dc.contributorGualdrón, Marta-Zulay
dc.contributorNieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
dc.creatorBarrera Ortega, Kelly Johanna.
dc.creatorParra González, Natalia Milena
dc.date.accessioned2019-12-03T21:41:43Z
dc.date.available2019-12-03T21:41:43Z
dc.date.created2019-12-03T21:41:43Z
dc.date.issued2018-06-19
dc.identifierT 28.18 B172p
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4065
dc.description.abstractEl proyecto de grado realizado a los estudiantes del programa de enfermería sobre el cuidado humanizado debe ser el resultado de la interrelación disciplinar entre conocimiento y acción, para proporcionar atención afectiva y efectiva al paciente. Por esta razón, se considera importante evaluar las condiciones en que se ofrece el cuidado, las actitudes del personal de enfermería frente a los pacientes y familia, como base para el análisis cualitativo de la calidad del servicio ofrecido durante la aplicación de procedimientos médicos. El Trabajo experimental se desarrollará en con los estudiantes de enfermería de 4to a 9no semestre de la Universidad de Santander, Cúcuta – Colombia, donde por medio de la observación y entrevistas se podrán establecer las bases del análisis, objetivo de la investigación. Se concluye que es recomendable que los estudiantes de enfermería profesional que se instruyan a cerca de la cultura de la humanización y todos los estudiantes de todos los semestres de enfermería se familiaricen con ella y puedan aplicarlo desde sus prácticas comunitarias, clínicas y administrativas y realicen sus prácticas con amor, con agrado, llegar a sus sitios de practica con la mejor disposición, con una sonrisa en el rostro, que se encarguen de crear un ambiente armonioso a los pacientes que se encuentren ahí, los acompañen y escuchen, además de un tratamiento también necesitan un trato humano para poder surgir y recuperarse.
dc.description.abstractThe project of real grade to students of the nursing program on humanized care must be the result of the disciplinary interrelation between knowledge and action, to provide affective and effective attention to the patient. For this reason, it is considered important to evaluate the conditions in which care is offered, the attitudes of the nursing staff towards patients and family, as a basis for the qualitative analysis of the quality of the service offered during the application of medical procedures. The experimental work will be developed with the nursing students from 4th to 9th semester of the University of Santander, Cúcuta - Colombia, where through observation and interviews the bases of the analysis, the objective of the research, can be established. It is concluded that it is recommended that professional nursing students who are trained in the humanization culture and all students of all nursing semesters become familiar with it and can apply it from their community, clinical and administrative practices and carry out their work. practices with love, with pleasure, get to your practice sites with the best disposition, with a smile on your face, that are responsible for creating a harmonious environment for patients who are there, accompany and listen to them, in addition to a treatment They also need a humane treatment to be able to emerge and recover.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Santander, 2018
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationAcevedo Flores, & Alvarado Lovera. (2015). Percepción de los estudiantes de la escuela de enfermería Padre Luis Tezza acerca del rol docente en la formación del cuidado humanizado. Tesis, ESCUELA DE ENFERMERIA DE PADRE LUIS TEZZA, Lima- Perú. Obtenido de http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/391/1/Acevedo_jc%3B%2BAlv arado_lc.pdf
dc.relationFlórez Gutiérrez, C., Mayorga Palacios, A., & Vargas Escobar, L. (2017). La práctica formativa como escenario de aprendizaje significativo del cuidado de enfermería. Rev. Colomb. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/316732072_La_practica_format iva_como_escenario_de_aprendizaje_significativo_del_cuidado_de_enfe rmeria
dc.relationPercepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención Tomado en línea de: http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/331
dc.relationAcevedo Flores, & Alvarado Lovera. (2015). Percepción de los estudiantes de la escuela de enfermería Padre Luis Tezza acerca del rol docente en la formación del cuidado humanizado. Tesis, ESCUELA DE ENFERMERIA DE PADRE LUIS TEZZA, Lima- Perú. Obtenido de http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/391/1/Acevedo_jc%3B%2BAlv arado_lc.pdf
dc.relationBarahona Montalvo. (2016). Percepción del paciente sobre el cuidado humanizado enfermero en los servicios de Cirugía y Medicina Interna del Hospital San Luis de Otavalo. Tesis, Ibarra, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6149/1/06%20ENF%2 0702%20TRABAJO%20GRADO.pdf
dc.relationPrias Vanegas, H. (26 de 06 de 2015). Cuidado Humanizado: un desafío para el personal de Enfermería. REVISALUD, 3(1), 26-30. Obtenido de file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/575-1437-1-PB.pdf
dc.relationFlórez Gutiérrez, C., Mayorga Palacios, A., & Vargas Escobar , L. (2017). La práctica formativa como escenario de aprendizaje significativo del cuidado de enfermería. Rev. Colomb. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/316732072_La_practica_format iva_como_escenario_de_aprendizaje_significativo_del_cuidado_de_enfe rmeria
dc.relationSilva, P., & Osejo, C. (03 de 03 de 2008). La Humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. . Revista Unimar., 31-35. Obtenido de file:///C:/Users/EQUIPO%200/Downloads/77-260-1PB.pdf
dc.relationCardona Gómez, & Noreña Duque. (2013). Propuesta de Modelo de Atención de Enfermería. Universidad de Antioquia., Hospital General de Medellín, Medellín. Obtenido de http://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-conocimiento/2013investigaciones/propuesta-de-modelo-de-atencion-de-enfermeria.pdf
dc.relationParra Carrillo, Arias Torres, Bautista Rodríguez, Parada Ortiz, Ascanio Meza, Villamarin Capacho, & Herrera Poveda. (06 de 2015). Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Revista Ciencia y Cuidado, 12(1), 105-118. Obtenido de http://revistas.ufps.edu.co/ojs/index.php/cienciaycuidado/article/view/331/ 0
dc.relationWatson, J. (2007). Ponencia del Primer congreso internacional de Enfermería. . Congreso, Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología. Obtenido de https://fen. uach.mx/index.php?page/ Semblanza_Jean_Watson.
dc.relationWatson, J. (2010). Caring science and the next decade of holistic healing: Transforming self and system from the inside out. Beginnings Spring (Vol. 30). Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1365 2648.200
dc.relationRivera, L., & Triana, A. (s.f.). Percepción de comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería en la Clínica del Country. Rev. Av. Enferm, 25(1), 54-66. Obtenido de file:///C:/Users/WIN10/Downloads/art02(1).pdf
dc.relationWatson, J. (1988). Nursing Human science and Human Care: A Theory of Nursing New York: National League of Nursing. Obtenido de file:///C:/Users/WIN10/Downloads/art02(1).pdf
dc.relationWalker, C. (1996). Coalescing the theories of two nurse visionaries: Parse and Watson. Journal of Advanced Nursing, 988-996. Obtenido de file:///C:/Users/WIN10/Downloads/art02(1).pdf
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2000). Grupo de cuidado. Avances conceptuales del Grupo de Cuidado. . Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos. Obtenido de file:///C:/Users/WIN10/Downloads/art02(1).pdf
dc.relationRomero Massa, Contreras Méndez, & Moncada Serrano. (2016). Relación entre Cuidado Humanizado por Enfermería con la hospitalización de paciente, hacia promoción de Salud. (Vol. 21). Manizales, Colombia. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309146733003
dc.relationSilva, P., & Osejo, C. (03 de 03 de 2008). La Humanización en el cuidado de pacientes para lograr una atención de alta calidad. . Revista Unimar., 31-35. Obtenido de file:///C:/Users/EQUIPO%200/Downloads/77-260-1PB.pdf
dc.relationBioética. (2002). bioetica.ops-oms.org. Obtenido de http://www.bioetica.ops-oms.org/E/docs/CIOMS.pdf
dc.relationCardona Gómez, & Noreña Duque. (2013). Propuesta de Modelo de Atención de Enfermería. Universidad de Antioquia., Hospital General de Medellín, Medellín. Obtenido de http://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-conocimiento/2013investigaciones/propuesta-de-modelo-de-atencion-de-enfermeria.pdf
dc.relationMapa campus universitario Cúcuta, tomado en línea de: http://cucuta.udes.edu.co/campus/conozca-la-universidad-y-mapa.html
dc.relationLa universidad, información institucional, tomado en línea de: http://cucuta.udes.edu.co/la-universidad/informacion-institucional.html#
dc.relationFacultad de ciencias de la salud, tomado en línea de : http://cucuta.udes.edu.co/programas-academicos/facultad-ciencias-dela-salud.html
dc.relationEnfermería, tomado en línea de: http://cucuta.udes.edu.co/programasacademicos/facultad-ciencias-de-la-salud/enfermeria.html
dc.relationNuestros símbolos, tomado en línea de: http://cucuta.udes.edu.co/programas-academicos/facultad-ciencias-dela-salud/enfermeria/404-nuestros-simbolos.html
dc.relationPerfil profesional, tomado en línea de: http://cucuta.udes.edu.co/programas-academicos/facultad-ciencias-dela-salud/enfermeria/403-perfil-profesional.html
dc.relationPerfil ocupacional, tomado en línea de: http://cucuta.udes.edu.co/programas-academicos/facultad-ciencias-dela-salud/enfermeria/78-areas-de-formacion.html
dc.relationConvenios, tomado en línea de: http://cucuta.udes.edu.co/programasacademicos/facultad-ciencias-de-la-salud/enfermeria/81-convenios.html
dc.relationMetodología de la investigación, Roberto Hernández Sampieri, sexta edición 2014, Interamericana editores S.A, Capitulo12 esencia de la investigación cualitativa, página 358.
dc.relationMetodología dela investigación, Roberto Hernández Sampieri, sexta edición 2014, Interamericana editores S.A. Capítulo 15 diseño fenomenológico página 493.
dc.relationEstudio de caso , métodos de investigación educativa ,Universidad Autónoma de Madrid, Robert Yin tomado en línea de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Prese ntaciones/Est_Casos_doc.pdf
dc.relationEstudio de casos , Pérez López , tomado en línea de https://investicualitativa.wikispaces.com/ESTUDIO+DE+CASOS
dc.relationMetodología de la investigación elementos básicos para la investigación clínica, Rosa Jiménez Paneque. Editorial de ciencias médicas del centro nacional de información de ciencias médicas, ciudad de la habana, cuba, 1998 pág. 13
dc.relationEstudio de casos tomado en línea de: https://investicualitativa.wikispaces.com/ESTUDIO+DE+CASOS
dc.relationTesis de investigación, población y muestra Tamayo y Tamayo 1997, tomado en línea: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-ymuestra-tamayo-y-tamayo.html
dc.relationTamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica Editorial Limusa S.A México 1997
dc.relationLa entrevista en la investigación cualitativa, Denzin y Lincoln (2005, p. 643, tomado de Vargas, 2012),tomado en línea, http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/reco gida_entrevista.pdf
dc.relationLey 266, tomado en línea de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 1438, tomado en línea de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-791-11.htm
dc.relationPlan Nacional de desarrollo, tomado en línea de: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-20102014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx
dc.relationLey 911 de 2004, tomado en línea de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 100 de 1993, tomado en línea de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.ht ml
dc.relationPercepción, significado, tomado en línea de: https://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n
dc.relationCuidado integral, concepto, tomado en línea de: http://www.scielo.br/pdf/ean/v21n2/1414-8145-ean-21-02-e20170029.pdf
dc.relationHumanización, tomado en línea de: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/300/527
dc.relationhttp://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353articulo-moral-etica-bioetica-un-punto-S2214310615000084
dc.relationhttp://www.elsevier.es/en-revista-revista-medicina-e-investigacion-353articulo-moral-etica-bioetica-un-punto-S2214310615000084
dc.relationhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962004000100009
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.titlePercepción de los estudiantes de Enfermería acerca de la enseñanza en cuidado humanizado vs la práctica formativa en la Universidad de Santander Campus Cúcuta 2018-A.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución