dc.contributorJácome Hortúa, Adriana
dc.creatorMéndez Medina, Judy A.
dc.creatorMartínez Fontecha, Yesenia
dc.creatorVega Capacho, Nathalie A.
dc.date.accessioned2018-03-14T23:42:36Z
dc.date.available2018-03-14T23:42:36Z
dc.date.created2018-03-14T23:42:36Z
dc.date.issued2018-01-17
dc.identifierT 14.17 M262e
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/118
dc.description.abstractPhase I cardiac rehabilitation (CR) is a hospital program for those recovering from an acute myocardial infarction or cardiac surgery, which lasts an average of 3 to 6 days; conceived as the initial step in the preparation of the patient to reintegrate him into the activities of daily life. Objective: To determine the effects of CR phase I in patients undergoing myocardial revascularization and valvular changes, through a systematic review of the literature. Methods: A systematic review was carried out which allowed to unify relevant results from the analysis of randomized controlled clinical trials on the effects of the RC phase I. For the search of the articles, the Scopus, Science Direct databases were used. Embase; looking for abstracts and titles that have words related to the adult population, intervention and type of study; articles published between 2000 and 2017 in English, Portuguese and Spanish were included; experimental studies and randomized clinical trials that included cardiac surgical interventions, and articles that could not be downloaded to full text were excluded. Results: 298 potentially eligible articles were found, of which 14 were selected and analyzed taking into account the eligibility criteria. Finally, 4 randomized controlled clinical trials were analyzed. Conclusion: Phase I cardiac rehabilitation in patients undergoing myocardial revascularization, or valvular changes should include a routine of exercises and respiratory techniques, in the postoperative phase since it generates beneficial effects on the decrease of anxiety levels, hospital stay and improvement in lung function, decreasing respiratory complications and favoring pain control.
dc.description.abstractLa fase I de rehabilitación cardiaca (RC) es un programa hospitalario para quienes se recuperan de un infarto agudo de miocardio o de una cirugía cardiaca, la cual tiene una duración en promedio de 3 a 6 días; concebida como el paso inicial en la preparación del paciente para reintegrarlo a las actividades de la vida diaria. Objetivo: Determinar los efectos de la RC fase I en pacientes sometidos a revascularización miocárdica y cambios valvulares, mediante una revisión sistemática de la literatura. Métodos: Se realizó una revisión sistemática la cual, permitió unificar resultados pertinentes a partir del análisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre los efectos de la RC fase I. Para la búsqueda de los artículos, se emplearon las bases de datos Scopus, Science Direct, Embase; buscando en resúmenes y títulos que tuvieran palabras relacionadas con población adulta, intervención y tipo de estudio; se incluyeron artículos publicados entre los años 2000 y 2017 en idiomas inglés, portugués y español; estudios experimentales y ensayos clínicos aleatorizados que incluyeran intervenciones quirúrgicas cardiacas, y se excluyeron artículos que no pudieron ser descargados a texto completo. Resultados: Se encontraron 298 artículos potencialmente elegibles, de los cuales 14 fueron seleccionados y analizados teniendo en cuenta los criterios de elegibilidad. Finalmente se analizaron 4 ensayos clínicos controlados aleatorizados. Conclusión: La rehabilitación cardiaca fase I en pacientes sometidos a revascularización miocárdica, o cambios valvulares debe incluir una rutina de ejercicios y técnicas respiratorias, en la fase postoperatoria ya que genera, efectos beneficiosos sobre la disminución de los niveles de ansiedad, estancia hospitalaria y mejora en la función pulmonar, disminuyendo las complicaciones respiratorias y favoreciendo el control del dolor.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2018
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherFisioterapia
dc.relationACOSTA Laura et al. Cátedra I de Fisiología Humana – Facultad de Medicina – Universidad nacional del Nordeste. Fisiología del ejercicio. [en línea] [revisado 25 octubre del 2016]. Disponible en internet: http://s3.amazonaws.com/academiaFisiologiadelejercicio_lopez_chicharro.pdf.
dc.relationALVAREZ Nathalia et al. Reinserción laboral tras infarto agudo de miocardio (IAM) tratamiento rehabilitador frente al tratamiento convencional tras IAM. Rehabilitación. (42): (5): 224 – 230, 2008.
dc.relationAMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. [en linea] [revisado 15 octubre 2016] Disponible en internet: http://www.acsm.org/about-acsm/internationaloutreach.
dc.relationASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FISIOTERAPIA (ASCOFI). [en línea] [revisado 15 octubre 2016] Disponible en internet: http://www.ascofi.org.co/index.php/quienessomos/objetivos-y-funciones.
dc.relationASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MEDICINA FÍSICA Y DE REHABILITACIÓN. [en línea] [revisado 15 octubre 2016] Disponible en internet: http://acmfr.org.
dc.relationBARROS Lilian et al. Efectos De Un Programa De Rehabilitación Cardiaca Fase I En Pacientes Revascularizados. Ciencia e innovación en salud. (2): (2). 76 – 81, 2014.
dc.relationBELTRÁN Oscar. Revisiones sistemáticas de la literatura. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. (20): (01): 60-69, 2005.
dc.relationBOLETÍN DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD. Boletín n°1, instituto nacional de salud Enfermedad cardiovascular: principal causa de muerte en Colombia. [En línea] diciembre 9 del 2013 [revisado 20 agosto 2016]. Disponible en internet: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Boletintecnico-1-ONS.pdf.
dc.relationBOWERS Michael. American physical therapy associacition. [en línea] [revisado 15 octubre 2016] Disponible en internet: https://www.apta.org/AboutUs/WhoWeAre/
dc.relationBROWN Nancy. Asociación Americana del Corazón. EE.UU. [en línea] [revisado 15 octubre del 2016]. Disponible en internet: http://www.heart.org/HEARTORG/.
dc.relationCIANCIULLI. Tomas et al. Consenso de valvulopatías. Instituto cardiovascular Buenos Aires. [en línea] junio 2015 [revisado 20 octubre 2016]. Disponible em internet: https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/consensovalvulopatias-suplemento-2-2015.pdf.
dc.relationCOLEGIO COLOMBIANO DE FISIOTERAPEUTAS (COLFI). [en línea] [revisado 15 octubre 2016] Disponible en internet: http://colfi.co/.
dc.relationDICKSTEIN Kenneth et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardíaca agúda y crónica [en linea] (2008) [revisado 15 octubre 2016]. Disponible en internet: http://secardiologia.es/images/stories/documentos/guia-icc.pdf.
dc.relationFLÓREZ Edgar, MUÑOZ Luis, SOLANO Vanessa. Conocimientos y prácticas de los fisioterapeutas egresados UDES Bucaramanga, sobre prescripción del ejercicio en pacientes con cardiopatías adquiridas 2016. Tesis de pregrado, BucaramangaSantander: Universidad de Santander (UDES). 2016. p127.
dc.relationGAVIRIA URIBE Alejandro et al. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2016 Dirección de Epidemiología y Demografía, Bogotá. P. 44-45. [en línea] https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asiscolombia-2016.pdf [citado el día 20 de agosto del 2016].
dc.relationGUYTON Arthur, HALL John E, El Corazón. Tratado de Fisiología Medica. En: Insuficiencia cardíaca. 12 ed. Barcelona España. 2011. p 102 – 103.
dc.relationHERNANDEZ Susana et al. Fase Hospitalaria de la Rehabilitación Cardiaca. Protocolo para la Cirugía Cardiaca. CorSalud. (6): (1): 97 – 104, 2014.
dc.relationLEON Jorge. Resúmenes: xxv congreso colombiano de cardiología y cirugía cardiovascular. Revista de Cardiología. Volumen 21. No. P 142. [en línea] Medellín, Colombia, marzo 2014 [revisado 24 agosto del 2916]. Disponible en internet: http://www.revcolcard.org/assets/revista/Vol._21_supl_2_2014.pdf.
dc.relationLEONARD Lilly. Fisiopatología de las Cardiopatías. En: insuficiencia cardiaca. 4ta Edicion. España. 2009. P.p 139 a 280.
dc.relationLIN Wen Chih et al. Differences Between Women and Men in Phase I Cardiac Rehabilitation After Acute Myocardial Infarction. A Nationwide Population-Based Analysis. Medicine. (95): (3): 1 – 6, 2016.
dc.relationLOPEZ JIMENEZ. Francisco. Consenso de Rehabilitación Cardiovascular y Prevención Secundaria de las Sociedades Interamericana y Sudamericana de Cardiología. Revista Uruguaya de Cardiología. (33): (3):189-224. 2013.
dc.relationMANTEROLA Carlos, OTZEN Tamara. Los sesgos en investigación clínica. Int. J. Morphol., (33): (3) :1156-1164, 2015.
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Enfermedades cardiovasculares, [en linea] Nota descriptiva Enero de 2015.[revisado 22 agosto del 2016]. Disponible en internet: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/.
dc.relationPHYSIOTHERAPYEVIDENCEDATABASE. Escala PEDro.Página oficial escala PEDro. [en línea] [revisado 15 octubre 2016] Disponible en internet: http://www.pedro.org.au/spanish/downloads/pedro-scale/.
dc.relationRABASCO Joel. Cardiopatía isquémica crónica fisiopatología y etiología, datos clínicos, síntomas, examen físico, elección de un procedimiento diagnóstico y tratamiento. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. [En línea] Junio 2010 [revisado 12 octubre del 2016]. Disponible en internet: http://www.salamandra.edu.co/fileadmin/documentos/articulos_academicos/ART._ BOLETIN/cardiopatia_isquemica.pdf.
dc.relationRENAULT Julia et al . Fisioterapia respiratória na disfunção pulmonar pós-cirurgia cardíaca. Rev Bras Cir Cardiovasc. (23): (4): 562 – 569, 2008.
dc.relationREPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD. Resolución nº 008430 de 1993 (4 de octubre de 1993) [en línea] [revisado 15 octubre 2016] Disponible en internet: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_de_etic a/Res__8430_1993_-_Salud.pdf.
dc.relationSAINZ HIDALGO, Ignacio. Gabinete de Cardiología, Rehabilitación Cardíaca y Cardiología del Deporte. [En línea] [revisado 22 septiembre del 2016]. Disponible en internet: https://sites.google.com/site/fisiocardsl/.
dc.relationSANCHEZ DELGADO Juan Carlos et al. Barreras Para La Participación En Programas De Rehabilitación Cardiaca En Pacientes Sometidos A Revascularización Percutánea Por Enfermedad Coronaria. Rev Colomb Cardiol; (23): (2): 141-147. 2015.
dc.relationSÁNCHEZ Juan et al. Efectos De La Rehabilitación Cardiaca Fase 3 Y 4 En Pacientes Cardiópatas: Revisión Sistemática. Tesis de grado, BucaramangaColombia. Universidad de Santander UDES. 2015-2016. 1 – 87 p.
dc.relationSILVA Jacobo et al. libro de la salud cardiovascular del hospital clínico san Carlos y la fundación BBVA. En: Revascularización Quirúrgica de las Arterias Coronarias. 1a edición. Bilbao- España. Eds. Nerea, S.A. 2009. p 315-320. Disponible en internet: https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap34.pdf.
dc.relationSNOWDON David et al. Preoperative intervention reduces postoperative pulmonary complications but not length of stay in cardiac surgical patients: a systematic review. Journal of Physiotherapy. (60): (2). 66–77, 2014.
dc.relationSOCIEDAD COLOMBIANA DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. [en línea] [revisado 15 octubre 2016] Disponible en internet: http://scc.org.co/.org.
dc.relationWORLD CONFEDERATION FOR PHYSICAL. [en linea] [revisado 15 octubre 2016] Disponible en internet: http://www.wcpt.org/what-is-physical-therapy.
dc.relationYÁNEZ Brage et al. Respiratory physiotherapy and incidence of pulmonary complications in off-pump coronary artery bypass graft surgery: and observational follow-up study. BMC Pulmonary Medicine. (9): (36): 1 -10, 2009.
dc.relationYANOWITZ, Frank G, FARDY, Paul S. Rehabilitatición cardíaca. La forma física del adulto y las pruebas de esfuerzo (Cartoné). En: Rehabilitación cardiaca fase I. 1ª ed. Barcelona- España. Editorial Paidotribo, S.L. 2002. p.p. 273- 299.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.titleEfectos de la rehabilitación cardiaca fase I en adultos sometidos a cirugía de revascularización miocárdica, angioplastia y cambios valvulares. Revisión sistemática 2017
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución