dc.contributorBueno Balaguer, Luz-Amanda
dc.creatorVásquez Flechas, Katherine
dc.creatorRodríguez Cubides, Daniel F.
dc.creatorAndrade Arteaga, Julián
dc.creatorValderrama Navarro, Liseth Y.
dc.date.accessioned2018-12-03T19:53:22Z
dc.date.available2018-12-03T19:53:22Z
dc.date.created2018-12-03T19:53:22Z
dc.date.issued2017-12-19
dc.identifierT 75.17 V187a
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/694
dc.description.abstractOne of the main objectives of the health system for the continuous improvement of quality and the promotion of clinical excellence is patient safety, being firmly united, working to generate change in the way of working in the provision of the service, thus for the realization of this project was focused on a tool to help continuous improvement, highlighting that a main objective to be pursued, this being to apply the modal analysis of failures and effects (AMFE) in the provision of two services of the Institution Neurotrauma Center. In order to design the present project, a period of observation of the operation of the IPS was necessary, in which it was directed with a systematic methodology, following the respective applicability of the FMEA, initially based on identifying the failure modes associated with events and / or incidents. adverse events through follow-up visits, following this the possible effects and causes for each of them were described, it was finalized with actions to improve the failures and some of the recommended activities were applied to visualize a decrease in the Priority Number of Risk (NPR). Within the results, the importance in generating culture of patient safety was evidenced, allowing recognizing the indispensable of identifying risks and their causes to provide improvements and quality; It was also found that the most frequent coincidence was a slight lack in terms of security culture and even little knowledge of the security policy implemented in the IPS. Finally, with the data obtained, improvement actions were implemented, such as the socialization and updating of the patient safety program and necessary instructions for both services, thus contributing to the reduction of the NPR in some of the causes of the failures found.
dc.description.abstractUno de los principales objetivos del sistema de salud para la mejora continua de la calidad y el fomento de la excelencia clínica es la seguridad del paciente, estando firmemente unidas, trabajando para generar cambio en la forma de trabajar en la prestación del servicio, así pues para la realización del presente proyecto se focalizo en una herramienta de ayuda a la mejora continua, resaltando que se planteó un objetivo principal a seguir, siendo este aplicar el análisis modal de fallos y efectos (AMFE) en la prestación de dos servicios de la Institución Neurotrauma Center. Para diseñar el presente proyecto fue necesario un periodo de observación del funcionamiento de la IPS, en el que se direcciono con una metodología sistemática, siguiendo con la respectiva aplicabilidad del AMFE, basado inicialmente en identificar los modos de fallo asociados a eventos y/o incidentes adversos por medio de visitas de seguimiento, siguiente a este se describieron los posibles efectos y causas para cada uno de ellos, se finalizó con acciones de mejora de los fallos y se aplicaron algunas de las actividades recomendadas para visualizar disminución en el Numero de Prioridad de Riesgo (NPR). Dentro de los resultados se evidencio la importancia en generar cultura de seguridad del paciente, permitiendo reconocer lo indispensable de identificar riesgos y sus causas para brindar mejoras y calidad; también se comprobó que la casualidad más frecuente fue una leve carencia en cuanto a cultura de seguridad e inclusive poco conocimiento de la política de seguridad implementada en la IPS. Finalmente, con los datos obtenidos, se implementaron acciones de mejora, como lo fueron socialización y actualización del programa de seguridad del paciente e instructivos necesarios para ambos servicios, contribuyendo así con la disminución del NPR en algunas de las causas de los fallos encontrados.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de Salud
dc.relationAlarmas Acústicas y Visuales (2015) AMFE (Análisis modal de fallos y efectos). Disponible en: http://alarmasacusticas.blogspot.com.co/2015/01/amfe-analisis-modal-de-fallos-y-efectos.html
dc.relationAriza Rodríguez, José Ulises (2008) Guía para el análisis causa – raíz. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/125588609/Guia-para-realizar-un-Analisis-Causa-Raiz-ACR
dc.relationAstier Peña et al (2010) Análisis proactivo del riesgo: el análisis modal de fallos y efectos (AMFE). Revista Clínica Electrónica de Atención Primaria. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/rceap/rceap_a2010m10n18/rceap_a2010m10n18a7.pdf
dc.relationCongreso de Colombia (2006) Decreto 1011. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1011_2006.html
dc.relationDe la Torre, Mérida. Campoy, Moreno. (2012.) Fundamentos de Seguridad del Paciente, Análisis y estrategias en el laboratorio clínico.
dc.relationEl espectador (2016). Al año, 180.000 personas que son hospitalizadas mueren a causa de errores médicos. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/salud/al-ano-180000-personas-son-hospitalizadas-mueren-causa-articulo-632214
dc.relationConsuegra Mateus O. (2015). Metodología AMFE como herramienta de gestión de riesgo en un hospital universitario. Cuadernos Latinoamericanos de Administración » Volumen XI » Número 20 » Págs. 37-50. Disponible en: http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_latinoamericanos_administracion/volumenXI_numero20_2015/05_Metodologia_Vol-X-Num-20.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Salud (2015) Gestión del Riesgo Lineamiento No. 1 SGCLSP. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/Informacin%20de%20interes%20SGCLSP/lineamiento%20de%20gesti%C3%B3n%20del%20riesgo.pdf
dc.relationINVIMA. (2014). Sistemas de Gestión de Riesgo Clínico Recuperado el 15 de marzo de 2016 de https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/memorias/SISTEMA- GESTI%C3%93N%20RIESGO%20CL%C3%8DNICO%20-%20AMFE.pdf
dc.relationINVIMA (Sf) Sistemas de Gestión de Riesgo Clínico Metodología AMFE. Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/memorias/SISTEMA-GESTI%C3%93N%20RIESGO%20CL%C3%8DNICO%20-%20AMFE.pdf
dc.relationLlorente J.L. (2016) Análisis de Modos Fallos y Efectos. Disponible en: http://gestion-calidad.com/wp-content/uploads/2016/09/AMFE.pdf
dc.relationMalagon-Londoño. Ponton-Laverde. Londoño Reynales. (2014) Auditoria en Salud. 3era Edición. Editorial Panamericana. Pag. 233
dc.relationMelo Ceron M. F, Mosquera Palta L. J Rosero León C. L. Ma. (2013) Manual de seguridad del paciente para el área de rehabilitación en la IPS FISIOCENTER SAS de la ciudad de Popayán. Universidad Escuela de Administración de Negocios Facultad de Posgrados Auditoria de la Garantía de la Calidad en Salud con énfasis en Epidemiologia. Popayán – Cauca. Disponible en: http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/6019/MeloMonica2013.pdf?sequence=2
dc.relationMérida de la Torre, & Moreno Campoy. (2012) Fundamentos de Seguridad del Paciente. Análisis y estrategias en el laboratorio clínico. Editorial Médica Panamericana.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2014). Resolución Número 00002003 de 2014, del 28 Mayo. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y de la protección Social. (Sf) Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente. Paquetes Instruccionales Guía Técnica “Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la atención en salud”. Versión 2.0. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Evaluar-frecuencia-eventos-adversos.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y de la protección Social. (Sf) Garantizar la correcta identificación del paciente y las muestras de laboratorio. Paquetes instruccionales. Guía Técnica “Buenas Prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. Versión 2.0. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/garantizar-correcta-identificacion-del-paciente.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social (2009) “La Seguridad del Paciente y la Atención Segura”. Versión 1.0. Disponible en: http://www.bienestar.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/09/LaSeguridad_Paciente_Atencion_segura.pdf
dc.relationMinisterio de salud del Perú (Sf). Análisis Modal de sus Fallas y sus Efectos AMFE. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/herramientas/amfe.pdf Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales España. (2004) NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos. AMFE. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf
dc.relationZárate-Grajalesa, R.; Olvera-Arreola, S.; Hernández-Cantoral, A.; Hernández Corral, S.; Sánchez-Angeles, S.; Valdez Labastida, R.; Pérez-López, M.T.; Zapién-Vázquez, M.A. (2015) Factores relacionados con eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidados intensivos. Proyecto multicéntrico Enfermería Universitaria, vol. 12, núm. 2, abril-junio, pp. 63-72 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3587/358741843004.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titleAnálisis modal de fallos y efectos (AMFE) en la prestación de dos servicios de la I.P.S Neurotrauma Center, 2017
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución