dc.contributorDíaz Plata, Beatriz-Elena
dc.creatorDíaz Jaimes, Jhojan Humberto
dc.creatorArguello Esparza, Wilder Jhoan
dc.date.accessioned2020-02-05T15:34:43Z
dc.date.available2020-02-05T15:34:43Z
dc.date.created2020-02-05T15:34:43Z
dc.date.issued2019-11-22
dc.identifierT 15.19 D419d
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4414
dc.description.abstractLa gestión de la calidad y seguridad en las empresas actualmente son un mecanismo utilizado por los administradores para mejorar la optimización en sus procesos y estandarizar los mismos, a su vez, los sistemas de gestión buscan el bienestar integral en los ambientes de trabajo para mantener cero accidentes y cero enfermedades en sus indicadores. De igual forma, la ventaja que proporcionan dichos sistemas de gestión es el mejoramiento continuo, la penetración a nuevos mercados locales, nacionales e internacionales, la competitividad con grandes empresas y la ventaja de licitar con empresas importantes; y uno de los factores más importantes, poder satisfacer a los clientes a través de los servicios o productos brindados. Se creó los estándares mínimos con base a los requisitos de la resolución 0312 de 2019 y a la necesidad legal vigente y para control empresarial. Se diseñó e implementó el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con respecto al decreto 1072: 2015, específicamente, la resolución 0312:2019 para identificar los diferentes riesgos y peligros en cada una de las áreas y procesos del entorno laboral y poder establecer las medidas de intervención y aplicar los debidos controles. De igual forma, Se diseñó el sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2015, se estableció la documentación requerida, la misión, visión, política, los objetivos de calidad, el mapa de procesos, las caracterizaciones de cada proceso, la matriz de riesgos y oportunidades. Con la elaboración y metodología propuesta para cada una de las etapas de la empresa, se espera que ésta estandarice sus procesos y mantenga los procedimientos conforme quedaron estipulados, esto le permitirá a la empresa optimización en sus tiempos, organización, buena gestión, tiempos de atención más cortos y satisfactorios y contribución a la conquista de nuevos clientes.
dc.description.abstractQuality management and security in companies are currently a mechanism used by administrators to improve optimization in their processes and standardize them, in turn, management systems seek comprehensive well-being in work environments to maintain zero accidents and zero diseases in their indicators. Similarly, the advantage provided by such management systems is continuous improvement, penetration into new local, national and international markets, competitiveness with large companies and the advantage of bidding with important companies; and one of the most important factors, to be able to satisfy customers through the services or products provided. The minimum standards were created based on the requirements of resolution 0312 of 2019 and the current legal need and for business control. The occupational health and safety management system was designed and implemented with respect to decree 1072: 2015, specifically, resolution 0312: 2019 to identify the different risks and dangers in each of the areas and processes of the work environment and power establish the intervention measures and apply the appropriate controls. Similarly, the quality management system was designed under ISO 9001: 2015, the required documentation, the mission, vision, policy, quality objectives, the process map, the characterizations of each process, the matrix of risks and opportunities. With the development and methodology proposed for each of the stages of the company, it is expected that it will standardize its processes and maintain the procedures as stipulated, this will allow the company to optimize its time, organization, good management, attention times shorter and satisfactory and contribution to the conquest of new customers.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherIngeniería Industrial
dc.relationAgudelo, S. (2016). Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001-2015 en la constructora GENAB S.A.S. Bogotá: Universidad Libre.
dc.relationAja Quiroga, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. ACIMED, 7 - 8.
dc.relationAkhund, M., Khahro, S., Ali, T., & Memon, N. (2017). ISO 9001: 2008: A Factorial Analysis of Its Advantages and Implementation For Construction Firms. International Journal of Civil Engineering and Technology, 8(6), 969-976.
dc.relationAkhund, M., Memon, A., Imad, H., Siddiqui, F., & Khoso, A. (2018). Motivational Factors for the Implementation of ISO-9001 in Construction Firms of Pakistan. Civil Engineering Journal, 2023-2033.
dc.relationArbós, L., & Babón, J. (2017). Gestión integral de la calidad: implantación, control y certificación. Barcelona: Profit Editorial.
dc.relationBabatunde, Y., & Sui Pheng, L. (2015). TQM implementation through ISO 9001: findings from Chinese construction firms in Nigeria. The TQM Journal, 27(6), 671-682.
dc.relationBambula, F. D., & Pérez, E. R. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155.
dc.relationBolaños, E. (2016). La gestión de la calidad en Perú: un estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la versión 2015. Universidad & Empresa, 18(30), 33-54.
dc.relationCámara Colombiana de la Construcción. (2018). Colombia Construcción en Cifras 2018. Bogotá: Camacol.
dc.relationCruz Medina, F., López Díaz, A., & Ruiz Cardenas, C. (2016). Sistema de gestión ISO9001-2015: técnicas y herramientas de ingeniería de calidad para su implementación. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 59 -69.
dc.relationCruz, C., Sarmiento, L., & Sáenz, J. (2018). Metodología para la integración de la gestión en las entidades públicas colombianas a partir de los modelos SG-SST decreto 1072 de 2015, NTC-ISO 14001:2015, NTC-ISO 9001:2015, MECI:2014 Y MIPG:2012 . Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relationEvans, J. R., Lindsay, W. M., Fragoso, F. S., & Díaz, G. H. (2000). Administración y control de la calidad.
dc.relationFonseca, L. (2015). From Quality Gurus and TQM to ISO 9001: 2015: a review of several quality paths . International Journal for Quality Research (IJQR), 9(1), 167-180.
dc.relationGallegos, W. L. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial industrial. . Revista cubana de salud y trabajo, 13(3), 45-52.
dc.relationGarcía, C. (2014). Guía de orientacion para el cumplimiento de normas de seguridad en salud ocupacional para Los mercados de la ciudad de cuenca. Cuenca: Universidad de Cuenca.
dc.relationGonzalez, J., Luque, L., & Moya, C. (2016). Diseño del sistema de gestión integrado en calidad, seguridad y salud en el trabajo bajo la norma NTC-ISO 9001:2008, OHSAS18001:2007 y el decreto 1072 de 2015 capitulo 6, para la empresa de construcción de estructuras en concreto; civilia s.a. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.
dc.relationHoyle, D. (2017). ISO 9000 Quality Systems Handbook-updated for the ISO 9001: 2015 standard: Increasing the Quality of an Organization’s Outputs. Londrés: Routledge.
dc.relationISO. (2016). Management system standards. Obtenido de International Standarization Organization: http://www.iso.org/iso/home/stan- dards/management-standards.htm
dc.relationKleiner, B. S.-J., Mills, T., O'Brien, M., & Haro, E. (2008). Design, development, and deployment of a rapid universal safety and health system for construction. Journal of Construction Engineering and Management, 273-279.
dc.relationKleiner, B., Smith-Jackson, T., & Haro, E. (2006). Formative evaluation of a Rapid Universal Safety and Health (RUSH) system for construction. Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society (págs. 1501-1505). San Francisco: Human Factors and Ergonomics Society.
dc.relationLerma, E., & Vazques, D. (2018). Análisis del grado de documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo frente a la Resolución 1111 de 2017, de una empresa de construcciones de la ciudad de Cúcuta. Revista de investigación y gestión, 47 -59.
dc.relationLizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. . Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42.
dc.relationMacías, M. (2009). Marco teórico de la calidad, base para la caracterización de los sistemas de gestión de la calidad de empresas de Ibagué. Revista Mundo Económico y Empresarial, 9 - 23.
dc.relationManders, B., de Vries, H., & Blind, K. (2016). ISO 9001 and product innovation: A literature review and research framework. Technovation, 48, 41-55.
dc.relationMartínez, J. (2015). Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 9001: 2015. Medellín: AENOR.
dc.relationMaynard, W. (2013). Prevention through design-slips, trips and falls. ASSE Professional Development Conference and Exposition 2013 (págs. 43-56). Las Vegas: American Society of Safety Engineers .
dc.relationMínguez, J., & Moreno, A. (2004). Calidad del diseño en la construcción. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
dc.relationMinTrabajo. (20 de febrero de 2019). Nuevos estándares para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Ámbito jurídico: https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/laboral-y-seguridad-social/nuevos-estandares-para-el-sistema-de-gestion
dc.relationMinTrabajo. (20 de Febrero de 2019). Resolución 0312 de 2019 – Nuevos estándares mínimos del SG-SST . Obtenido de SafetYA: https://safetya.co/resolucion-0312-de-2019-nuevos-estandares-minimos-del-sg-sst/
dc.relationMinTrabajo. (28 de febrero de 2019). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de Ministerio del Trabajo: http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
dc.relationNeyestani, B. (2016). Impact of ISO 9001 Certification on the Projects' Success of Large-Scale (AAA) Construction Firms in the Philippines. International Research Journal of Management, IT and Social Sciences, 35 - 45.
dc.relationOchieng, J., Muturi, D., & Njihia, S. (2015). The impact of ISO 9001 implementation on organizational performance in Kenya. . The TQM Journal, 27(6), 761-771.
dc.relationOrtega Burgos, K., & Buitrago Vargas, N. (2018). UN PRIMER BALANCE SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Bogotá: Camacol.
dc.relationPadma, P., Ganesh, L., & Rajendran, C. (2008). A study on the critical factors of ISO 9001: 2000 and organizational performance of Indian manufacturing firms. International Journal of Production Research, 46 (18), 4981-5011.
dc.relationPheng, L., & Fong, E. (2002). Preparations for ISO 9001: 2000-a study of ISO 9000: 1994 certified construction firms. Construction Management & Economics, 20(5), 403-413.
dc.relationPrado-Román, C., Del Castillo-Peces, C., Mercado-Idoeta, C., & Del Castillo-Peces, J. (2018). The effects of implementing ISO 9001 in the Spanish construction industry. . Cuadernos de Gestión, 18(1), 149-171.
dc.relationQuiñones, M., & de Vega, L. (2015). Calidad y servicio: conceptos y herramientas. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationRodríguez, M., & Rodríguez, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de la Salle, 80-99.
dc.relationRoncancio Lozano, M. A. (2012). Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integran en procesos de construcción para empresas de ingeniería civil. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationTamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Lamus, SRL.
dc.relationTeizer, J. (2016). Right-time vs real-time pro-active construction safety and health system architecture. Construction Innovation, 253-280.
dc.relationVargas, A. (1999). Metodología de la Investigación. México: Spanta.
dc.relationVega, D., & Hernández, A. (2017). Modelo sistémico para la gestión de la calidad en una organización. Jóvenes en la ciencia, 2(1), 2008-2013.
dc.relationVega, J. (2017). Certificación de Calidad: Un aspecto clave en la construcción. Santiago de Chile: Construcción Duoc UC Alameda.
dc.relationWillar, D., Coffey, V., & Trigunarsyah, B. (2015). Examining the implementation of ISO 9001 in Indonesian construction companies. The TQM Journal, 94-107.
dc.relationWilsoft. (11 de Enero de 2018). Evolución de las normas ISO 9000. Obtenido de Evolución de las normas ISO 9000: http://www.wilsoft-la.com/evolucion-de-las-normas-iso-9000/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleDiseño e implementación del sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001:2015 y el decreto 1072 del 2015 en la Constructora Arher
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución