dc.contributorAngarita Fonseca, Adriana
dc.contributorMartínez Marín, Rocío del Pilar
dc.creatorPinzón Ochoa, María Isabel
dc.date.accessioned2019-04-01T14:53:15Z
dc.date.available2019-04-01T14:53:15Z
dc.date.created2019-04-01T14:53:15Z
dc.date.issued2014-12-12
dc.identifierT 80.15 P469d
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2843
dc.description.abstractObjective: Using the National Survey on Quality of Life in Colombia during 2013, found socioeconomic determinants of access to health services such as primary prevention, primary care consultation, and emergency consultation in the Colombian population. Methods: It was made a secondary analysis of the National Survey on Quality of Life in Colombia during 2013. At first, people older than 15 years were included, and those who belonged to special social security health regime were excluded. The dependent variables were: Without being sick and to attend for prevention to primary care at least once a year to the physician, dentist, or both. The second part of the analysis, people who had no health issues in the past 30 days was excluded. The dependent variable was: The formal health care provided in outpatient consultation and emergency cause by a health issue. To identify the determinants of real access was used generalized linear models for complex samples where the link function was logarithm ratio of the dependent variable and Poisson’s error distribution. The explanatory variables were categorized according to Andersen’s model (1995) in predisposing components by resources, capacity and need. Results: About the access to primary prevention, 50,532 individuals representing 31,968,124 Colombians were included. The results of the multivariate data analysis showed that the being male, people who belong to an ethnic group, those who worked in the week prior to the survey, which inhabited housing deficit, which had no classification of socioeconomic status, which were affiliated to the subsidized regime, that did not know if were affiliated to the social security health and who had filed out a petition right for protection had the probability of access to primary prevention health services significantly lower than the rest of the population. On the other hand, people between 39 and 103 years, that had a life partner, with secondary or higher level of education, middle or high socioeconomic status, in urban area, with permanent restrictions, poor health status or even very poor, who received shares promotion and prevention of the secretariat or municipality, that have received contributions, and that were in the top two quintiles of household income had a significantly higher probability of accessing prevention services. 5,758 individuals representing 3,348,977 Colombians were included in the analysis of access to emergency services or outpatient consultation. The prevalence of access to those was 74.3%. In multivariate data analysis, significant and positive association was found between access and poor or very poor health status; and a lower probability statistically significant of access to health services with the variable poverty perception and being part of subsidized regime or not knowing or not being affiliated to the social security health. Conclusions: The characteristics of resource capacity and necessity Andersen’s model still continue influencing access to primary health services and tertiary prevention in Colombia.
dc.description.abstractObjetivo: Utilizando la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en Colombia durante el año 2013, se encontraron determinantes socioeconómicos del acceso a servicios de salud como prevención primaria, consulta externa y urgencias para la población Colombiana. Metodología: Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada en Colombia durante el año 2013. En primera instancia, fueron incluidas personas mayores de 15 años, y excluidas pertenecientes al régimen especial de seguridad social en salud. La variable dependiente fue: Sin estar enfermo(a) y consulta por prevención por lo menos una vez al año al médico, odontólogo o ambos. Un segundo análisis fue realizado excluyendo las personas que no presentaron problemas de salud en los últimos 30 días. La variable dependiente fue: atención formal de salud en urgencia o consulta externa por el problema de salud. Para identificar los determinantes del acceso real a servicios de salud, se utilizaron modelos lineales generalizados para muestras complejas, donde la función de enlace fue el logaritmo de la proporción de la variable dependiente y la distribución de Poisson. Las variables explicativas se clasificaron según los componentes del modelo de Andersen, R (1995) en predisponentes, de capacidad, de recurso y de necesidad. Resultados: Del acceso a los servicios de prevención primaria, se incluyeron 50.532 personas que representaba a 31’968.124 colombianos. Los resultados del análisis multivariado indicarón que los género masculino, las personas que pertenecían a un grupo étnico, aquellas que trabajaron en la semana anterior a la encuesta, que habitaban viviendas en déficit, que no tenían clasificación de estrato socioeconómico, que estaban afiliadas al régimen subsidiado, no sabían o no estaban afiliadas al sistema de seguridad social en salud, y quienes habían interpuesto una acción de tutela, presentaron una probabilidad de acceso a servicios de prevención significativamente menor. Por otro lado, las personas entre 39 y 103 años, con compañero permanente, con escolaridad secundaria o superior, de estrato socioeconómico medio o alto, del área urbana, con limitaciones permanentes, con estado de salud malo o muy malo, que habían recibido acciones de promoción y prevención por la secretaría o municipio, que han recibido subsidios, y que estaban en los dos quintiles superiores de ingresos del hogar presentaron una probabilidad significativamente mayor de acceder a los servicios de prevención. En el análisis de acceso a servicios de urgencia y consulta externa, se incluyeron 5.758 personas que representaban 3’348.977 colombianos. La prevalencia de acceso a estos servicios fue de 74.3%. En el análisis multivariado, se encontró asociación significativa y positiva entre acceso y estado de salud malo o muy malo; y menor probabilidad de acceso estadísticamente significativa con percepción de pobreza y pertenecer al régimen subsidiado o no saber o no estar afiliado al sistema de seguridad social en salud. Conclusiones: Las características de capacidad de recurso y necesidad del modelo de Andersen continúan influyendo sobre el acceso a los servicios de salud de prevención primaria, consulta externa y urgencias en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2014
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Gestión de Servicios de Salud
dc.relationABEl, Christopher. Ensayos de historia de la salud en Colombia, 1920-1990. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales-IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, CEREC. 1996.
dc.relationADAY, Lu Ann; ANDERSEN, Ronald. A Framework for the Study of Access to Medical Care. En: Health Services Research. 1974. vol. 9, no. 3, p. 208–220.
dc.relationADOLFO GERARDO, Álvarez Pérez; GARCIA FARINAS, Anaí y BONET GORBEA, Mariano. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. En: Rev Cubana Salud Pública. 2007, vol. 33, no. 2, p. 1-10 .
dc.relationAGREST, Alberto. Prevención de enfermedades y medicina preventiva. En: Medicina (B. Aires). 2009, vol.69, no.3, p. 382-386.
dc.relationALCANTARA MORENO, Gustavo. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. En: SAPIENS. 2008, vol.9, no. 1, p. 93-107 .
dc.relationALVAREZ, Victor Hugo. Encuesta nacional de demografia y salud. [Citado 16 octubre de 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/RID/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/Victor%20Hugo%20Alvarez.pdf
dc.relationANDERSEN, Ronald. Revisiting The behavioral model and access to medical care: does it matter?. En: Journal of Health and Social Behavior. 1995. vol. 36, no. 1, p. 1-10.
dc.relationAYALA GARCÍA, Jhorland. La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso. Cartagena: Banco de la república, centro de estudios económicos, regionales (CEER). 2014. no. 204, 26 p.
dc.relationBABITSCH, Birgit; GOHL, Daniela y VON LENGERKE, Thomas. Re-revisiting Andersen’s Behavioral Model of Health. Services Use: a systematic review of studies from. 1998–2011. En: Psychosoc Med. 2012. vol. 9, Doc11, [Consultado 15 de noviembre de 2014] Disponible en: http://www.egms.de/static/en/journals/psm/2012-9/psm000089.shtml
dc.relationBALLESTEROS, Matías. Un análisis sobre las desigualdades en el acceso a los servicios de salud en la población adulta urbana de Argentina a partir de datos secundarios. En: Documentos de Jóvenes Investigadores. 2014. no. 41, p. 11-99.
dc.relationBARRENECHEA, J.J., et al. Esquema tentativo de análisis de las implicaciones conceptuales y metodológicas de A.P.S. y S.P.T 2000. Washington: OPS. 1987. 99 p.
dc.relationBERNAL, Oscar y FORERO, Juan. Sistemas de informação no setor saúde na Colômbia. En: Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2011, vol.10, n.21, p. 85-100.
dc.relationCABRERA-ARANA, Gustavo A.; BELLO-PARIAS, León D. and LONDOÑO-PIMIENTA, Jaime L.. Calidad Percibida por Usuarios de Hospitales del Programa de Reestructuración de Redes de Servicios de Salud de Colombia. En: Rev. salud pública . 2008, vol.10, no.4, p. 593-604.
dc.relationCASTELLANOS, Pedro Luis. Sobre el concepto de Salud-enfermedad. Un punto de vista epidemiológico. En: Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 1998. vol. 11, p 40-55.
dc.relationCHUNG, Haejoo y MUNTANER, Carles. Determinantes políticos y del estado de bienestar de los indicadores de salud infantil y juvenil: un análisis de los países ricos. En: Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2008, vol.7, no.14, p. 32-52
dc.relationCOLOMBIA. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud según regiones de Colombia. Dirección de epidemiología y demografía. Grupo Asis. 2013.
dc.relationCOLOMBIA. Seguimiento al sector salud en Colombia. Disponible en: http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/aseguramiento/grafica.ver/15. Consultado el 14 de junio de 2014.
dc.relationCOMES,Yamila.et.al.El concepto de accesibilidad:la perspectiva relacional entre poblacion y servicios.Facultad de Psicolía.UBA/secretaria de investigaciones/Volumen XIV.año 2006.
dc.relationCONSTANZA DIAZ GRAJALES, YOLANDA ZAPATA, JUAN CARLOS ARISTIZABAL, "Acceso a servicios preventivos en los regimenes contributivo y subsidiado de salud en un barrio estrato dos de la ciudad de Cali" .Revista Gerencia Y Politicas De Salud ISSN: 1657-7027.Editorial Gente Nueva Ltda.v.10 fasc.N/A p.153 - 175 ,2011
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 49. Julio 7 de 1991 (Colombia).
dc.relationCZERESNIA, Dina. The concept of health and the difference between prevention and promotion. En: Cad. Saúde Pública. 1999, vol.15, n.4, pp. 701-709.
dc.relationDANESE, Laura; SOSA, Sandra y VALENCIA, Atanacio. Analysis of Changes in the Association of Income and the Utilization of Curative Health Services in Mexico Between 2000 and 2006. En: BMC Public Health. 2014. vol.11, no. 2011, p. 771.
dc.relationHIRMAS,Macarena et al. • Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud,Articulo de Revision, Rev Panam Salud Publica 33(3), 2013
dc.relationDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. [Citado 20 de octubre de 2014]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005
dc.relationDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Calidad de Vida. [Consultado el 18 de mayo de 2014]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/calidad-de-vida-ecv.
dc.relationDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Metodología de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2013. Bogotá: Dirección de Metodología y Producción Estadística – DIMPE. 2014. 98 p.
dc.relationDONABEDIAN, Avedis. Aspects of Medical Care Administration: Specifying Requirements for Health Care. Cambridge MA: Harvard University Press; 1973. 649 p.
dc.relationECHEVERRI, Oscar. Mercantilización de los servicios de salud para el desarrollo: el caso de Colombia. En: Rev Panam Salud Publica . 2008, vol.24, n.3, p. 210-216 .
dc.relationFIGUERAS,J., et al. Retos de sistemas sanitarios de latinoamerica. ¿qué puede aprenderse de la experiencia europea? Gac Sanit 2002. vol. 16, no. 1, p. 5-17.
dc.relationFRENK, Julio. El concepto y medición de la accesibilidad. En: Revista de Salud Pública de México. 1985. vol. 27, no.5, p. 438-53.
dc.relationFUNDACIÓN MAPFRE. Los sistemas de salud en Latinoamérica y el papel del seguro privado. [Citado 15 de agosto de 2014]. Disponible en: https://www.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/cs-seguro/libros/los-sistemas-de-salud-en-latinoamerica-y-el-papel-del-seguro-privado.pdf
dc.relationGÓMEZ, Diana. Análisis Comparado de los Sistemas de Salud de la Región Andina y El Caribe. En: Rev. salud pública. 2005. vol. 7, no. 3, p. 305-316.
dc.relationGÓMEZ, Elsa. Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica. Programa Mujer, Salud y Desarrollo, División de Salud y Desarrollo Humano, Organización Panamericana de la Salud. Washington. 2002.
dc.relationGRANADOS, Ramón and GÓMEZ , María C. Health system reform in chile and colombia: results and balance. En: Journal of Public Health. 2000, vol. 2, no. 2, p. 97-120.
dc.relationGUARNIZO-HERRENO, Carol C and AGUDELO, Carlos. Equidad de Género en el Acceso a los Servicios de Salud en Colombia. Rev. salud pública. 2008, vol.10, suppl.1 , pp. 44-57 .
dc.relationGUERRERO, Ramiro, et al. Sistema de salud de Colombia. En: Rev Salud Publica Mex. 2011. vol. 53, no. supl 2, p. S144-S155.
dc.relationHERNANDEZ, Mario. El proceso sociopolítico de las reformas sanitarias en Colombia. Cartilla De Segurida Social En Proceso De Publicación ed: v.5 fasc. p.21 - 43 ,1999.
dc.relationVARGAS,Ingrit.Acceso a la Atencion en Salud en Colombia,en Rev.Salud publica 12(5).2010
dc.relationGARCIA,Consuelo,TOBON,Ofelia. Promoción de la Salud, Prevención de la Enfermedad, Atención Primaria en Salud y Plan de Atención Básica ¿Qué los acerca? ¿Qué los separa?, universidad de Caldas .Colombia
dc.relationJANOSCHKA, Michael. El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. En: EURE (Santiago). 2002, vol.28, n.85, p. 11-20 .
dc.relationJIMENEZ PANEQUE, Rosa E. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: Una mirada actual. En: Rev Cubana Salud Pública. 2004, vol.30, n.1, [citado 20 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_1_04/sp04104.htm
dc.relationLA 8 ª CONFERENCIA MUNDIAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. [Citado 15 julio de 2014]. Disponible en: http://www.mspbs.gov.py/promociondelasalud/wp-content/uploads/2013/08/Octava-Helsinki.pdf
dc.relationLUGONES BOTELL, Miguel. Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. En: Rev Cubana Med Gen Integr. 2002, vol.18, n.4, pp. 287-289 .
dc.relationMAYA, Jairo y RESTREPO, Sonia. Tamizaje para cáncer de cuello uterino: cómo, desde y hasta cuándo. En: Rev Colomb Obstet Ginecol. 2005, vol.56, no.1, p. 59-67.
dc.relationMEJÍA, Aurelio; SÁNCHEZ, Andrés y TAMAYO, Juan. Equidad en el Acceso a Servicios de Salud en Antioquia, Colombia. En: Revista de Salud Pública. 2007. vol. 9, no. 1, p. 26-38.
dc.relationMERLANO, Carlos, y GORBANEV, Louri .Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. En: Rev. Gerencia y Políticas de Salud. 2013. Vol. 12, no. 24, p. 74-86.
dc.relationMINISTERIO DE DE LA PROTECCION SOCIAL. Resolucion 2003 (Mayo 28 de 2014) Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud,Bogotá 2014. 225 p.
dc.relationMINISTERIO DE DE LA PROTECCION SOCIAL. Resolucion 2003. Op. Cit. 225 p.
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 3039, (Agosto 10 de 2007),Por la cual se adopta el Plan Nacional de Salud Publica, 2007-20110.
dc.relationMINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 4747 (Diciembre 7) Por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones, Bogotá 2007.
dc.relationMINISTERIO DE LAPROTECCION SOCIAL. Proyecto Evaluación y Reestructuración de los Procesos, Estrategias y Organismos Públicos y Privados encargados de adelantar las Funciones de Vigilancia y Control del Sistema de Salud Informe Final. Capítulo 1. 2013. [Consultado 20 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Marco%20Conceptual%20de%20An%C3%A1lisis%20de%20los%20Sistemas%20de%20Salud-%20CAP%201.pdf
dc.relationMINISTERIO DE SALUD REPUBLICA DE COLOMBIA. Resolución 8430 de 1993. 4-10-1993.
dc.relationMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Plan decenal de Salud Pública 2012-2021. [Citado 16 octubre de 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
dc.relationMOGOLLON, Amparo y VAZQUEZ, María. Factores que inciden en el acceso de la población desplazada a las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. En: Cad. Saúde Pública 2008, vol.24, no. 4, p. 745-754 .
dc.relationMORELLI RICO, Sandra. Seguimiento al uso de los recursos del sector salud. Informe No. 10. Bogotá: Contraloría General de la República. 2013. 27 p. [Consultado 5 de noviembre de 2014]. Disponible en: http://www.contraloriagen.gov.co/documents/155638087/171664330/Informe+Salud+10.pdf/09a172c8-5454-4869-8508-eca6d5935049?version=1.0
dc.relationMUÑOZ E, Iván et al. La legislación que reglamenta el sistema de salud colombiano: formulación, aplicación e implicaciones sobre sus actores. En: Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2009, vol.27, no. 2, p. 142-152 .
dc.relationNACIONES UNIDAS. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011. New York: Naciones Unidas. 2011. [citado 10 junio,. 2014]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/11-31342%28S%29MDG_Report_2011_Book_LR.pdf
dc.relationNAZER H, Julio. Prevención primaria de los defectos congénitos. En: Rev. méd. Chile . 2004, vol.132, no. 4, p. 501-508.
dc.relationORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Panorama de la exclusión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe. En: Reunión regional tripartita de la OIT con la colaboración de la OPS. Extensión de la protección social en salud a los grupos excluidos en América Latina y el Caribe. (29 de noviembre al 1 de diciembre de 1999). Memorias. México: OIT-OPS. 2003. p. 1-35
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Catalogación por la Biblioteca de la OMS. Estadísticas sanitarias mundiales. 2010.
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Declaración de Alma-Ata. 1978: Atención Primaria de Salud. Ginebra: OMS. 1978. (Serie Salud Para Todos, 1).
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Resolución W.H.A. 30, 43. Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. 1977.
dc.relationORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Módulo de Principios de Epidemiología Para el Control de Enfermedades, Segunda edición. Washington DC: OPS. 2002. Módulo 1, p 17-23.
dc.relationORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Serie: sistemas integrados de servicios de salud. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas. Washington DC. OPS. 2008. 70 p.
dc.relationPERIÓDICO EL PAÍS. Sector de salud en Colombia requiere $3.5 billones más para el 2014. Sección Economía. (Agosto 19 de 2013). Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/sector-salud-colombia-requiere-35-billones-para-2014. Consultado el 14 de marzo de 2014.
dc.relationPHILLIPS, K A et al. Understanding the Context of Healthcare Utilization: Assessing Environmental and Provider-Related Variables in the Behavioral Model of Utilization. En: Health Services Research. 1998. vol. 33, no. 3 Pt 1, p. 571–596.
dc.relationPORRAS, Oscar. Vacunación: esquemas y recomendaciones generales. En: Acta pediátr. costarric. 2008, vol.20, no. 2, p. 65-76 .
dc.relationPRADA, Luis . Aseguramiento en los regímenes contributivo y subsidiado, e impacto en los prestadores de servicios. En: Rev. salud pública. 2004, vol.6, no.1, p. 1-27.
dc.relationRAMIREZ, Manuel, et al. Una aproximación a la salud en Colombia a partir de las Encuestas de Calidad de Vida. Borradores de Investigación, no. 72, Universidad del Rosario. 2005. 82 p.
dc.relationREGIDOR, Enrique. La clasificación de clase social de Goldthorpe: marco de referencia para la propuesta de medición de la clase social del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología. En: Rev. Esp. Salud Publica. 2001, vol.75, n.1 [citado 25 d enoviembre de 2014]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272001000100003&lng=es.
dc.relationRESTREPO VILLA, Román. A propósito de la Ley 1122 del 2007 Reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: esperanza, mito y realidad. En: Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2007, vol.25, no.1, p. 90-105.
dc.relationRESTREPO, Jairo, et al.. Health insurance as a strategy for access: Streamlined facts of the Colombian Health Care Reform. Documentos de trabajo, No. 17, Universidad del Rosario. 2007.
dc.relationRODRÍGUEZ, Sandra y ROLDÁN Paola. Estimación de los determinantes del acceso a los servicios de salud en la región caribe. En: Revista economía del caribe 2008. no. 2, p. 106-129.
dc.relationRODRÍGUEZ, Sandra. Barreras y Determinantes del Acceso a los Servicios de Salud en Colombia. Tesis para optar al grado de magíster en Investigación en Economía Aplicada. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d’Economia Aplicada. 2003. 34 p.
dc.relationSANCHEZ, Guillermo, ABADIA, Cesar, DE LA HOZ, Fernando, Nova, Jhon, Cancer de piel: Barreras de acceso e itinerario burocratico una experiencia Colombiana. En: Revista de salud Publica. 2013. vol.15, no. 5, p. 683,2013.
dc.relationSARDINAS PONCE, Raysy. Autoexamen de mama: un importante instrumento de prevención del cancer de mama en atencion primaria de salud. En: Rev haban cienc méd . 2009, vol.8, n.3 , p. 1-10.
dc.relationSCHWARTZMANN, Laura. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. En: Cienc. enferm. 2003, vol.9, no. 2, p. 9-21.
dc.relationSECRETARIA DE SALUD DISTRITAL DE SALUD. Área de análisis y políticas de servicios de salud, plan maestro de equipamiento de salud nmanual, guía para el diseño arquitectónico para el servicio de consulta externa. Bogotá D.C. 2010.
dc.relationSECRETARIA DISTRITAL DE SALUD, Resolucion 249 (marzo 20) por la cual se orienta el cumplimiento y se fija el sistema de coordinación de los Servicios de Urgencias y se dictan otras disposiciones. Santa fe de Bogotá, D.C.1998.
dc.relationSISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. [Citado 17 de septiembre de 204]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SistemaIntegraldeInformaci%C3%B3nSISPRO.asp
dc.relationVARGAS-LORENZO, Ingrid; VAZQUEZ-NAVARRETE, M. Luisa y MOGOLLON-PEREZ, Amparo S. Acceso a la atención en salud en Colombia. En: Rev. salud pública. 2010. vol.12, no. 5, p. 701-712.
dc.relationVARGAS, Ingrid y BELLATERRA, Lorenzo. Barreras en el acceso a la atención en salud modelos de competencia gestionada: un estudio de caso en Colombia. 2009. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Medicina.
dc.relationVEGA-VARGAS, Manuel, et al. La reforma sanitaria en la Colombia de finales del siglo XX: aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. En: Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2012, vol.11, no. 23, p. 58-84.
dc.relationVEGA, Roman y CARRILLO,Janeth. APS y acceso universales a los servicios de Salud en las condiciones con el SGSSS, de Colombia El caso de salud en su hogar en Bogotá. En: Revista Gerencia y Políticas en Salud. 2006, vol. 5, no.11, p. 38-54.
dc.relationVELANDIA, Freddy, et al. Oportunidad, Satisfacción y Razones de no Uso de los Servicios de Salud en Colombia, según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE, 1997. En: Rev. salud pública. 2004. vol. 5, no. 1, p. 46 -58.
dc.relationVELANDIA, Freddy, et al. Satisfacción, oportunidad y razones de no uso de los servicios de salud en Colombia. En: Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2001. vol 1, no. 1, p. 116-139.
dc.relationYEPES, Francisco, et al. Funding Research for Policy in Colombia's Reformed Health Sector. Geneva, Alliance HPSR. Working Paper No. 11. 2002.
dc.relationZAMBRANO, Andrés, et al. Qué muestran las Encuestas de Calidad de Vida sobre el sistema de salud en Colombia?. En: Cad. Saúde Pública. 2008, vol.24, n.1, p. 122-130.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2014
dc.titleDeterminantes socioeconómicos del acceso a los servicios de prevención primaria, consulta externa y urgencias en Colombia: Análisis secundario de la encuesta nacional de calidad de vida, 2013.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución