Trabajo de grado - Pregrado
Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de muebles para el hogar en el municipio de Sampués
Registro en:
T. 15.19 B276p
Autor
Bernate Gutierrez, Jorge Enrique
Támara Hernández, Yiceth Carolina
Institución
Resumen
133 p. CD. RESUMEN
Título: Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de muebles para el hogar en el Municipio de Sampués.
Autores: Bernate Gutiérrez, Jorge Enrique; Támara Hernández, Yiceth Carolina
Palabras claves: Muebles, Industria, Sampues.
Descripción:
El proyecto denominado Plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de muebles para el hogar en el municipio de sampués, es el tipo de proyecto que permitirá poseer los conocimientos previos para la creación de una empresa, bajo la conceptualización de integrar conocimientos que nos permitan acceder a estrategias de mercado, identificación de técnicas organizacionales y financieras, con el fin de generar un índice de crecimiento y oportunidad en la empresa.
La propuesta de instaurar un Plan de negocios a partir de la fabricación y comercialización de madera constituye un proceso trascendental en la actualidad, no solo porque aportara al proceso de formación de los estudiantes en cuanto a la puesta en marcha de sus conocimientos para la conformación de una organización, sino que también permitirá profundizar en la fomentación de ideas de proyectos productivos integrales que puedan materializarse con recursos y capacidad de dirección.
Así mismo, cabe mencionar que desde los distintos componentes ya sean practico, social y metodológico se evaluara la proyección de crear una empresa con características diferenciadoras en cuanto a diseño, elaboración y aplicación, generando con esto un plus de nuevas oportunidades y así mismo un beneficio económico para el desarrollo sostenible de la organización.
Por último, el proyecto se sustenta con una proyección de egresos e ingresos denotando un margen de inversión que exhibe indicadores positivos para la puesta en marcha del plan de negocio. CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 10
ABSTRACT 16
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 20
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20
1.1.1 Formulación del problema 23
1.1.2 Sistematización del problema 23
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 24
1.2.1 Objetivo general 24
1.2.2 Objetivos específicos 24
1.3 JUSTIFICACIÓN 25
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 26
1.4.1 Temporal 26
1.4.2 Espacial 26
1.4.3 Institucional 27
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 28
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 28
2.2 BASES TEÓRICAS 31
2.2.1 Estudio de Mercado 31
2.2.1.1 Definición 31
2.2.1.2 ¿Para qué sirve? 32
2.2.1.3 Tipos de estudios de Mercados 32
2.2.1.3.1 Estudios cualitativos 32
2.2.1.3.2 Estudios cuantitativos 33
2.2.1.4 Proceso del estudio de mercado 33
2.2.2 Estudio Técnico 34
2.2.2.1 Partes que conforman un estudio técnico. 34
2.3 OPERACIÓN DE VARIABLES 35
CAPITULO III. METODOLOGÍA 36
3.1 TIPO DE METODOLOGÍA 36
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO 38
3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 40
3.5 INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 41
3.6 TÉCNICAS DEL ANÁLISIS DE DATOS 41
CAPITULO IV. RESULTADOS 44
4.1 MODELO DE NEGOCIO 44
4.2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA 44
4.3 ANÁLISIS DEL MERCADO 47
4.4 TENDENCIAS CLAVES 48
4.5 ENTREVISTA A EXPERTOS 48
4.6 SEGMENTACIÓN DE CLIENTES 50
4.7 PROPUESTA DE VALOR 51
4.7.1 Estrategia del Océano Azul 51
4.7.1.1 Matriz de las cuatro acciones 51
4.7.1.2 Ciclo de compra de la competencia 51
4.8 ENCUSTA A CLIENTES 52
4.9 MATRIZ DOFA 68
4.10 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 69
4.10.1 Satisfacción de los clientes 71
4.10.2 Nivel de tecnología usada 71
4.11 FICHAS TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS 72
4.12 ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS 75
4.13 CONDICIONES COMERCIALES 76
4.13.1 Art. 1. Aspectos generales 76
4.13.2 Art 2. Oferta y cierre del contrato 77
4.13.3 Art 3. Precios 78
4.13.4 Art 4. Entrega de mercancía 78
4.13.5 Art 5. Pago 79
4.14 PROYECCIÓN DE CANTIDADES Y PRECIO DE VENTA 80
4.15 IDENTIFICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD 81
4.15.1 Documento de constitución 81
4.15.2 Matriz Legal 95
4.16 REQUERIMIENTO EN INFRAESTRUCTURA, ADECUACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPO 97
4.16.1 Macro y micro localización 97
4.16.1.1 Macro localización 97
4.16.1.2 Micro localización 97
4.16.2 Distribución de la planta 98
4.17 PROCESO DE LA EMPRESA 106
4.18 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 107
4.18.1 Capacidad teórica 107
4.18.2 Capacidad efectiva 107
4.18.3 Capacidad real 108
4.18.4 Cantidad de productos fabricados por tipo 109
4.19 PERFIL Y ROLES DEL EQUIPO EMPRENDEDOR 110
4.19.1 Perfil del emprendedor 110
4.19.2 Rol del Emprendedor 111
4.20 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN, COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 111
4.20.1 Creación de valor 111
4.20.1.1 Consumidor y/o cliente objetivo 112
4.20.1.2 Ventaja competitiva sostenible – Generación de Valor 112
4.20.1.3 Concepto de posicionamiento 112
4.20.2 Marketing Mix 113
4.20.2.1 Estrategia de producto 113
4.20.2.2 Estrategia de precio 114
4.20.2.3 Precios y promoción de venta 115
4.20.2.4 Condiciones de pago 115
4.20.2.5 Estrategia de promoción 115
4.20.2.6 Estrategia de distribución 116
4.21 PROYECCIONES Y PRESUPUESTO DE VENTA 116
4.21.1 Presupuesto de Venta 116
4.21.2 Presupuesto costo de producción 117
4.21.3 Gasto de depreciación 118
4.21.4 Presupuesto de gasto 118
4.21.5 Punto de equilibrio 119
4.21.6 Flujo neto de efectivo sin financiación 119
4.21.7 Flujo neto de efectivo con financiación (financiación del 60% del capital necesario para la puesta en marcha del proyecto) 120
4.22 RIESGO Y PLAN DE MITIGACIÓN 120
4.23 PLAN OPERATIVO 121
CONCLUSIÓN 122
RECOMENDACIONES 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125
ANEXOS 129
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 10
ABSTRACT 16
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 20
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20
1.1.1 Formulación del problema 23
1.1.2 Sistematización del problema 23
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 24
1.2.1 Objetivo general 24
1.2.2 Objetivos específicos 24
1.3 JUSTIFICACIÓN 25
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 26
1.4.1 Temporal 26
1.4.2 Espacial 26
1.4.3 Institucional 27
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 28
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 28
2.2 BASES TEÓRICAS 31
2.2.1 Estudio de Mercado 31
2.2.1.1 Definición 31
2.2.1.2 ¿Para qué sirve? 32
2.2.1.3 Tipos de estudios de Mercados 32
2.2.1.3.1 Estudios cualitativos 32
2.2.1.3.2 Estudios cuantitativos 33
2.2.1.4 Proceso del estudio de mercado 33
2.2.2 Estudio Técnico 34
2.2.2.1 Partes que conforman un estudio técnico. 34
2.3 OPERACIÓN DE VARIABLES 35
CAPITULO III. METODOLOGÍA 36
3.1 TIPO DE METODOLOGÍA 36
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO 38
3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 40
3.5 INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 41
3.6 TÉCNICAS DEL ANÁLISIS DE DATOS 41
CAPITULO IV. RESULTADOS 44
4.1 MODELO DE NEGOCIO 44
4.2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA 44
4.3 ANÁLISIS DEL MERCADO 47
4.4 TENDENCIAS CLAVES 48
4.5 ENTREVISTA A EXPERTOS 48
4.6 SEGMENTACIÓN DE CLIENTES 50
4.7 PROPUESTA DE VALOR 51
4.7.1 Estrategia del Océano Azul 51
4.7.1.1 Matriz de las cuatro acciones 51
4.7.1.2 Ciclo de compra de la competencia 51
4.8 ENCUSTA A CLIENTES 52
4.9 MATRIZ DOFA 68
4.10 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 69
4.10.1 Satisfacción de los clientes 71
4.10.2 Nivel de tecnología usada 71
4.11 FICHAS TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS 72
4.12 ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS 75
4.13 CONDICIONES COMERCIALES 76
4.13.1 Art. 1. Aspectos generales 76
4.13.2 Art 2. Oferta y cierre del contrato 77
4.13.3 Art 3. Precios 78
4.13.4 Art 4. Entrega de mercancía 78
4.13.5 Art 5. Pago 79
4.14 PROYECCIÓN DE CANTIDADES Y PRECIO DE VENTA 80
4.15 IDENTIFICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD 81
4.15.1 Documento de constitución 81
4.15.2 Matriz Legal 95
4.16 REQUERIMIENTO EN INFRAESTRUCTURA, ADECUACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPO 97
4.16.1 Macro y micro localización 97
4.16.1.1 Macro localización 97
4.16.1.2 Micro localización 97
4.16.2 Distribución de la planta 98
4.17 PROCESO DE LA EMPRESA 106
4.18 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 107
4.18.1 Capacidad teórica 107
4.18.2 Capacidad efectiva 107
4.18.3 Capacidad real 108
4.18.4 Cantidad de productos fabricados por tipo 109
4.19 PERFIL Y ROLES DEL EQUIPO EMPRENDEDOR 110
4.19.1 Perfil del emprendedor 110
4.19.2 Rol del Emprendedor 111
4.20 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN, COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 111
4.20.1 Creación de valor 111
4.20.1.1 Consumidor y/o cliente objetivo 112
4.20.1.2 Ventaja competitiva sostenible – Generación de Valor 112
4.20.1.3 Concepto de posicionamiento 112
4.20.2 Marketing Mix 113
4.20.2.1 Estrategia de producto 113
4.20.2.2 Estrategia de precio 114
4.20.2.3 Precios y promoción de venta 115
4.20.2.4 Condiciones de pago 115
4.20.2.5 Estrategia de promoción 115
4.20.2.6 Estrategia de distribución 116
4.21 PROYECCIONES Y PRESUPUESTO DE VENTA 116
4.21.1 Presupuesto de Venta 116
4.21.2 Presupuesto costo de producción 117
4.21.3 Gasto de depreciación 118
4.21.4 Presupuesto de gasto 118
4.21.5 Punto de equilibrio 119
4.21.6 Flujo neto de efectivo sin financiación 119
4.21.7 Flujo neto de efectivo con financiación (financiación del 60% del capital necesario para la puesta en marcha del proyecto) 120
4.22 RIESGO Y PLAN DE MITIGACIÓN 120
4.23 PLAN OPERATIVO 121
CONCLUSIÓN 122
RECOMENDACIONES 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125
ANEXOS 129
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 10
ABSTRACT 16
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 20
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20
1.1.1 Formulación del problema 23
1.1.2 Sistematización del problema 23
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 24
1.2.1 Objetivo general 24
1.2.2 Objetivos específicos 24
1.3 JUSTIFICACIÓN 25
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 26
1.4.1 Temporal 26
1.4.2 Espacial 26
1.4.3 Institucional 27
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 28
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 28
2.2 BASES TEÓRICAS 31
2.2.1 Estudio de Mercado 31
2.2.1.1 Definición 31
2.2.1.2 ¿Para qué sirve? 32
2.2.1.3 Tipos de estudios de Mercados 32
2.2.1.3.1 Estudios cualitativos 32
2.2.1.3.2 Estudios cuantitativos 33
2.2.1.4 Proceso del estudio de mercado 33
2.2.2 Estudio Técnico 34
2.2.2.1 Partes que conforman un estudio técnico. 34
2.3 OPERACIÓN DE VARIABLES 35
CAPITULO III. METODOLOGÍA 36
3.1 TIPO DE METODOLOGÍA 36
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO 38
3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 40
3.5 INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 41
3.6 TÉCNICAS DEL ANÁLISIS DE DATOS 41
CAPITULO IV. RESULTADOS 44
4.1 MODELO DE NEGOCIO 44
4.2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA 44
4.3 ANÁLISIS DEL MERCADO 47
4.4 TENDENCIAS CLAVES 48
4.5 ENTREVISTA A EXPERTOS 48
4.6 SEGMENTACIÓN DE CLIENTES 50
4.7 PROPUESTA DE VALOR 51
4.7.1 Estrategia del Océano Azul 51
4.7.1.1 Matriz de las cuatro acciones 51
4.7.1.2 Ciclo de compra de la competencia 51
4.8 ENCUSTA A CLIENTES 52
4.9 MATRIZ DOFA 68
4.10 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 69
4.10.1 Satisfacción de los clientes 71
4.10.2 Nivel de tecnología usada 71
4.11 FICHAS TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS 72
4.12 ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS 75
4.13 CONDICIONES COMERCIALES 76
4.13.1 Art. 1. Aspectos generales 76
4.13.2 Art 2. Oferta y cierre del contrato 77
4.13.3 Art 3. Precios 78
4.13.4 Art 4. Entrega de mercancía 78
4.13.5 Art 5. Pago 79
4.14 PROYECCIÓN DE CANTIDADES Y PRECIO DE VENTA 80
4.15 IDENTIFICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD 81
4.15.1 Documento de constitución 81
4.15.2 Matriz Legal 95
4.16 REQUERIMIENTO EN INFRAESTRUCTURA, ADECUACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPO 97
4.16.1 Macro y micro localización 97
4.16.1.1 Macro localización 97
4.16.1.2 Micro localización 97
4.16.2 Distribución de la planta 98
4.17 PROCESO DE LA EMPRESA 106
4.18 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 107
4.18.1 Capacidad teórica 107
4.18.2 Capacidad efectiva 107
4.18.3 Capacidad real 108
4.18.4 Cantidad de productos fabricados por tipo 109
4.19 PERFIL Y ROLES DEL EQUIPO EMPRENDEDOR 110
4.19.1 Perfil del emprendedor 110
4.19.2 Rol del Emprendedor 111
4.20 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN, COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 111
4.20.1 Creación de valor 111
4.20.1.1 Consumidor y/o cliente objetivo 112
4.20.1.2 Ventaja competitiva sostenible – Generación de Valor 112
4.20.1.3 Concepto de posicionamiento 112
4.20.2 Marketing Mix 113
4.20.2.1 Estrategia de producto 113
4.20.2.2 Estrategia de precio 114
4.20.2.3 Precios y promoción de venta 115
4.20.2.4 Condiciones de pago 115
4.20.2.5 Estrategia de promoción 115
4.20.2.6 Estrategia de distribución 116
4.21 PROYECCIONES Y PRESUPUESTO DE VENTA 116
4.21.1 Presupuesto de Venta 116
4.21.2 Presupuesto costo de producción 117
4.21.3 Gasto de depreciación 118
4.21.4 Presupuesto de gasto 118
4.21.5 Punto de equilibrio 119
4.21.6 Flujo neto de efectivo sin financiación 119
4.21.7 Flujo neto de efectivo con financiación (financiación del 60% del capital necesario para la puesta en marcha del proyecto) 120
4.22 RIESGO Y PLAN DE MITIGACIÓN 120
4.23 PLAN OPERATIVO 121
CONCLUSIÓN 122
RECOMENDACIONES 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125
ANEXOS 129
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 10
ABSTRACT 16
CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 20
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20
1.1.1 Formulación del problema 23
1.1.2 Sistematización del problema 23
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 24
1.2.1 Objetivo general 24
1.2.2 Objetivos específicos 24
1.3 JUSTIFICACIÓN 25
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 26
1.4.1 Temporal 26
1.4.2 Espacial 26
1.4.3 Institucional 27
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 28
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 28
2.2 BASES TEÓRICAS 31
2.2.1 Estudio de Mercado 31
2.2.1.1 Definición 31
2.2.1.2 ¿Para qué sirve? 32
2.2.1.3 Tipos de estudios de Mercados 32
2.2.1.3.1 Estudios cualitativos 32
2.2.1.3.2 Estudios cuantitativos 33
2.2.1.4 Proceso del estudio de mercado 33
2.2.2 Estudio Técnico 34
2.2.2.1 Partes que conforman un estudio técnico. 34
2.3 OPERACIÓN DE VARIABLES 35
CAPITULO III. METODOLOGÍA 36
3.1 TIPO DE METODOLOGÍA 36
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 37
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO 38
3.4 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 40
3.5 INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 41
3.6 TÉCNICAS DEL ANÁLISIS DE DATOS 41
CAPITULO IV. RESULTADOS 44
4.1 MODELO DE NEGOCIO 44
4.2 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA 44
4.3 ANÁLISIS DEL MERCADO 47
4.4 TENDENCIAS CLAVES 48
4.5 ENTREVISTA A EXPERTOS 48
4.6 SEGMENTACIÓN DE CLIENTES 50
4.7 PROPUESTA DE VALOR 51
4.7.1 Estrategia del Océano Azul 51
4.7.1.1 Matriz de las cuatro acciones 51
4.7.1.2 Ciclo de compra de la competencia 51
4.8 ENCUSTA A CLIENTES 52
4.9 MATRIZ DOFA 68
4.10 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 69
4.10.1 Satisfacción de los clientes 71
4.10.2 Nivel de tecnología usada 71
4.11 FICHAS TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS 72
4.12 ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS 75
4.13 CONDICIONES COMERCIALES 76
4.13.1 Art. 1. Aspectos generales 76
4.13.2 Art 2. Oferta y cierre del contrato 77
4.13.3 Art 3. Precios 78
4.13.4 Art 4. Entrega de mercancía 78
4.13.5 Art 5. Pago 79
4.14 PROYECCIÓN DE CANTIDADES Y PRECIO DE VENTA 80
4.15 IDENTIFICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD 81
4.15.1 Documento de constitución 81
4.15.2 Matriz Legal 95
4.16 REQUERIMIENTO EN INFRAESTRUCTURA, ADECUACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPO 97
4.16.1 Macro y micro localización 97
4.16.1.1 Macro localización 97
4.16.1.2 Micro localización 97
4.16.2 Distribución de la planta 98
4.17 PROCESO DE LA EMPRESA 106
4.18 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 107
4.18.1 Capacidad teórica 107
4.18.2 Capacidad efectiva 107
4.18.3 Capacidad real 108
4.18.4 Cantidad de productos fabricados por tipo 109
4.19 PERFIL Y ROLES DEL EQUIPO EMPRENDEDOR 110
4.19.1 Perfil del emprendedor 110
4.19.2 Rol del Emprendedor 111
4.20 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN, COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 111
4.20.1 Creación de valor 111
4.20.1.1 Consumidor y/o cliente objetivo 112
4.20.1.2 Ventaja competitiva sostenible – Generación de Valor 112
4.20.1.3 Concepto de posicionamiento 112
4.20.2 Marketing Mix 113
4.20.2.1 Estrategia de producto 113
4.20.2.2 Estrategia de precio 114
4.20.2.3 Precios y promoción de venta 115
4.20.2.4 Condiciones de pago 115
4.20.2.5 Estrategia de promoción 115
4.20.2.6 Estrategia de distribución 116
4.21 PROYECCIONES Y PRESUPUESTO DE VENTA 116
4.21.1 Presupuesto de Venta 116
4.21.2 Presupuesto costo de producción 117
4.21.3 Gasto de depreciación 118
4.21.4 Presupuesto de gasto 118
4.21.5 Punto de equilibrio 119
4.21.6 Flujo neto de efectivo sin financiación 119
4.21.7 Flujo neto de efectivo con financiación (financiación del 60% del capital necesario para la puesta en marcha del proyecto) 120
4.22 RIESGO Y PLAN DE MITIGACIÓN 120
4.23 PLAN OPERATIVO 121
CONCLUSIÓN 122
RECOMENDACIONES 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125
ANEXOS 129 Ej. 1 ABSTRACT
Title: Business plan for the creation of a company that produces and sells furniture for the home in the Municipality of Sampués.
Authors: Bernate Gutiérrez, Jorge Enrique; Támara Hernández, Yiceth Carolina
Keywords: Furniture, Industry, Sampués.
Description:
The project called Business Plan for the creation of a company producing and marketing furniture for the home in the municipality of Sampués, is the type of project that will allow to possess the previous knowledge for the creation of a company, under the conceptualization of integrating knowledge that allow us to access market strategies, identification of organizational and financial techniques, in order to generate an index of growth and opportunity in the company.
The proposal to establish a business plan based on the manufacture and commercialization of wood is a transcendental process at present, not only because it contributes to the process of training students in terms of the implementation of their knowledge for the formation of an organization, but will also allow deepening in the promotion of ideas of integral productive projects that can materialize with resources and management capacity.
Likewise, it is worth mentioning that from the different components, whether practical, social and methodological, the projection of creating a company with differentiating characteristics in terms of design, elaboration and application will be evaluated, generating with this a plus of new opportunities and also a benefit economic for the sustainable development of the organization.
Lastly, the project is supported by a projection of expenditures and income denoting an investment margin that exhibits positive indicators for the implementation of the business plan.