dc.contributorFigueroa Vargas, Jorge-Eliécer
dc.creatorMateus Dueñez, Luis M.
dc.creatorMedina Solano, María L.
dc.creatorQuintero García, Geisell K.
dc.creatorVillamizar León, Laura M.
dc.date.accessioned2018-11-30T14:22:51Z
dc.date.available2018-11-30T14:22:51Z
dc.date.created2018-11-30T14:22:51Z
dc.date.issued2018-09-07
dc.identifierT 73.18 M224d
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/674
dc.description.abstractEl servicio de consultoría es un agente facilitador en el fortalecimiento y desarrollo de la competitividad, proporciona ayuda durante la elaboración de diversas tareas, procesos o estructuras y pretende la adaptabilidad y la integración de los diferentes escenarios a los que hoy en día se enfrentan las diversas organizaciones del país, de las que no son ajenas las más de 8000 Instituciones Prestadoras de Salud – IPS- con que cuenta actualmente Colombia, quienes deben afrontar los nuevos desafíos para mantenerse en un mercado altamente dinámico. Para esta monografía se planteó como objetivo diseñar un portafolio de servicios de consultoría para el sector salud en Bucaramanga y su Área Metropolitana, a través de una metodología de tipo descriptivo que comprendió 3 etapas en las que se identificaron las necesidades actuales del sector salud en Colombia mediante una revisión de literatura y un instrumento de priorización, se realizó el estudio comercial sobre las empresas de consultoría en salud con alcance internacional, nacional y regional por medio de un benchmarking como método de recopilación y monitoreo de indicadores clínicos y operativos de una organización, para finalmente diseñar un portafolio de servicios dirigido a las IPS medianas de naturaleza jurídica privada ubicadas en Bucaramanga y su Área Metropolitana. Este trabajo es una estrategia de mercado que facilita la competitividad de las IPS, el mejoramiento de los procesos internos y aporta al fortalecimiento de la cultura organizacional.
dc.description.abstractThe consulting service is a facilitating agent in the strengthening and development of competitiveness, provide help during the development of various tasks, processes or structures and the purport the adaptability and integration of the different scenarios which nowadays the different organizations in the country are facing. This situation is not strange for more than 8000 Health Services Provider Institutions – HSPI- that Colombia has, which must face the new challenges to stay in a highly dynamic market. For this monography was proposed as main objective to design a portfolio of consulting services for the health system in Bucaramanga and its Metropolitan Area, through a descriptive methodology that included 3 stages in which the current needs of the health sector in Colombia were identified through a literature review and a prioritization instrument, it was carried out a commercial study on health consulting companies with international, national and regional scope through benchmarking as a method of compiling and monitoring clinical and operational indicators of an organization to finally design a portfolio of services aimed at medium-sized HSPI of a private legal organization located in Bucaramanga and its Metropolitan Area. This work is a market strategy that facilitates the competitiveness of the HSPI, the improvement of internal processes and contributes to the strengthening of the organizational culture.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2018
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherEspecialización en Gerencia de Instituciones de Salud
dc.relationAdministración y Costo de Elecciones. (2017). Proyecto ACE. Recuperado el 25 de octubre de 2017, de Ace Project Web site: http://aceproject.org/main/espanol/ei/eic.htm
dc.relationAdministración, F. d. (s.f.). El estudio de mercado. 8. Uruguay: Universidad de la República.
dc.relationAlcaldía Municipal de Palmira. (2016). Estudios previos para contratar la consultoría que brinde asesoría y acompañamiento en la implementación del proceso de convergencia a las normas internacionales de contabilidad del sector público -NICSP-. 5-10. Palmira: Secretaría de Hacienda.
dc.relationAntonorsi, M. (2010). Consultoría interna: asesorarse con los nuestros. Debates IESA, 15(3), 48-52.
dc.relationAOB Auditores. (2013). Normativa Internacional de Auditoría. Recuperado el 03 de noviembre de 2017, de AOB Auditores Web site: https://aobauditores.com/nias/
dc.relationAsociación Española para la Calidad. (2013). Benchmarking. Asociación Española para la Calidad (AEC). Recuperado el 15 de octubre de 2017
dc.relationAsopagos S.A. (29 de octubre de 2017). Asopagos. Obtenido de https://www.asopagos.com/index.php/asopagos
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo. (2014). Planes de beneficios en salud de América Latina. Una comparación regional. Washington: Banco de la República.
dc.relationBeltrán, L. (2016). Marco legal de la consultoría pública en Colombia. Recuperado el 29 de octubre de 2017, de Gocongr Web site: https://www.goconqr.com/p/5786450-marco-legal-de-la-consultor-a-en-colombia-mind_maps
dc.relationBonet Morón, J., & Guzmán Finol, K. (2015). Un análisis regional de la salud en Colombia. Cartagena: Banco de la República.
dc.relationBonet Morón, J., & Guzmán Finol, K. (agosto de 2015). Un análisis regional de la salud en Colombia. Banco de la República, 2,3.
dc.relationCámara de Comercio de Bucaramanga. (2017). Compite 360. Recuperado el 29 de octubre de 2017, de Compite 360 Web site: http://www.compite360.com/
dc.relationCastrillón, M. A. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento y gestión(24), 195-224.
dc.relationCazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias sociales (tercera ed.). Buenos Aires, Argentina: Alcazaba.
dc.relationCir, D., & Gray, D. (2004). Marketing en la pequeña y mediana empresa. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relationCompensar - Cenet S.A. (29 de octubre de 2017). Miplanilla.com. Obtenido de https://www.miplanilla.com/
dc.relationConsejo Privado de Competitividad. (2017). Informe nacional de competitividad 2017-2018. Bogotá: Punto aparte.
dc.relationCruceru, A. (2013). Benchmarking - a method of improving organizational competitiveness. 6-9. Rumania: Facultatea de Marketing, Academia de Studii Economice Bucure§ti.
dc.relationDe Cárdenas Cristia, A. (2006). El benchmarking como herramienta de evaluación. ACIMED, 14(4), 1. Recuperado el 13 de marzo de 2018
dc.relationDembowski, F. L. (2013). The roles of benchmarking, best practices & innovation in organizational effectiveness. The International Journal of Organizational Innovation, 6-20.
dc.relationEspinosa, R. (2012). Cómo definir misión, visión y valores, en la empresa. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de Roberto Espinosa Web site: http://robertoespinosa.es/2012/10/14/como-definir-mision-vision-y-valores-en-la-empresa/
dc.relationFormoso, J. F. (2011). La integración de los sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. DYNA, 78(167), 44-49.
dc.relationFraguela Formoso, J., & et al. (2011). La Integración de los sistemas de gestión. Necesidad de una nueva cultura empresarial. . DYNA, 78(167), 44-49.
dc.relationGobernación de Santander. (2016). Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019. Bucaramanga.
dc.relationGonzález, C. (2017). Qué es y cómo hacer un portafolio de servisios para nuestro negocio o empresa. Recuperado el 03 de noviembre de 2017, de Negocios1000 Web site: https://www.negocios1000.com/2010/11/que-es-y-como-hacer-portafolio-de.html
dc.relationGuillén, P. (2014). Blog de estrategia empresarial. Management, estrategia empresarial y modelos de negocio. Obtenido de Propuesta de valor: http://www.blandi.org/fguillen/#.VwrKZKThDIU
dc.relationIbarra, N., & Loaiza, J. (2014). Los objetivos de una empresa. Recuperado el 03 de noviembre de 2017, de Crecenegocios Web site: https://www.crecenegocios.com/los-objetivos-de-una-empresa/
dc.relationICONTEC, Consejo Colombiano de Seguridad, & TÜV Rheinland Colombia S.A.S. (2017). Obtenido de www.icontec.org
dc.relationInfoautónomos. (13 de noviembre de 2017). Infoautonomos. (G. p. mercado, Productor) Obtenido de https://infoautonomos.eleconomista.es/estudio-de-mercado/breve-guia-para-estudio-de-mercado/
dc.relationInternational Organization for Standardization. (2015). Norma Internacional ISO 9000:2015. 1-42. Ginebra, Suiza: American Trust Register.
dc.relationISO. (2015). Norma Internacional ISO 9000. Ginebra, Suiza.
dc.relationKim, D. (1993). The Link between Individual and Organizational Learning. Fall, 37-50.
dc.relationKubr, M., & Organización Internacional del Trabajo. (1997). La consultoría de empresas. Guía para la profesión. (tercera ed.). Ginebra, España: Limusa. Recuperado el 10 de octubre de 2017
dc.relationMarquez García, J. F. (2010). Innovación en modelos de negocio: La metodología de Osterwalder en la práctica. Colombia: Universidad EAFIT.
dc.relationMartínez, A., Minatta, A., & Gómez, D. (2014). Estudio de Costos Sectores PTP para Bancóldex (Turismo de Salud). Recuperado el 21 de 02 de 2018, de Programa de Transformación Productiva: https://www.ptp.com.co/documentos/TURISMO%20DE%20SALUD_2014.pdf
dc.relationMatabanchoy, Y. (2013). Portafolio de servicios. Recuperado el 03 de noviembre de 2017, de Blogger Web site: http://portafoliodeservicios.blogspot.com.co/
dc.relationMcCarthy, M. (2000). Benchmarking: What's in it for nurses? Scientific Inquiry, 185-188.
dc.relationMerlo, J. (2011). Contextual influences on the individual Life Course: Building a Research framework for social epidemiology. Psychological Intervention, 20(1), 109-118.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2005). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021. Bogotá: MinSalud.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2015). Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud 2015. Bogotá: MinSalud.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2016 . Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 18 de octubre de 2017
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (21 de noviembre de 2016). Minsalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-entrega-mencion-a-la-excelencia-a-37-IPS-del-pais.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud. Obtenido de https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (julio de 2017). Guía del dominio de estrategia TI: Definición del catálogo de servicios de TI. Guía Técnica(1). (M. d. Comunicaciones, Ed.) Bogotá, Colombia.
dc.relationNorma Técnica Colombiana NTC ISO 9001:2008. (2008). tercera ed, 1-47. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
dc.relationOlarte, J. C. (2012). Aprendizaje organizacional y proceso de consultoría. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 70-86.
dc.relationOrganización Panamericana de la salud. (2010). Perfil de los sistemas de salud. Colombia. Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington, D. C, Estados Unidos de América: Organización Panamericana de la salud.
dc.relationOssa, J., & Avendaño, R. (2012). Londoño & Frenk's Structured Pluralism Regarding the Articulation and Modulation of the General System of Social Security in Health (SGSSS) in Colombia. Sociedad y Economía, 183-204.
dc.relationOtero Wandurraga, J., Uribe Caputi, J. C., Hormiga Sánchez, C., & Rodríguez Villamizar, L. (2012). Diagnóstico de salud de Santander. Observatorio de Salud Pública de Santander, 7(1), 1-12. Recuperado el 9 de octubre de 2017
dc.relationQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
dc.relationQuintana Navarra, A. B. (2006). Análisis del mercado. Dirección de Marketing. España: Club Universitario.
dc.relationRamírez, J. C., & de Aguas, J. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2015. Bogotá: CEPAL.
dc.relationRedacción Ejemplode. (2011). Ejemplo de portafolio de servicios. Recuperado el 03 de noviembre de 2017, de Ejemplo de.com Web site: http://www.ejemplode.com/11-escritos/1683-ejemplo_de_portafolio_de_servicios.html
dc.relationRevista Dinero. (mayo de 2014). Crecimiento continuo. Revista Dinero.
dc.relationRivera Illera, J. M. (2012). Relaciones entre empresas y la consultoría: Evaluación desde la perspectiva de la gestión de conocimiento. 27-43. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
dc.relationRomero, C., Sánchez, C., & Tafoya, S. (2001). Segmentación de mercados y posicionamiento. México: Biblioteca Duoc.
dc.relationSánchez Vásquez, J. M., Vélez Elorza, M. L., & Araújo Pinzón, P. (2016). Balanced Scorecarg para emprendedores: desde el modelo cancas al 79 cuadro de mando integral. Revista Facultad de Ciencias de Economía, XXIV(1), 37-47.
dc.relationSantos, R. P. (2008). Módulo 1. Habilidades del consultor. México: Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
dc.relationSasak, J., & Domanska-Szaruga, B. (2013). Application of process benchmarking in improving the functioning of public administration. Research Papers of the Wroclaw University of Economics(282), 81-89.
dc.relationServicio Nacional de Aprendizaje SENA. (17 de junio de 2015). Investigaciones sectoriales. Estudio de caracterización consultoría 2006, 1-83. Bogotá, Colombia: SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje. Obtenido de http://hdl.handle.net/11404/2104
dc.relationStein, N. (2015). Business Planning - Benchmarking: improved performance. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de Haymarket Web site: https://www.hortweek.com/business-planning-benchmarking-improved-performance/retail/article/1352846
dc.relationSuárez Durán, M. E. (2007). Capítulo IV. Marco referencial metodológico. En M. E. Durán, El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza (págs. 1-72). Cataluña, España: Universidad Rovira I Virgili.
dc.relationSuperintendencia Financiera de Colombia. (29 de octubre de 2017). Superfinanciera. Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf
dc.relationTorres Pazo, K. P. (2016). Cambios en el sistema de salud pública de Santander. Periódico 15, Universidad Autónoma de Bucaramanga, pág. 1. Recuperado el 13 de octubre de 2017
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2011). Guía para la construcción del portafolio de servicios de los equipos de gestión. 1-8. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVillegas, I. (2016). Marco legal y normatividad del ejercicio de la consultoría en Colombia. Recuperado el 03 de 11 de 2017, de Ciudad Gestión Web site: http://www.ciudadgestion.co/administracion/marco-legal-y-normatividad-del-ejercicio-de-la-consultoria-en-colombia/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.titleDiseño de un portafolio de servicios de consultoría para el sector salud en Bucaramanga y su área metropolitana
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución