 5. Captain FREDY AURELIANO MOLINA HERNÁNDEZ, Commandant Police Station Center - MECUC ,. Four information collection instruments were used: 1. Fact record card; 2. Semi-structured interview form; 3. Legal analysis file; Four. Undoubtedly, the migratory phenomenon from Venezuela due to the humanitarian crisis has generated an alteration of coexistence and security at the national level. There are several behaviors that affect the normative dispositions on the part of the Venezuelans, placing the territorial entities in a complex situation. It is concluded, then, that the migration of Venezuelans has harmed coexistence and security.
dc.description.abstractLa investigación para determinar la incidencia que ha tenido la migración de venezolanos a Cúcuta, en la convivencia y seguridad ciudadana en los años 2016 al 2018, se enfocó en describir el fenómeno de la migración de venezolanos a Cúcuta registrado en los años 2016 al 2018, frente a la convivencia y seguridad ciudadana; así como identificar las conductas de los migrantes venezolanos que se han asentado en Cúcuta, que han afectado la convivencia y seguridad ciudadana en los años 2016 al 2018; e igualmente, examinar el tratamiento sancionatorio aplicable a los migrantes venezolanos que realizan comportamientos contrarios a las normas de convivencia y seguridad ciudadana dentro del territorio colombiano, y finalmente, definir las estrategias que deben considerarse en la viii política pública de convivencia y seguridad ciudadana, frente al tema de los migrantes venezolanos que realizan comportamientos contrarios a las normas establecidas en Colombia. Para el desarrollo de este trabajo se aplicaron dos tipos de investigación, como son el analítico y el descriptivo. La población que integró la presente investigación está conformada por los migrantes venezolanos que se han asentado en el Municipio de San José de Cúcuta en el periodo 2016 al 2018, así como la Institucionalidad encargada de la convivencia y seguridad ciudadana en esta ciudad, entre los cuales se encuentran: 1. Coronel FRANCISCO GÉLVEZ ALEMÁN, Subcomandante Policía Metropolitana de Cúcuta, 2. Doctor MAURICIO FRANCO TRUJILLO, Secretario de Seguridad Ciudadana del Municipio de San José de Cúcuta, 3. Doctor MARIO DE JESÚS ZAMBRANO MIRANDA, Coordinador del programa Cúcuta Cómo Vamos, 4. Coronel JOSÉ LUIS PALOMINO LÓPEZ, Comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta ,y, 5. Capitán FREDY AURELIANO MOLINA HERNÁNDEZ, Comandante Estación de Policía Centro – MECUC,. Se utilizaron cuatro instrumentos de recolección de información: 1. Ficha de registro de hechos; 2. Ficha de entrevista semi – estructurada; 3. Ficha de análisis legal; 4. Ficha de análisis documental. Indudablemente el fenómeno migratorio proveniente de Venezuela por la crisis humanitaria ha generado la alteración de la convivencia y la seguridad a nivel nacional. Varias son las conductas que afectan las disposiciones normativas por parte de los venezolanos, colocando, a los entes territoriales en una situación compleja. Se concluye, entonces, que la migración de venezolanos ha vulnerado la convivencia y la seguridad.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Sántander, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherDerecho
dc.relationAguilar Villanueva, L. F. (2009). “Marco para el análisis de las políticas públicas”. En Mariñez, Freddy y Garza, Vidal Política pública y democracia en América Latina del análisis a la implementación. Porrúa, México, D. F.
dc.relationAguilera de Prat, C., Antón, J., Bouza Brey, L., Caminal, M., Colomer, J., Fernández, A., y otros. (2005). Manual de Ciencia Política. En Manual de Ciencia Política. Barcelona: Tecnos.
dc.relationAlta Consejería Presidencial para la Seguridad y Convivencia Ciudadana. (2010). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Bogotá, D.C.
dc.relationArango Vida Belda, J. (1985). “Las Leyes de las Migraciones de E. G. Ravenstein, cien años después”. Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS), No. 32. Pp. 726.
dc.relationArango, J. (2003). “La explicación Teórica de las migraciones: luz y sombra”, Migración y Desarrollo, núm. 1 octubre.
dc.relationBanco Mundial – Organización Internacional para las Migraciones OIM. Organizaciones de Venezolanos. Venezolanos, la migración más grande en la historia del país. En: El Tiempo (30 de marzo 2017). Obtenido de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-la-migracion-masgrande-en-la-historia-del-pais-72872
dc.relationBarrera Blanco, J. (2018). Aumenta número de delitos cometidos por venezolanos en Cúcuta. Caracol Radio. Obtenido de http://caracol.com.co/emisora/2018/07/12/cucuta/1531405759_730872.htm
dc.relationBarrera Blanco, J. (2018). Cúcuta está asfixiada por el creciente ingreso de venezolanos. En: Caracol Radio Cúcuta, enero 20 de 2018. Obtenido de http://caracol.com.co/emisora/2018/01/20/cucuta/1516429387_639348.html
dc.relationBarrera Blanco, J. (2018). Área metropolitana de Cúcuta 853 venezolanos han sido capturados en el 2018 por diferentes delitos. 2018. TUKANALTV. Disponible de https://www.youtube.com/watch?v=GpdMKhQW2VQ
dc.relationBautista, V. (2018). 43% de inmigrantes en Cúcuta son venezolanos. Diario La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/cucuta/43-de-inmigrantes-en-cucuta-sonvenezolanos-147249
dc.relationBravo Cadena, S. H. & Portilla Parada, A. E. (2018). Análisis de la Normatividad del Fenómeno Migratorio en la ciudad de Cúcuta durante el 2017. Universidad de Santander – Extensión Cúcuta
dc.relationCarhuamaca Zereceda, D. (2006). Seguridad ciudadana: ¿violencia o paz? Ecuador. Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs17/davidcarhuamaca.pdf
dc.relationCarrara, F. (1985). “Programa de Derecho Criminal”, parte general, volumen I. Bogotá: Editorial Temis.
dc.relationColombia. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de 1991. Publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991
dc.relationColombia. Congreso de la República. Ley 1465 (junio 29 de 2011). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones y se expiden normas para la protección de los colombianos en el exterior. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 48.116 de 30 de junio de 2011.
dc.relationColombia. Congreso de la República. Ley 599 (julio 24 de 2000). Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá, D.C. Diario Oficial 44097 del 24 de julio de 2000. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
dc.relationColombia. Congreso de la República. Ley 1801 (julio 29 de 2016). Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 49.949 de 29 de julio de 2016.Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
dc.relationColombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Decreto 4062 (octubre 31 de 2011). Por el cual se crea la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, se establece su objetivo y estructura. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 48.239 de 31 de octubre de 2011.
dc.relationColombia. Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES 3603 de 2009. Por el cual se establece la Política Integral Migratoria, esta política integra los lineamientos, estrategias y acciones de intervención para los colombianos que viven en el exterior y los extranjeros que residen en el país.
dc.relationColombia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Decreto 1239 (mayo 19 de 2003). Por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial de Migración. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 45.193, de 20 de mayo de 2003.
dc.relationColombia. Presidencia de la República. Decreto 0834 (abril 24 de 2013). Por el cual se establecen disposiciones en materia migratoria de la República de Colombia. Bogotá, D.C. Diario Oficial 48772 de abril 25 de 2013
dc.relationColombia. Presidencia de la República. Decreto 1067 (mayo 26 de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de 153 Relaciones Exteriores. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2018). Institucionalidad democrática, estado de derecho y derechos humanos en Venezuela. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/025.asp
dc.relationCúcuta cómo vamos. (2018). Encuesta de percepción ciudadana 2018. Cámara de Comercio de Cúcuta, Diario La Opinión, Universidad Libre – Seccional Cúcuta, & Fundación Corona. Obtenido de https://docs.wixstatic.com/ugd/95dec2_f7896280cbaa476c9a47c85d0e007f48.pdf
dc.relationDe La Puente, P. (2000). Seguridad ciudadana y prevención del delito, en: Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios. GENCHI, Santiago
dc.relationDelgado, A. & Guardia, M. (1994). Seguridad Ciudadana y Función Policial: una aproximación al análisis de entornos complejos. Citado en Rosa del Olmo, “Ciudades duras y Violencia urbana” en Nueva Sociedad, No. 167, mayo a junio de 2000.
dc.relationDepartamento Administrativo de Estadísticas – DANE. (2019). Los departamentos con mayor tasa de desempleo fueron Quindío (13,5%), Norte de Santander (12,4%) y Meta (12,2%). En línea: Los departamentos con mayor tasa de desempleo fueron Quindío (13,5%), Norte de Santander (12,4%) y Meta (12,2%).
dc.relationDiario La Opinión. (2019). Leve alza en la tasa de desempleo en Cúcuta. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/economia/leve-alza-en-la-tasa-de-desempleo-encucuta-170524
dc.relationDiario El Tiempo. (2018). Cúcuta, al borde de una crisis social por ola migratoria. Albergues improvisados y otros escenarios que ilustran la magnitud de la crisis humanitaria. Obtenido de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crisissocial-en-cucuta-por-ola-migratoria-de-venezolanos-177562
dc.relationDurand, J. & Massey, D. Clandestinos Migración México –Estados Unidos en los albores del siglo XXI. Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, México.
dc.relationEcheverry Hernández, A. A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Revista Análisis Internacional No. 4. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, D.C.
dc.relationEllis, E. (2017). El impacto migratorio y de seguridad en Colombia por el colapso de Venezuela. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. Obtenido de http://repositorio.uninav.edu.mx:8080/xmlui/handle/23000/259
dc.relationFernández, A. (1999). “Las políticas públicas”. En Caminal, M. (Ed.). Manual de Ciencia Política. Madrid, Tecnos.
dc.relationRoth Deubel, A. N. (2007). Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
dc.relationRuíz Meneses, C. & Ruíz Granada, L. (2017). Movimiento migratorio de venezolanos a Colombia: asentamiento de ilegales en la ciudad de Pereira. Universidad Católica de Pereira, Pereira, Obtenido de http://repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4631/3/DDMEPGT12.pdf Salazar Vargas, C. (1995). Las Políticas Públicas. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana
dc.relationSandoval, E. (1993). Migración e Identidad: Experiencias del Exilio. Publicidad, Arte y Serigrafía, México, DF.
dc.relationSerrano, J. (1999). Delincuencia Común. En Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, CAJ, Lima.
dc.relationSierra de Rodríguez, M. & Zambrano Miranda, M. de J. (2017). Efectos del cierre de la frontera colombo-venezolana. Norte de Santander-Táchira, una mirada desde la frontera costura y frontera fractura. Revista Intellector - ISSN 1807-1260 - CENEGRI, [S.l.], v. 14, n. 28, p. 75-86, Dez
dc.relationStark, O. & Bloom, D. E. (1985). The New Economics of Labor Migration. The American Economic Review Vol. 75, No. 2, Papers and Proceedings of the Ninety-Seventh Annual Meeting of the American Economic Association (May, 1985). Pp. 173-178
dc.relationStein, E. & Tommasi, M. (2006). La Política de las Políticas Públicas. Política y Gobierno. División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 393 - 416 II Semestre Vol. XIII. 2006
dc.relationUmaña Mendoza, G. (2019). Las decisiones que llevaron a profunda crisis económica en Venezuela. Diario El Tiempo. Obtenido de 158 https://www.eltiempo.com/mundo/venezuela/decisiones-que-llevaron-a-la-profundacrisis-economica-en-venezuela-323808
dc.relationUrbina, M. (2017). A nadie parece importarle los colombianos en Cúcuta. Los efectos de la crisis venezolana en Colombia. Diario El Espectador, 29 de abril de 2017. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/los-efectos-de-lacrisis-venezolana-en-colombia-articulo-691636
dc.relationVargas Ribas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Pensamiento Propio 47. Obtenido de http://www.cries.org/wpcontent/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf
dc.relationWelti Chanes, C. (2011). La Demografía en México, las etapas iniciales de su evolución y sus aportaciones al desarrollo nacional. Papeles de Población, vol. 17, núm. 69, juliodiciembre, 2011, pp. 9-47. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221117002
dc.relationZúñiga García Falces, N. (2005). La migración un camino entre el desarrollo y la cooperación. Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleIncidencia de la Migración de VENEZOLANOS A CÚCUTA, en la Convivencia y Seguridad Ciudadana, años 2016 al 2018
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución