dc.contributor | Vera Mercado, Erik-José | |
dc.contributor | Castro Molano, Liliana | |
dc.creator | Ríatiga Fandiño, Elizabeth | |
dc.date.accessioned | 2019-04-05T16:47:56Z | |
dc.date.available | 2019-04-05T16:47:56Z | |
dc.date.created | 2019-04-05T16:47:56Z | |
dc.date.issued | 2016-01-28 | |
dc.identifier | T 82.16 R418a | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2886 | |
dc.description.abstract | El objetivo del presente trabajo es la realización de un estudio técnico y financiero, en el Centro Educativo Colegio Técnico Vicente Azuero, que busca alternativas para reducir los altos consumos de energía eléctrica, y mejorar el manejo y disposición de los residuos orgánicos, proveniente del restaurante escolar, que ocasionan graves problemas sociales y medio ambientales para la comunidad estudiantil.
Se realizó el análisis para la instalación de un sistema fotovoltaico que busca bajar los costos de energía, determinando la radiación promedio recibida en la región mediante datos obtenidos por laboratorios de climatología, se especificaron los elementos y equipos requeridos para su instalación, los costos de inversión y tiempo de retorno, para así determinar la viabilidad económica del proyecto.
Se clasifico y se determinó que residuos sólidos provenientes del restaurante pueden ser utilizados para la producción de biogás por medio de un Biodigestor, se estimó su dimensionamiento y el volumen de biogás que se puede obtener, para ser utilizado como combustible en el restaurante escolar, se especificó los elementos requeridos para su instalación, desarrollando un análisis financiero para verificar su viabilidad económica. Además se determinó el número de toneladas de dióxido de carbono CO2, reducidas anualmente con el uso de energías renovables, mediante el análisis de la huella de carbón y la huella ecológica. | |
dc.description.abstract | The objective of the present work was doing a technical and financial study at technical School Vicente Azuero, that looks for alternatives to reduce the high consumptions of electrical energy, and to improve the handing and disposition of the organic residues, from the school restaurant, which causes serious social and environmental problems to the student community.
The analysis was realized for the installation of a photovoltaic system that seeks to lower the costs of energy, determining the average radiation received in the region by means of information obtained by laboratories of climatology, the elements were specified and the equipments its installation, the costs of investment and time of return, and this way to determine the economic viability of the project.
Solid residues from the restaurant were classified some of them could be used for the production of biogas by means of a Biodigestor, the volume and the sizing of biogas were estimated to be used as fuel in the school restaurant, the necessary elements were specified for their installation, developing a financial analysis to check its economic viability, besides, it was determined the number of tons of carbon dioxide CO2, reduced anually with the use of renewable energies, by means of the analysis of the coal fingerprint and the ecological fingerprint. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Maestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo | |
dc.relation | Ahlers, M. C., & Arellano, A. G. (2010). Estudio de tecnologías de generación ERNC . Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile . | |
dc.relation | Alcaldia Municipal de Floridablanca. (1 de Febrero de 2014). http://www.floridablanca.gov.co. Recuperado el 24 de Septiembre de 2015, de http://www.floridablanca.gov.co/ubicacion-limites/ | |
dc.relation | AMVAR WORLD S.A.S. (s.f.). http://www.amvarworld.com/. Recuperado el 28 de Septiembre de 2015, de http://www.amvarworld.com/es/120-baterias-2v-650ah-gel-ag | |
dc.relation | Cala González, F. C., & Rodriguez Sañudo, C. A. (2 de Febrero de 2010). Diseño de un Sistema de suministro de Energía Eléctrica con Tecnología Solar Fotovoltaica. Bucaramanga, Santander, Colombia. | |
dc.relation | Calcuworld. (15 de Febrero de 2015). calcuworld. Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de http://es.calcuworld.com/calculadoras-empresariales/calculadora-van/ | |
dc.relation | Castaño González, M. V., & Rodríguez Guevara, E. G. (2013). Estimación de la huella de carbono corporativa en la Industria de alimentos de consumo masivo Colombiano.Aplicación en el jugo de fruta. Santiago de Cali: ICESI. | |
dc.relation | Castells, X. E. (2005). Tratamiento y valorización energética de residuos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.relation | Celis, T., & Estrada, J. (4 de Febrero de 2015). Menos de 3% de la energía que Colombia consume es solar. La Republica, pág. 20. | |
dc.relation | CIEMAT. (1996). La Biomasa: Fuente de Energía y productos para la agricultura y la Industria. Madrid: CIEMAT. | |
dc.relation | Ciro Velásquez, H. J., Montoya López, M. L., & Millán Cardona, L. J. (2005). Caracterización de Propiedades mecánicas del Banano. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 58. | |
dc.relation | Clemente Alfonso, R. (2006). Diseño de una cubierta solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica e integrada en un edificio industrial. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. | |
dc.relation | Cota Espericueta, A. D. (15 de Agosto de 1995). Simulación matemática de un destilador solar tipo caseta. Hermosillo, Sonora, Mexico. | |
dc.relation | Cruz Quintero, B., Teutli L., M., González, M. P., Jiménez, G., & Ruíz, A. C. (2011). Manejo de residuos sólidos en Instituciones Educativas. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. | |
dc.relation | DANE. (2012). Censo General 2012. Santa Fé de Bogota: DANE. | |
dc.relation | Doménech Q., J. L. (2006). Guía metodológica para el cálculo de la huella ecológica corporativa. Gijón: CAEI. | |
dc.relation | EcuRed:. (12 de Agosto de 2009). EcuRed:Enciclopedia cubana. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de http://www.ecured.cu/index.php/Radiaci%C3%B3n_solar | |
dc.relation | Encarta. (2015). Encarta. Obtenido de www.encarta.com | |
dc.relation | Escudero Cadena, R. (2014). Propiedades Reológicas de Productos Alimenticios derivados de frutas y hortalizas. Xalapa: Universidad Veracruzana. | |
dc.relation | FLEX-MAX. (s.f.). http://www.flex-max.eu/. Recuperado el 28 de Septiembre de 2015, de http://www.flex-max.eu/ | |
dc.relation | Forget, A. (2011). Manual de diseño y de difusión de biodigestores familiares, con enfoque en biodigestores tubulares. Lima. | |
dc.relation | Fundación Pesenca. (1992). El biogas y sus aplicaciones. Barranquilla: Pesenca. | |
dc.relation | Gahona M., E. (2013). Introduccion a la Reologia de los Alimentos. Introducccion a la Reologia de los Alimentos, (pág. Universidad de la Serenca). La Serena. | |
dc.relation | García Garrido, S. (2015). Centrales Termoeléctricas de Biomasa. Madrid: Renovetec. | |
dc.relation | GeoNet. (25 de Febrero de 2015). Diccionario Geografico Global. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de http://www.fallingrain.com/world/CO/26/Floridablanca.html | |
dc.relation | Groppelli, E. (6 de Junio de 2010). eg-ingenieria. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de http://www.eg-ingenieria.com.ar/biodigestores-desplazamiento-horizontal.html | |
dc.relation | Grupo de Investigación en Predicción y Modelamiento Hidroclimatico, GPH. (8 de Agosto de 2014). http://albatros.uis.edu.co/. Recuperado el 27 de Septiembre de 2015, de http://albatros.uis.edu.co/ | |
dc.relation | Grupo EMISON. (01 de Febrero de 1957). EMISON. Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de http://www.emison.com/biogas.htm | |
dc.relation | Huffy, D. (09 de Mayo de 2011). http://biodigestioncasera.blogspot.com.co/. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de http://biodigestioncasera.blogspot.com.co/ | |
dc.relation | IDAE. (2007). Biomasa. Digestores Anaerobios. Madrid: IDAE. | |
dc.relation | Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica. (2009). Instituto Meteorológico Nacional. Obtenido de http://www.imn.ac.cr/ | |
dc.relation | Inzunza, C. (2010). Meteorología Descriptiva. Concepción: Universidad de Concepción. | |
dc.relation | López Quintero, V. (05 de Abril de 2011). violetalopezquintero. Recuperado el 11 de Octubre de 2015, de http://violetalopezquintero.blogspot.com.co/2011/04/titulo.html | |
dc.relation | Lorenzo Acosta, Y., & Obaya Abreu, M. C. (2005). La digestión anaerobia. Aspectos teóricos. Parte I. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de azúcar, 35-48. | |
dc.relation | Machorro, J., & Méndez, E. (2011). Construcción y uso de Biodigestor de producción energetica y reducción de emisión de gases de efecto invernadero. San Pedro: Actalliance. | |
dc.relation | Martí Herrero, J. (2008). Biodigestores Familiares. La Paz: PROAGRO. | |
dc.relation | Matton, S. (23 de Junio de 2012). http://bio-digestores.blogspot.com.co. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de http://bio-digestores.blogspot.com.co/2012/06/tipos-de-biodigestores.html | |
dc.relation | Morales, H., Baquedano, M., & Young, M. A. (1987). Los digestores: energía y fertilizantes para el desarrollo rural. Xalapa: INIREB. | |
dc.relation | Moreno Casco, J., & Moral Herrero, R. (2008). Compostaje. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. | |
dc.relation | Moreno, L. (9 de Septiembre de 2011). Ecomiradas. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de http://ecomiradas.com/?p=673 | |
dc.relation | National Renewable Energy Laboratory . (31 de Agosto de 2015). http://www.nrel.gov. Recuperado el 24 de Septiembre de 2015, de http://www.nrel.gov/gis/mapsearch/ | |
dc.relation | Pérez de los Reyes, M. C. (2007). Aplicaciones de la Energía Solar al tratamiento Térmico de suelos de Invernadero. Andalucía, Córdoba, España. | |
dc.relation | PNUD. (2012). Estudio sobre el potencial de desarrollo de iniciativas de biogás a nivel productivo en Honduras. Tegucigalpa: PNUD. | |
dc.relation | Ramírez Navas, J. S. (2006). Fundamentos de Reología de Alimentos. (pág. 46). Cali: JSR e-books. | |
dc.relation | Remund, J., & Kunz, S. (2 de Agosto de 2003). METEONORM. METEONORM. Berna, Berna, Suiza. | |
dc.relation | Rios Cerón, J. A. (2012). Propuesta teórico-práctica de modernización en restaurantes utilizando el control y la modernización. Mexico: Instituto Politécnico Nacional. | |
dc.relation | Rodríguez Galbarro, H. (2012). Instalación Solar Fotovoltaica. Sevilla. | |
dc.relation | Rodríguez, M. H. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia . Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes, 127. | |
dc.relation | Segura Heras, I. (2014). Dimensionamiento Sistemas Fotovoltaico Autonomos. Bucaramanga. | |
dc.relation | SOLARMAX. (s.f.). http://www.solarmax.com. Recuperado el 28 de Septiembre de 2015, de http://www.solarmax.com/pub/index.php?t=7&d=&d=39&l=es&a= | |
dc.relation | Soluciones Prácticas. (2009). Ficha Técnica No. 8. Biodigestores. Lima: Soluciones Prácticas. | |
dc.relation | Trenberth, K., Fasullo, J., & Kiehl, J. (2008). Balance anual de energía de la Tierra. Colorado: Centro Internacional de Investigación Atmosférica, NCAR. | |
dc.relation | Ulianov López, Y. (2011). Análisis de recurso solar y eólico en Colombia. Caso Valle del Cauca. El Hombre y la Máquina, 34-42. | |
dc.relation | UPME. (2003). Guía para la implementación de sistemas de producción de gas. Bogotá: UPME. | |
dc.relation | UPME. (2005). Atlas de Radiacion Solar de Colombia. Santa Fé de Bogotá: UPME. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2016 | |
dc.title | Aprovechamiento energético de los residuos sólidos y radiación solar en el colegio Técnico Vicente Azuero | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |