dc.contributorCote Valderrama, Luz-Nidia
dc.creatorQuintero Quintero, Layonel
dc.date.accessioned2018-11-01T21:08:06Z
dc.date.available2018-11-01T21:08:06Z
dc.date.created2018-11-01T21:08:06Z
dc.date.issued2016-11-30
dc.identifierT 81.16 Q846p
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/503
dc.description.abstractSegún últimos estudios realizados en el municipio de Pamplona, Norte de Santander, la prevalencia inicial del VIH fue de aproximadamente el 4%, tanto en el grupo de intervención como en el de comparación. La incidencia de las Enfermedades durante los dos últimos años fue del 1,2% en las comunidades de mayor intervención, ubicadas en los barrios de menor estrato social comparada con el 1,9% de los barrios de mayor estrato social, donde se puso de manifiesto una reducción del 12% a partir de la intervención. Esa reducción se observó en todos los grupos de edad y sexo. Por lo anterior fue necesario desarrollar la presente política pública para prevenir la incidencia y prevalencia enfermedades de transmisión sexual en el municipio de Pamplona – Norte de Santander. Durante el desarrollo de esta política pública se tomó un grupo de estudio el cual estuvo conformado por 57,9 % de hombres y 42,1 % mujeres. A quienes se les indago sobre el conocimiento de las principales ETS, encontrándose que el 96,2 % conoce el VIH/sida, 82,7 % la blenorragia, 76,5 % sífilis, 61,2 % herpes, 37,1 % piojo púbico, 27,2 % virus del papiloma humano, 21,5 % hepatitis B, 12,5 % clamidia y 9,8 % trichomonas. El 53,6 % tiene vida sexual activa; de estos, el 39,5 % utiliza siempre el condón, el 23,3 % frecuentemente, el 21,4 % ocasionalmente y el 15,9 % nunca. Además se establece que, con la implementación de una política pública de valor público para prevenir ETS que la comunidad adquiera un cambio cultural y esta misma pueda mostrar las características de una sociedad amiga de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y comunidad en general del municipio. Finalmente con la propuesta de esta política y puesta en marcha se logra fortalecer el compromiso político, en el cual el municipio de Pamplona reconoce que la salud sexual y reproductiva es un derecho fundamental del ser humano, y se hace responsable de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad permitiendo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la gente joven.
dc.description.abstractAccording to recent studies in the city of Pamplona, Norte de Santander, initial VIH prevalence was approximately 4% in both the intervention group and the comparison group. Disease incidence during the past two years was 1.2% higher in the intervention communities, located in the neighborhoods of lower social strata compared with 1.9% in the comparison communities such as neighborhoods more social stratum, and showed a reduction of 12% from the intervention. This reduction was observed in all age groups and gender. Therefore it was necessary to develop this public policy to prevent the incidence and prevalence of sexually transmitted diseases in the municipality of Pamplona - Norte de Santander. During the development of this public policy study group which was made up of 57.9% men and 42.1% women it took. Whom I were asked about the knowledge of the main ETS, finding 8 that 96.2% known VIH / SIDA, gonorrhea 82.7%, 76.5% syphilis, herpes 61.2%, 37.1% louse pubic, 27.2% human papillomavirus, hepatitis B 21.5% 12.5% 9.8% chlamydia and trichomonas. 53.6% are sexually active; of these, 39.5% always used a condom, 23.3% frequently, 21.4% occasionally and 15.9% never. It is also established that, with the implementation of a public policy of public value in preventing ETS community acquires a cultural change and the same can show the characteristics of a friendly society of sexual and reproductive health of adolescents and the community in general municipality. Finally with the proposed policy and implementation is achieved strengthen political commitment, in which the municipality of Pamplona recognizes that sexual and reproductive health is a fundamental human right, and is responsible for promoting health and prevention of the disease allowing the exercise of sexual and reproductive rights of young people.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2016
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Gestión Pública y Gobierno
dc.relationEnfermedades De Transmisión Sexual En Adolescentes (ETS)Clara María Restrepo Moreno
dc.relationEnfermedades De Transmisión Sexual Y Otras Enfermedades Del Tracto Reproductivo: Una Guía Para La Práctica Básica. Salud Reproductiva E Investigaciones Conexas. Organización Mundial De La Salud 2005
dc.relationHttp://Sida.Org.Mx/Condon.Php
dc.relationHttp://Www.Uspreventiveservicestaskforce.Org
dc.relationPrevention And Management Of Chlamydial Infections In Adolescents: A Toolkit For Clinicians. August 2006 Third Edition. Massachusetts Department Of Public Health Bureau Of Communicable Disease Control , Division Of Std
dc.relationSe Justifica Hacer Tamización Para Chlamydia? Dr. Javier Gómez L Especialización En Medicina Familiar Puj. Diciembre De 2009.
dc.relationCommittee On Infectious Diseases. Hpv Vaccine Recommendations. Pediatrics, Volumen 129 (3) March 2012
dc.relationIdrovo Cubides Víctor. Hepatitis Por Virus B. Rev Col Gastroenterol [Serial On The Internet]. 2007 June [Cited 2012 June 01] ; 22(2): 111-117.
dc.relationHttp://Www.Who.Int
dc.relationhe Proactive Sexual Health History Margaret R.H. Nusbaum, D.O., M.P.H November 1, 2002 / Volume 66, Number 9 Www.Aafp.Org/Afp
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación- PNUD. Informe de Desarrollo humano para Colombia Bogotá: TM Editores; 1998.
dc.relationhttp://www.cdc.gov/std/Gonorrhea/the-facts/sp/la-realidad.txt (Información general)
dc.relationhttp://www.google.com.py (imágenes, e informaciones adicionales)
dc.relationhttp://tuconsultaonline.blogspot.com/2012/03/ets.html (Imágenes para anexo).
dc.relationhttp://cindyduarteadorno.blogspot.com/2012/05/gonorreaetstrabajo-por-web.html (Guía de trabajo para aplicación de las TICS en el aula).
dc.relationhttp://cindyduarteadorno.blogspot.com/2012/05/area-educacion-para-la-salud-sub.html
dc.relationhttp://www.cancer.gov - Bibliografía recomendada.
dc.relationHtt://www.mujerhoy.net - Bibliografía recomendada.
dc.relationhttp://www.sec.es/informacion/guia_anticonceptivos/index.php (Información sobre métodos anticonceptivos).
dc.relationSociedad Colombiana De Urología Http://Www.Scu.Org.Co
dc.relationSexually Transmitted Disease Surveillance, 2010 Cdc’s Report
dc.relationHttp://Www.Bancomundial.Org/Http://Www.Bancomundial.Org/
dc.relationHttp://Onusida.Org.Co/
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Manual de Salud para la Atención del Adolescente. Serie Paltex; 1999.
dc.relationProfamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia; 2005.
dc.relationProfamilia: Sexualidad y reproducción. ¿Qué derechos tienen las colombianas y los colombianos? Bogotá: Profamilia; 2006.
dc.relationPopulation Reference Bureau. La juventud mundial 2006. Proyecto BRIDGE.
dc.relationOrganización Mundial de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Asociación Mundial de Sexología. Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Antigua Guatemala. Guatemala; 2000.
dc.relationPan American World Health Organization, Regional Office of the World Health Organization, University of Minnesota. A portrait of Adolescent Health in the caribbean; 2000.
dc.relationMinisterio de la Protección Social-Republica de Colombia-Política de Salud Sexual y Reproductiva. Bogota; 2003.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Proyecto Educación para sexualidad y construcción de ciudadanía hacia una política pública. Colombia, diciembre; 2005.
dc.relationMinisterio de la Protección Social República de Colombia. Programa de Apoyo a la reforma de Salud, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones Públicas. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Bogotá; mayo 2007.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. República de Colombia, Circular Externa N° 18 de 18 de febrero de 2004. Lineamientos para la formulación y ejecución de los Planes Estratégicos y Operativos del PAB 2004 - 2007 y de los recursos asignados para salud pública.
dc.relationJáuregui S. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Bogotá: Panamericana; 1998.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, Salud y Bienestar social Canadá. Asociación Canadiense de Salud Pública. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Noviembre de 1986.
dc.relationFranco Agúdelo S. La salud pública hoy. Universidad Nacional; 2003.
dc.relationForo la Salud en el Plan Nacional de desarrollo 2002 - 2006 hacia un estado Comunitario. República de Colombia.
dc.relationRestrepo Málaga. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá: Panamericana; 2001.
dc.relationHilacha Méndez E. Una agenda para la salud. Sao Paulo: Editorial Hucitec; 1996.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social en Salud.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007(10 de agosto de 2007). Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010
dc.relationCataño R. Medicina, ética y reformas a la salud - Hacia un nuevo contrato social con la Profesión Médica. Bogotá: ECOE Editores; 2000.
dc.relationSecretaría Distrital de Salud, Modelo de servicios de atención integral en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes del Distrito Capital. SDS. Bogotá; 2004.
dc.relationSeminario Taller Internacional. Educación Sexual en Adolescentes. Universidad del Norte Barranquilla; julio 2006.
dc.relationGuidelins for Comprehensive Sexuality Education (Criterios para una Educación Sexual Integral), National Guidelines Task Force, y el Report ef the National Comisión on Adolescent Sexual Health (Informe de La omisión Nacional sobre Salud Sexual Adolescente) de Siecus. Criterios Adoptados por OPS en Colaboración con la World Associatión For Sexology en la Publicación "Promoción de Salud Sexual: Recomendaciones para la Acción"; mayo 2000.
dc.relationEscuela de Género. Proyecto ―Evaluación cualitativa de programas de salud sexual y reproductiva en poblaciones jóvenes de Bogotá y Cali, una lectura de género, clase, ―color de piel‖ y orientación sexual. Bogotá: Universidad Nacional - CES; 2004.
dc.relationUniversidad Distrital "Francisco José de Caldas". Colciencias. Cultura y sexualidad en Colombia; 1999.
dc.relationJaramillo I. El futuro de la salud en Colombia. Bogotá: Fundación FES; 1999.
dc.relationLara RM. Medicina y cultura. Bogotá: Manual Moderno; 2004.
dc.relationRoth Deubel A.N. Políticas públicas. Bogotá: Ediciones Aurora; 2006.
dc.relationMagis Rodríguez, Carlos, et. al. "La situación del SIDA en México a finales de 1998". En: Enfermedades Infecciosas y Microbiológicas. Noviembre-diciembre de 1998. Año 18, No. 6. Pág. 236-244.
dc.relationMagis-Rodríguez Carlos, Bravo-García Enrique, y Rivera-Reyes Pilar. "EL SIDA en México en el año 2000". En: La respuesta mexicana al SIDA: Mejores Prácticas. Editores: Uribe Zúñiga Patricia y Magis-Rodríguez Carlos. Seriem Ángulos del SIDA. Primera edición. México, diciembre del 2000.
dc.relationDirección General de Epidemiología (DGE). Registro Nacional de Casos de SIDA. Secretaría de Salud. Datos al 1 de noviembre del 2003.
dc.relationDirección General de Epidemiología (DGE). Encuestas Centinela. Secretaría de Salud.
dc.relationInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Mortalidad 2001.
dc.relationDirección General de Estadística e Informática. Información procesada sobre mortalidad por SIDA 1988-1998. Secretaría de Salud.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación- PNUD. Informe de Desarrollo humano para Colombia Bogotá: TM Editores; 1998.
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. Manual de Salud para la Atención del Adolescente. Serie Paltex; 1999.
dc.relationProfamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Colombia; 2005.
dc.relationConstitución de Colombia; 1991.
dc.relationWillis BM, Levy BS. Child prostitution: global health burden, research needs, and interventions. Lancet 2002 Apr 20; 359(9315):1417-22.
dc.relationRamirez C, Cuadros MI, García CI, Orjuela L. Current Status of sexual abuse and exploitation of boys, girls and adolescents–the case of Colombia and Brazil. Final Technical Report. Bogota: Save the children UK Programa Suramérica; 2005 Apr. (Sponsored by Save the children UK).
dc.relationSánchez S. El caso de Colombia, violencia y explotación sexual en América Latina y el Caribe. Montevideo: Instituto Iberoamericano del niño OEA; 1999.
dc.relationFundación Renacer. La prostitución infantil en el centro de Bogotá. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá; 1993.
dc.relationEnnew J, Gopal K, Heeran J, Montgomery H. How can we measure the commercial sexual exploitation of children? Nueva York: UNICEF, University of Cambridge; 1996.
dc.relationOrganización Internacional para las Migraciones (OIM). Dimensiones de la trata de personas en Colombia. Bogotá: Panamericana formas e impresos SA; 2006.
dc.relationJeffery N, Carr-Lemke T. The Effects of Armed Conflict on Children in Colombia. Bogota: Save the Children; 2004.
dc.relationFundación Restrepo Barco, Plan Internacional, Fundación Renacer. Caracterización de las dinámicas de la ESCNNA en Arjona y Malagana (Bolívar), Soledad, Malambo y Sabanagrande (Atlántico), Quibdó (Chocó), Medellín (Antioquia), Sincelejo (Sucre), Montería (Córdoba) Cúcuta (N. de Sder.) y Cali (Valle). Colombia: Fundación Restrepo Barco, Plan Internacional, Fundación Renacer; 2004-2005.
dc.relationCarvajal G. Adolecer: La aventura de una metamorfosis. Bogotá: Tiresias; 1994.
dc.relationDührssen A. Psicoterapia en niños y adolescentes. México: Fondo de cultura Económica; 1998.
dc.relationGoti M. La comunidad terapéutica: un desafío a la droga. Buenos Aires: Nueva visión; 1990.
dc.relationRekart ML Sex-work harm reduction. Lancet. 2005 17;366(9503):2123-34.
dc.relationRushing R, Watts C, Rushing S. Living the reality of forced sex work: perspectives from young migrant women sex workers in northern Vietnam. J Midwifery Womens Health. 2005 Jul-Aug;50(4):41-4.
dc.relationBurstein GR, Gaydos CA, Diener-West M, Howell MR, Zenilman JM, Quinn TC. Incident Chlamydia trachomatis infections among inner city adolescent females. JAMA. 1998 Aug 12;280(6):521-6.
dc.relationDivision of STD Prevention U.S. Department of Health and Human Services. Sexually transmitted disease surveillance. Atlanta: U.S. Department of Health and Human Services; 1998.
dc.relationFriedman SB, Schonberg SK, Alderman EM, Fisher MM. (2nd edition) Comprehensive adolescent health care. St Louis: Mosby; 1998.
dc.relationDes Jarlais DC, Hagan H, Friedman SR, Friedmann P, Goldberg D, Frischer M, et al. Maintaining low HIV seroprevalence in populations of injecting drug users JAMA. 1995 Oct 18;274(15):1226-31.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2016
dc.titlePolítica pública para prevenir la incidencia y prevalencia enfermedades de transmisión sexual en el municipio de Pamplona Norte De Santander.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución