dc.contributor | Campos de Aldana, María-Stella | |
dc.contributor | Torres Contreras, Claudia-Consuelo | |
dc.creator | Castellanos González, Silvia F. | |
dc.creator | Lagos Daza, Oscar L. | |
dc.creator | Ramírez Cáceres, Yenny P. | |
dc.date.accessioned | 2018-12-12T13:57:29Z | |
dc.date.available | 2018-12-12T13:57:29Z | |
dc.date.created | 2018-12-12T13:57:29Z | |
dc.date.issued | 2018-11-24 | |
dc.identifier | T 92.18 C188c | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/847 | |
dc.description.abstract | The canalization of a peripheral artery is an invasive procedure that consists of introducing a catheter in the selected artery, which allows by means of a transducer to monitor the continuous arterial pressure of the critical patient; The most used arteries are radial, ulnar humeral, predial and femoral. The success of this procedure will depend on the condition of the patient and the expertise of the Nurse who performs it. On the other hand, nursing protocols are a fundamental part of the commitment of the professionals who perform patient care, establishing what should be done and how it should be done. Objective: Design a Nursing Care Protocol for the insertion, maintenance and removal of Peripheral Arterial Line Catheter in Adults.
Methodology: Narrative literature review. Search for articles about arterial line catheter in MEDLINE, CINAHL, SCIELO, GOOGLE ACADEMICO, PUBMED and ELSEVIER databases. Results: 20815 articles were obtained, as well as the studies that fulfilled the inclusion criteria: Publications related to Nursing, published in the last 5 years, full text, English-Spanish language, leaving 52 articles, which base the proposed protocol. The placement of an arterial line catheter is one of the most frequently performed procedures in Intensive Care Units, due to the complexity of the patients treated.
Conclusion: With this Management Project it was possible to unify the concepts for the insertion, maintenance and removal of the peripheral arterial line catheter in an Adult Intensive Care Unit of the City of Bucaramanga, taking into account the international guidelines for management and practice based in the evidence that strengthens the practice of the Nursing profession. | |
dc.description.abstract | La canalización de una arteria periférica es un procedimiento invasivo que consiste en introducir un catéter en la arteria seleccionada, que permita por medio de un transductor monitorizar la presión arterial continua del paciente crítico; las arterias más usadas son la radial, cubital humeral, predial y femoral. El éxito de este procedimiento dependerá de la condición del paciente y de la experticia de la Enfermera que lo realice. Por otro lado, los protocolos de Enfermería son parte fundamental para el compromiso de los profesionales que ejecutan los cuidados a los pacientes, donde se establece lo que debe hacerse y como debe hacerse. Objetivo: Diseñar un Protocolo de Cuidados de Enfermería para la inserción, mantenimiento y retiro del Catéter de Línea Arterial Periférica en Adultos.
Metodología: Revisión narrativa de literatura. Búsqueda de artículos sobre catéter de líneas arterial en las bases de datos MEDLINE, CINAHL, SCIELO, GOOGLE ACADEMICO, PUBMED Y ELSEVIER. Resultados: se obtuvieron 20815 artículos, así mismo se incluyeron los estudios que cumplieran los criterios de inclusión: Publicaciones relacionadas con Enfermería, publicados en los últimos 5 años, texto completo, idioma inglés-español, quedando 52 artículos, los cuales fundamentan el protocolo planteado. La colocación de un catéter de línea arterial, es uno de los procedimientos realizados con mayor frecuencia en las Unidades De Cuidados Intensivos, debido a la complejidad de los pacientes atendidos.
Conclusión: Con este Proyecto de Gestión se logró unificar los conceptos para la inserción, mantenimiento y retiro del catéter de línea arterial periférica en una Unidad de Cuidados Intensivos Adultos de la Ciudad de Bucaramanga, teniendo en cuenta las guías internaciones de manejo y la práctica basada en la evidencia que fortalece el ejercicio de la profesión de Enfermería. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018 | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Especialización en Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto | |
dc.relation | ACEMI. (2014). Cifras e indicadores del Sistema de Salud 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/ACEMI/salude_en_cifras-2013.pdf | |
dc.relation | Agueras A, B. P. (2014). Mediciones en UCI: Presion Arterial Invasiva. Canalizacion Radial por Enfermeria. Noticias de Enfermeria, 38-44. Obtenido de https://www.ocez.net/archivos/revista/112-99.pdf | |
dc.relation | Al Qahtani, M., & Al Dahi, S. K. (2015). Satisfaction with nursing care from the inpatients’ perspective in Prince Salman Armed Forced Hospital. Obtenido de Satisfaction with nursing care from the inpatients’ perspective in Prince Salman Armed Forced Hospital Tabuk, Saudi Arabia | |
dc.relation | ALMANSA, S. G. (s.f.). ACTUALIZACION SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE GUIA DE MANEJO DE. | |
dc.relation | ALMANZA, S. G. (2015). ACTUALIZACION IMPLEMENTACION Y EVALUACION DE GUIA DE MANEJO DE INSERCION DE LINEA ARTERIAL PARA ENFERMERAS, CON LA UTILIZACION DE DISPOSITIVO TRAYECTO LARGO, BAJO MONITORIZACION ECOGRAFICA EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO MEDICO DE LA FUNDACION CARDIOINF. Bogota. | |
dc.relation | Alonso, R., Blanco, M., & Gayoso, P. (2005). Validación de un cuestionario de calidad de cuidados de enfermería. Rev Calidad Asistencial, 20 (5). 246-50. | |
dc.relation | Álvarez de la Rosa, A., Olivares, C., & Cadena Estrada, J. C. (2012). Satisfacción de los pacientes con la atención de enfermería. Enf Neurol (Mex) Vol. 11, No. 2: 68-72. | |
dc.relation | Arango, G. L. (2015). Modelo de atención centrado en el paciente en Colombia: la necesidad de un salto desde lo disciplinar hacia lo organizacional. Rev.salud.hist.sanid.on-line 10(1), 71-83. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/shs/article/download/4333/3718 | |
dc.relation | AUTOEVALUACION, E. d.-L. (2016). PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD (PAMEC). Recuperado el 4 de Agosto de 2018 | |
dc.relation | Barreiro, C., & López, J. (10 de diciembre de 2016). Percepción que tienen las pacientes obstétricas de alto riesgo en relación con la calidad del cuidado que brinda el personal de enfermería en una institución de cuarto nivel durante el segundo semestre del año 2013. Obtenido de Pontificia Universidad Javeriana, Repositorio Institucional: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/13806 | |
dc.relation | Bautista, L. (2008). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichan. Año 8 Vol 8 No.1, 74-84. Obtenido de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/125/251 | |
dc.relation | Bello, N. L. (2006). Fundamentos de Enfermería. Parte I (Primera ed.). Cuba: Ciencias Médicas. | |
dc.relation | Bleich, S., Murray, C., & Özaltin, E. (2009). How does satisfaction with the health-care system related to patient experience? Bull World Health Organ 87, 271-278. Obtenido de Bull World Health Organization: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/07-050401.pdf?ua=1 | |
dc.relation | Cabrera, G., Bello, L., & Londoño, J. (2008). Calidad Percibida por Usuarios de Hospitales del Programa de Reestructuración de Redes de Servicios de Salud de Colombia. Revista de Salud Pública. 10 (4), 593-604. | |
dc.relation | CARLOSEXTREMERA, C. M. (Abr de 2018). Obtenido de https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?idarticulo=695&accion= | |
dc.relation | CASTRO, A. A. (2008). Comportamiento de las líneas arteriales de pacientes hospitalizados en la UCI Adultos del Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Revista Chilena de Medicina Intensiva, 23(4). Recuperado el 28 de Octubre de 2018, de https://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistas/indice/2008-4/4.pdf | |
dc.relation | CASTRO, A. A. (2008). revista chilena de medicina intensiva. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de revista chilena de medicina intensiva. | |
dc.relation | Ceballos T, Velásquez PA, Jaén JS. ( 2014). Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 13 (27) julio-diciembre, 274-295. | |
dc.relation | Chavez, Melina Liliana. (7 de enero de 2016). Percepción del paciente acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en la Unidad Cuidados Intensivos Coronarios. Obtenido de Universidad Mayor de San Marcos, Perú: http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4318/1/Chavez_Patilongo_Melina_Liliana_2014.pdf | |
dc.relation | Coelho de Britto, S., de Souza Ramos, R., Igor dos Santos, É., da Silva Veloso, O., Melo da Silva, A., & Guiomar de Aguiar Mariz, R. (2015). Representação social dos enfermeiros sobre cuidados paliativos. Revista Cuidarte, 6(2), 1062-9. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.170 | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (25 de Enero de 1996). Ley 266 de 1996. Obtenido de http://www.anec.org.co/images/Documentos_ANEC/ley_266_1996.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (Octubre de 2004). Ley 911 de 2004. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (febrero de 2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf | |
dc.relation | Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Obtenido de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf | |
dc.relation | Correa Zambrano, M. (2016). La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Revista Cuidarte, 7(1), 1227-31. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300 | |
dc.relation | DAMASO, A. S. (2016). FORMACIÓN A DISTANCIA Y ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS INTERNACIONALES DE INTERÉS CIENTÍFICO-SANITARIO. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de https://formacionasunivep.com/IIIcongresosalud/documents/Libro%20Conocimientos,%20investigacion%20y%20practica%20en%20el%20campo%20de%20la%20salud%20Volumen%20I.pdf#page=178 | |
dc.relation | DANE. (marzo de 2007). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Censo General 2005: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación. (Octubre de 2016). Prestación de servicios de salud. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-salud/Paginas/prestacion-de-servicios-de-salud.aspx | |
dc.relation | DIOS, C. I. (6 de Oct de 2017). Minuto de Dios. Recuperado el 4 de Agosto de 2018, de https://mdc.org.co/aseguramiento-de-la-calidad/ | |
dc.relation | EDEN-HAMILTON, F. (s.f.). Arterial Line Management. Recuperado el 18 de Septiembre de 2018, de http://www.icid.salisbury.nhs.uk/ClinicalManagement/IntensiveCare/Pages/ArterialLineManagement.aspx | |
dc.relation | EPIDEMIOLOGIA. (Ene-Jul de 2018). Formato de registro de uso de sipositivos. Bucaramanga: ESIMED. | |
dc.relation | ESE Hospital Universitario la Samaritana. (2014). Informe de Gestión . Obtenido de Hospital Universitario La Samaritana: http://www.hus.org.co/recursos_user/Planeacion%20gestion%20y%20control/INFORME%20GESTION%202014.pdf | |
dc.relation | Ferraz Silva, P., Soares da Silva, A., Batista Olegário, W., & Alencar Sousa Macau Furtado, B. (2018). Caracterização das vítimas de traumatismo encefálico que evoluíram para morte encefálica. Revista Cuidarte, 9(3), 1-12. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.565 | |
dc.relation | Gildasio De Oliveira, K. B. (2014). The effect of the arterial catheter insertion technique on the success of radial artery cannulation: A prospective and randomized study. Journal of Critical Care . | |
dc.relation | Haile Eyasu, K., Fisseha, Z., & Awoke, A. (2016). Adult Patients’ Satisfaction with Inpatient Nursing Care and Associated Factors in an Ethiopian Referral Hospital. Advances in Nursing,, 7. | |
dc.relation | HARRIS, T. (s.f.). North Wales Critical Care Network North Wales Critical Care Network. Arterial line clinical guidance. Estados Unidos. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de http://www.wales.nhs.uk/sites3/Documents/753/A-Line%20guidance%20-%20[FINAL].pdf | |
dc.relation | Hospital General de Medellín. (2016). Informe del Estado de Control Interno. Obtenido de Hospital General de Medellín : http://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-institucional/informe-estado-control-interno-marzo-2016.pdf | |
dc.relation | HUIZA, G. (Dic de 2006). cybertesis.unmsm. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/1891 | |
dc.relation | Ibarrola , S; Beortegui, E; Oroviogoicoechea , C; Vasquez, M. (2011). Evaluación de la satisfacción con los cuidados de enfermería en el área de hospitalización de cardiología. Enfermería en Cardiología N 53, 27-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=418054 | |
dc.relation | ICONTEC INTERNACIONAL. (2013). Acreditación en Salud. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/acreditacion.php?IdSub=115&IdCat=29 | |
dc.relation | Infections, G. f.-R. (2011). Centro para el control de infecciones. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de https://es.scribd.com/document/213949026/Recomendaciones-CDC-Cateteres-2011-Traducida-Fabiana | |
dc.relation | INTENSIVA, R. C. (2004). Recuperado el 9 de noviembre de 2018, de https://www.medicina-intensiva.cl/revistaweb/revistab/2004-3/files/assets/downloads/page0065.pdf | |
dc.relation | International Organization for Standarization. Quality management system:fundamentals and vocabulary. (2015). ISO Online Browsing Platform. Obtenido de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en:term:3.4.1 | |
dc.relation | Johansson, P., & Oleni, M. (2002). Patient satisfaction with nursing care in the context of health care: a literature study. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1471-6712.2002.00094.x/abstract;jsessionid=A2F69C6C2F453C07A8F6EB36D7AA7480.f02t03 | |
dc.relation | Köberich, S., Feuchtinger, J., & Farin, E. (2016). Factors influencing hospitalized patient´s perception of individualized nursing care: a cross-sectional study. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4774135/pdf/12912_2016_Article_137.pdf | |
dc.relation | Laurence Weinberga, D. A.-S.-G. (2018). Case report: Iatrogenic brachial artery dissection with completeanterograde occlusion during elective arterial line placement. International Journal of Surgery Case Reports . | |
dc.relation | Lenis Victoria, C. A., & Manrique Abril, F. G. (2015). Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados. Aquichan, 413-425. | |
dc.relation | Lenis Victoria, C. A., & Manrique Abril, F. G. (2015). Calidad del cuidado de enfermería percibida por pacientes hospitalizados. Aquichan, 413-425. | |
dc.relation | LLANOS, I. (18 de Oct de 2016). Enfermeria en Cuidados Criticos Pediatricos y Neonatales. Recuperado el 4 de Agosto de 2018, de http://ajibarra.org/D/post/capituloinserciondecateteresarteria/ | |
dc.relation | LUENGAS, S. (2009). Cambridge University Press. (I. d. salud., Productor) doi:https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | |
dc.relation | Malvárez, S. (4-8 de septiembre de 2006). Legislación en Salud: La regulación de la práctica profesional en salud. XIII curso OPS/OMS-CIESS. México D.F. Obtenido de En Pan American Health Organization: http://www1.paho.org/spanish/dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06-pres-malvarez.pdf | |
dc.relation | Mélendez Méndez, C., Garza Hérnandez, R., González Salinas, J., Castillo Castillo, S., González García, S., & Ruiz Hernández, E. (2014). Percepción del personal de enfermería hacia la cultura de seguridad en un hospital pediátrico en México. Revista Cuidarte, 5(2), 774-81. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.92 | |
dc.relation | Miguel Vertel, M. B. (2015). Origen alto de la arteria radial y la ulnar: reporte. Revista Investig. Salud Univ. Boyaca, 2(1): 51 – 62. | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. (noviembre de 2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Prestaci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. (2006). Decreto 1011 de 2006. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (2008). Calidad en Salud en colombia. Los principios. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALIDAD%20EN%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf) | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (2016). Resolución 0256 de 2016. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0256-2016.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. República de Colombia. (1996). Decreto 2174 de 1996. Obtenido de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/DECRETOS/2174%2096.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. República de Colombia. (2002). Decreto 2309 de 2002. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%202309%20DE%202002.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. República de Colombia. (4 de Octubre de 1993). Resolución 8430 de 1993. Obtenido de https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. (noviembre de 2005). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2005. Obtenido de http://www.msssi.gob.es/eu/organizacion/sns/informeAnualSNS/docs/2005/Cap2AspeBasicGestCalidadAmbitoSanitario.pdf | |
dc.relation | Minsalud. (20 de enero de 2017). SISPRO. Obtenido de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Observatorio/IndicadoresR144606/IndicadoresIPS.aspx | |
dc.relation | MOJICA, C. R. (Septiembre de 2016). Técnicas de Enfermería en cuidados críticos: canalización arterial. Obtenido de Revista Medica Electronica: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tecnicas-enfermeria-cuidados-criticos-canalizacion-arterial/ | |
dc.relation | Molina, E. M. (2011). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en un servicio de hospitalización domiciliaria Bogota D.C. bdigital. | |
dc.relation | Montealegre Gómez, D. (2014). Retos para enfermería en el cuidado de personas con dolor: una forma de humanización. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.106 | |
dc.relation | NAVARRO, A. O. (Marzo de 2005). sciencedirect. Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de https://doi.org/10.1016/S1130-2399(05)73381-2 | |
dc.relation | NEIRA, V. V. (1990). Revista Colombiana de Anestesiologia. Recuperado el 18 de Septiembre de 2018, de http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/1990/1990%20Octube%20-%20Diciembre/mejo/Monitorizacion%20directa%20de%20la%20presion%20arterial%20sistemica.pdf | |
dc.relation | Niño Herrera, C., Vargas Molina, N., & Barragán Becerra, J. (2015). Fortalecimiento de la simulación clínica como herramienta pedagógica en enfermería: experiencia de internado. Revista Cuidarte, 6(1), 970-5. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.161 | |
dc.relation | Observatorio de Salud Pública de Santander. (2015). Perfil de Morbilidad y Mortalidad en Santander. Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander, Año 10 , Número 3, Pg. 4. Obtenido de http://observatorio.co/web/publicaciones/revista_perfil_morbilidad_mortalidad_anio_x_03_2015.pdf | |
dc.relation | OCHOA, S. (2015). Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de https://doi.org/10.1016/j.acci.2015.02.004 | |
dc.relation | Organización Panamericana de la Salud. (2002). La Salud Pública en las Américas, nuevos conceptos. Análisis del dsempeño y bases para la acción. Obtenido de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf | |
dc.relation | Organización Panamericana de la salud-OMS. (1 al 5 de octubre de 2007). 27a. Conferencia Sanitaria Panamericana. Obtenido de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Calidad%20y%20seguridad%20del%20paciente.pdf | |
dc.relation | Orrego, S., & Ortiz, A. C. (2001). Calidad del Cuidado en Enfermeria. Investigación y Educación en Enfermeria, 19(2). | |
dc.relation | Ortiz Zapata, A. C. (2000). Gestión del Cuidado en Enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, núm. 1, 93-102. | |
dc.relation | Peplau, H. (1991). Interpersonal Relations in Nursing: a conceptual frame of Reference for Psychodynamic Nursing. New York: Springer Publishing Company. | |
dc.relation | Pérez Vega, M., & Cibanal, L. (2016). Impacto psicosocial en enfermeras que brindan cuidados en fase terminal. Revista Cuidarte, 7(1), 1210-8. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.295 | |
dc.relation | Ramírez, C. A., Perdomo, A. Y., & Galán, E. F. (2013). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermeria en la unidad de cuidados intensivos. Avances en enfermeria, XXXI(1), 42-51. | |
dc.relation | Rick Tosti, S. Ö. (2015). Radial Artery Pseudoaneurysm. J Hand Surg Am. | |
dc.relation | Rodriguez, C. E. (2013). Acreditación en salud. Normas y Calidad. | |
dc.relation | Ross, A. G., Zeballos, J. L., & Infante, A. (2000). la calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Revista panamericana de sald publica, 93-98. | |
dc.relation | Sepúlveda, G. J., Rojas, L. A., Cárdenas, O. L., & Guevara, E. (2009). Estudio Piloto de la validación del cuestionario "Care-Q en versión al español en población colombiana. Obtenido de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen4/estudio_piloto_validacion_cuestionario_care_q_version_espanol_poblacion_colombiana.pdf | |
dc.relation | Silva-Fhon, J., Ramón-Cordova, S., Vergaray-Villanueva, S., Palacios-Fhon, V., & Partezani-Rodrigues, R. (2015). Percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería en un Hospital Público. Enfermería universitaria;12(2), 80-87. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/51128/45832 | |
dc.relation | social, M. d. (6 de mayo de 2013). minsalud.gov.co. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1441-de-2013.pdf | |
dc.relation | SOCIAL, M. d. (28 de mayo de 2014). Miniterio de Salud y Protección Social. Recuperado el 4 de Agosto de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf | |
dc.relation | Superintendencia de Salud de Chile. (2010). Propuesta metodológica que permite evaluar la calidad percibida desde los usuarios en salud. Obtenido de http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7318_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Superintendencia Nacional de Salud, Gobierno de Chile. (2013). Satisfacción y Calidad percibida en la atención de salud hospitalaria: Ranking de prestadores. Informe Global. Obtenido de Superintendencia Nacional de Salud Chile: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-9005_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Thomas Melhuish, L. W. (2016). Optimal wrist positioning for radial arterial cannulation in adults:. American Journal of Emergency Medicine . | |
dc.relation | Tiga Loza, D., Parra, D., & Domínguez Nariño, C. (2014). Competencias en proceso de enfermería en estudiantes de práctica clínica. Revista Cuidarte, 5(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i1.96 | |
dc.relation | Tokunaga, J; Imanaka Y. (2002). Influence of lenght of stay of patient satisfaction with hospital care in Japan. international Journal for Quality in Health Care. Volumen 14 No. 6, 493-502. | |
dc.relation | Torres Contreras, C., Páez Esteban, A., Rincón Sepúlveda, L., Rosas Baez, D., & Mendoza Moreno, E. (2016). Reproducibilidad del cuestionario: calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados. Revista Cuidarte, 7(2), 1338-44. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.339 | |
dc.relation | Torres, C. (2010). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados. Avances de enfermería, 28(2), 95-107. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n2/v28n2a09.pdf | |
dc.relation | Torres Contreras, C. (2010). Valoración de Aspectos Cualitativos del Cuidado de Enfermería en Pacientes Hospitalizados. Revista Cuidarte, 1(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v1i1.69Torres, C, Buitrago, M. (2011). Percepcion de la calidad del cuidado de enfermería en Pacientes Oncologicos Hospitalizados. Revista Cuidarte, 2(1), 138-148. | |
dc.relation | Torres Contreras, C., & Buitrago-Vera, M. (2011). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes oncologicos hospitalizados. Revista Cuidarte, 2(1). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.49 | |
dc.relation | Valderrama Sanabria, M., Malpica Estupiñán, F., & Franco Vargas, K. (2015). Cuidado de enfermería en la administración de hemoderivados. Revista Cuidarte, 6(1), 955-63. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.155 | |
dc.relation | Valderrama Sanabria, M. (2014). Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 765-73. doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89 | |
dc.relation | VILLAVICENCIO, R. (2011). Recuperado el 5 de septiembre de 2018, de http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/1990/1990%20Octube%20-%20Diciembre/mejo/Monitorizacion | |
dc.relation | Wolf, D. (2008). Effect of patient-centered care on patient sastisfaction at hospital discharge. Doctoral Dissertation. Obtenido de University of Pittsburgh : http://d-scholarship.pitt.edu/6273/1/wolfdm_etd2007_2.pdf | |
dc.relation | Zarate Grajales, R. (2016). La Gestión del cuidado de Enfermería. Index de Enfermería,13, 44-45. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 | |
dc.title | Cuidados de enfermería para la inserción, mantenimiento y retiro del catéter de línea arterial periférica en adultos de la unidad de cuidados intensivos de la Clínica ESIMED Bucaramanga | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |