dc.contributorValdivieso Collazos, Andrés-Mauricio
dc.creatorCárdenas Arias, Ingrih M.
dc.date.accessioned2018-11-14T20:19:31Z
dc.date.available2018-11-14T20:19:31Z
dc.date.created2018-11-14T20:19:31Z
dc.date.issued2017-10-18
dc.identifierT 81.17 C172e
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/530
dc.description.abstractThe Municipal Comptroller of Cúcuta, despite being considered as one of the control entities that stand out for the use of ICT in the Fiscal Control processes, still presents a very low level in the development of the different variables that are part of integral of the model. Thus, the present investigation was proposed to propose a Strategy for the improvement of the fiscal control management of the municipal comptroller of Cúcuta through the implementation of the online government open data component. Based on the above and through a descriptive investigation, important aspects of the management and results that the Municipal Comptroller's Office had, of topics of interest to the community and to individuals or legal entities and / or groups of people interact with this control entity; The strategy for improving management in fiscal control of the Municipal Comptroller of Cúcuta was described with the implementation of the online government open data component. The development of this project allowed to recognize the main failures related to the fiscal control management of the Municipal Comptroller of Cúcuta, and with this, strategies and actions were proposed that can become good practices applicable to other entities, incorporating ICT. Likewise, it was concluded that fiscal control through the implementation of the Open Data component of Online Government increases the self-control processes in the organization, taking into account that by incorporating automatic detection techniques for the occurrence of risks and the deviation of controls in the processes, the administration will be inhibited in the development of practices that are detrimental to the control and that generate risks to the organization, given the panoptic effect generated by this strategy.
dc.description.abstractLa Contraloría Municipal de Cúcuta, a pesar de ser considerada como uno de los entes de control que se destacan por el uso de las TIC en los procesos de Control Fiscal, aún presenta un nivel muy bajo en el desarrollo de las diferentes variables que hacen parte integral del modelo. Así, la presente investigación se planteó proponer una Estrategia para la mejora de la gestión del control fiscal de la contraloría municipal de Cúcuta mediante la implementación del componente de datos abiertos de gobierno en línea. Con base en lo anterior y por medio de una investigación descriptiva, se relataron aspectos importantes de la gestión y resultados que ha tenido la Contraloría Municipal, de temas de interés para la comunidad y para las personas naturales o jurídicas y/o grupos de personas que interactúan con este ente de control; se describió la estrategia para la mejora de la gestión en el control fiscal de la Contraloría Municipal de Cúcuta con la implementación del componente de datos abiertos de gobierno en línea. El desarrollo de este proyecto permitió reconocer las principales fallas relacionadas con la gestión del control fiscal de la Contraloría Municipal de Cúcuta, y con ello, se propusieron estrategias y acciones que pueden convertirse en buenas prácticas aplicables a otras entidades, incorporando las TIC. Asimismo se concluyó que el control fiscal mediante la implementación del componente de Datos Abiertos de Gobierno en Línea incrementa los procesos de autocontrol en la organización, si se tiene en cuenta que, al incorporar técnicas de detección automática de ocurrencia de riesgos y de desviación de controles en los procesos, la administración se inhibirá en el desarrollo de prácticas que vayan en detrimento del control y que generen riesgos a la organización, dado el efecto panóptico que genera esta estrategia.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Gestión Pública y Gobierno
dc.relationAmaya, O (2002). Uriel Alberto, Teoría de la Responsabilidad Fiscal, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
dc.relationAuditoría General de la República (2016). Informe Final Auditoría Regular a la Contraloría Municipal de Cúcuta Gerencia Seccional VIII Cúcuta PGA 2016.
dc.relationAuditoría General de la República (2010). Foro “La Grave Sofisticación de la Corrupción”, de septiembre de 2009, en SINDÉRESIS, Revista de la Auditoría General de la República, No. 10, enero de 2010, p. 21.
dc.relationBula Escobar, G (1998). La construcción de un nuevo discurso del control. Reflexiones sobre los elementos del proceso de cambio y fortalecimiento institucional 1995-1998. Contraloría General de la República, primera edición, p. 89 y ss
dc.relationCala H., Álvaro (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Comisión Quinta, Subcomisión Segunda, Presentación sobre los diferentes proyectos relativos al Régimen del Control Fiscal, Bogotá.
dc.relationCepeda, Fernando (1991.), La Corrupción en Colombia, TM. Bogotá, Fedesarrollo, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Bogotá, 1997.
dc.relationClaros Polanco, O (1999). En: “Control Fiscal. Un instrumento para el desarrollo”. ECOE Ediciones, primera edición, Bogotá D.C, p. 99
dc.relationConstitución Política de Colombia, Legislación Económica, Bogotá, julio 30 de 1991.
dc.relationContraloría Municipal de Cúcuta (2015). Plan Estratégico 2.016 – 2.019
dc.relationDomínguez Giraldo, G e Higuita Rivera, L (2002). El nuevo control fiscal, Biblioteca Jurídica DIKE, tercera edición, Bogotá, 2002, p. 113.
dc.relationDuque, F, Arias, J. & Lopez, K. (2015). Tecnologías de información y comunicaciones en el control fiscal colombiano. Administración y Desarrollo, 45(2), 208-223.
dc.relationDuverger, M. (2008), Hacienda Pública, Barcelona, Bosch.
dc.relationGarcía, M. (2010). El control fiscal participativo: Una estrategia para la eficaz administración territorial en Colombia. Tesis de grado. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
dc.relationGarrido, M. (2010). Visita In Situ MESISIC: Órganos de control. Buenos Aires: Organización de Estados Americanos.
dc.relationHernández, P (2009), Descentralización, desconcentración y delegación en Colombia, Bogotá, Legis.
dc.relationLara D., Juan A (2004). Fiscalización, Economía, Organizaciones y Control Fiscal de Gestión, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationMachado, M. (2016). Nuevo control fiscal:¿Sin visión en Colombia? Contaduría. Universidad de Antioquia, (39) ,41-74.
dc.relationMartinez, E. (2009). El Papel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores –EFS- DE LA Comunidad Andina y su Contribución al proceso de integración institucional para la lucha contra la corrupción en la región. Tesis de Grado. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.
dc.relationMira, J., Meza, C. & Vega, D. (2001).El Control Fiscal en Colombia. Tesis de Grado. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMorcillo, P (2000). La planeación en Colombia, Bogotá, Gustavo Ibáñez.
dc.relationNaranjo Galves, R (2007). Eficacia del control fiscal en Colombia, Derecho comparado, historia, macroorganizaciones e instituciones, Editorial Universidad del Rosario, colección Temas de jurisprudencia, Bogotá, p 32.
dc.relationOchoa, H. & Charris, S. (2003). Propuesta de un modelo de control fiscal para el Estado colombiano: El sistema de control fiscal nacional. Estudios gerenciales, 19(89), 13-42.
dc.relationPlazas M (2010). Derecho de la Hacienda Pública y Derecho Tributario, Las ideas políticas de la hacienda pública, Bogotá, Temis.
dc.relationPiedrahita F (2013). «Autonomía, competencias y recursos de las entidades territoriales en la Constitución. Historia del acto legislativo». No. 1 (30 julio de 2013), en Precedente, anuario jurídico 2013, Cali, Universidad Icesi, p. 71-83.
dc.relationRamírez, Y. (2014). Control Interno y Control Fiscal. Cali: Contraloría Departamental para el valle del Cauca.
dc.relationTelles, Y. (2009). Control Externo Fiscal ejercido por la Contraloría del Estado Trujillo. Tesis de grado. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.
dc.relationTurbay Quintero, J (2009). En: Hacia un nuevo control fiscal en Colombia, contraloría general de la república, primera edición, Bogotá. P.41.
dc.relationValencia, F. (2015). La Auditoria Continua, una herramienta para la modernización de la función de auditoria en las organizaciones y su aplicación en el Control Fiscal Colombiano. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Manizales, Colombia.
dc.relationVásquez, W. (2000). Control Fiscal y Auditoria de Estado en Colombia. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationVelásquez, C. (1998). Derecho Constitucional. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationYounes, D. (2006). Derecho del Control Fiscal: Vigilancia para una función transparente de lo público. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
dc.relationAuditoría General de la República, "El Nuevo Sistema de Control Fiscal en Colombia", Bogotá, 2002.
dc.relationAuditoría General de la República, Informe 2001-2003, www.auditoría.gov.co
dc.relationAuditoría General de la República, Memorias del II Foro Nacional de Órganos de Control "Bases para un nuevo modelo de control en Colombia", Bogotá. 21 de febrero de 2001.
dc.relationContraloría General de la República, "Hacia la Nueva Contraloría General de la República", Documento CGR-004, Revisión No. 1, Bogotá, 1991.
dc.relationOssa E., Carlos. "Cambio en la Contraloría y Reforma del Estado", Informe al Congreso y al Presidente de la República, 1999-2000 Bogotá: Contraloría General de la República, Mayo 2001.
dc.relationContraloría General de la República, rendición de cuentas del primer año de gestión del doctor Antonio Hernández Gamarra, septiembre 1o. de 2003. www.contraloriagen.gov.co
dc.relationConsejería para el Desarrollo de la Constitución, Transcripciones de los debates de la Asamblea Nacional Constituyente, Centro de Información y 91 Sistemas para la preparación de la Asamblea Nacional Constituyente, Presidencia de la República, informe de las sesiones de las Comisiones Segunda y Quinta del 11 de marzo, 10 y 24 de abril, 13 y 14 de mayo, 13, 17, 20 y 22 de junio y 1o. de julio de 1991.
dc.relationGaceta del Congreso No. 344 del 23 de julio de 2003. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titleEstrategia para la mejora de la gestión en el control fiscal de la contraloría municipal de Cúcuta mediante la implementación del componente de datos abiertos de gobierno en línea
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución