dc.contributorOsorio Barrientos, Jorge-Iván
dc.creatorHernández Martínez, Germán
dc.date.accessioned2018-11-09T14:57:10Z
dc.date.available2018-11-09T14:57:10Z
dc.date.created2018-11-09T14:57:10Z
dc.date.issued2017-10-18
dc.identifierT 81.17 H276p
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/517
dc.description.abstractThis research emphasized the importance of using technological resources, as a pedagogical mediation for the integral development which promotes academic processes and formation of students in public school system, enrolled in the basic and secondary education levels. This research contains legal, theoretical, technical and administrative arguments as scientific paper for both members of executive power and citizens in Colombia, it is necessary to apply these arguments for presenting a municipal agreement and establishing a public policy which can strengthen an entire structure in ICT, this involves processes of adaptation and improvement of school buildings, qualification of human talent (teachers and school principals), provision of equipment, resources and connectivity, for the creation of academic and pedagogical networks. This can generate the social, economic and productive impact that the region requires. On the other hand, it shows the basic elements required for the implementation of a public policy, which has as function the promotion of pedagogical processes mediated by ICT, as a strategy that contributes to the improvement of quality in education, compared to the results achieved both in the ISCE indicator (Performance, progress, efficiency and school environment), as well as those established by the national government with the Law 115 of 1994, related to internal efficiency (School coverage, permanence and school promotion). Finally, this research contributes to the fulfillment of national public policy, promoted by the Ministry of Education - MEN, which has established as its goal "Colombia the best educated by 2025.
dc.description.abstractEl trabajo de investigación, destaca la importancia de usar medios tecnológicos, como mediación pedagógica para el desarrollo de procesos académicos y de formación de educandos beneficiarios del sistema escolar oficial, matriculados en los niveles de educación básica y media. También, pone a disposición tanto del poder ejecutivo del nivel territorial en Colombia, como de los ciudadanos, un documento científico, que contiene los argumentos legales, teóricos, técnicos y administrativos, necesarios, para elevar a acuerdo municipal y establecer como política pública encaminada a fortalecer toda una estructura en TIC, que implica procesos de adecuación y mejoramiento de las plantas físicas, cualificación del talento humano (Docentes y Directivos), dotación de medios, recursos y conectividad, para la creación de redes académicas y pedagógicas, con las cuales generar el impacto social, económico y productivo que requiere la región. De otra parte, devela los componentes básicos requeridos para la implementación de la política pública, que cumplirá la función de impulso a procesos pedagógicos mediados por TIC, como estrategia que contribuya al mejoramiento de la calidad en la educación frente a los resultados alcanzados tanto en el indicador ISCE (Desempeño, progreso, eficiencia y ambiente escolar), así como en los establecidos por el gobierno nacional a través de la ley 115 de 1994, relacionados con la eficiencia interna (Cobertura, permanencia y promoción escolar). La investigación, también aporta al cumplimiento de la política pública nacional, impulsada por el Ministerio de Educación – MEN, quien ha establecido como meta “Colombia la mejor educada al 2025.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Gestión Pública y Gobierno
dc.relationAbad, R (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/15055/1/T33719.pdf
dc.relationAbúndez, et al (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Artículo de investigación / Research report. Revista. Zona Próxima, No 22. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6330/7735
dc.relationAlcaldía de Bogotá. (2011). Guía para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas Distritales. Bogotá. Obtenido el 5 de junio de 2017 de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(11112015)_Guia_para_la_Formulacion_de_Politicas_Publicas.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationAlvarez, A. (s,f). La gestión educativa un nuevo paradigma. Propuesta técnica de la Especialización en Gestión Educativa, Fundación Universitaria Luis Amigó, Antioquia, Medellín.
dc.relationArea, M. (2004). WebQuest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basado en el uso de Internet. Monográfico sobre las WebQuests. Quaderns Digitals. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/
dc.relationAulaclick (2014). Curso de informática. Obtenido el 19 de julio de 2017 de http://www.aulaclic.es/internet/t_1_6.htm
dc.relationÁvila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Obtenido el 11 de agosto de 2017 en: http://www.eumed.net/libros/2006c/203/
dc.relationBarajas, F. Álvarez, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de Educación Media Vocacional. Revista de Medios y Educación. ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Tesis de Maestría presentada en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
dc.relationBohórquez Rodríguez, E. (2008). El blog como recurso educativo. Revista electrónica de tecnología educativa, 10.
dc.relationCabrales, V. M., Cáceres, C. J, y Feria, M. I. (2010). La autonomía en el aprendizaje del inglés y su relación con los trabajos independientes asignados a los estudiantes. Revista Ikala. Volumen (15), 119-150.
dc.relationCarreño, R y Molina, G (2014). El blog como estrategia para el aprendizaje de la educación física en estudiantes de séptimo grado de básica secundaria. Trabajo presentado como requisito final para optar al título de Magíster en Educación. Universidad d ela Costa, CUC. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/266/TESIS.pdf?sequence=1
dc.relationSantos, R., Carramolino, B. Rodríguez, H. y Rubia, B. (2010). La Wiki-WebQuest: una actividad colaborativa en la asignatura de “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Año III, Monográfico V. Número especial dedicado a WIKI y Educación Superior en España (II parte), en coedición con Revista de Educación a Distancia (RED). Recuperado de http://www.um.es/ead/Red_U/m5/
dc.relationSecretaría de Educación Pública. (2002). Programa nacional de actualización permanente. En G. G, R. Hernández, R. Ramírez, C. Sánchez, B. Santillán, & L. Cervantes-Ortiz (Ed.), Primer curso nacional para directivos de educación primaria. Lecturas (Vol. 2, págs. 150 (1 -208)). México.
dc.relationSchmelkes, S. (S, F). La Evaluación de los Centros Escolares. Investigación, OEI. Para la Educación, la ciencia y la cultura. Departamento de Investigaciones Educativas, México.
dc.relationTrigueros, C. Rivera, E. y De la Torre, E. (2011). El Chat como estrategia para fomentar el Aprendizaje Cooperativo. Una investigación en el prácticum de Magisterio. (2011). Revista el currículum y del profesorado. Vol. 15 No. 1Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART14.pdf
dc.relationUribe, B. (2007). Liderazgo y competencias directivas para la eficacia escolar: Experiencia del Modelo de Gestión Escolar de Fundación Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), 149 -156.
dc.relationUSAID (2014). Metodología de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del II Plan de Acción en Gobierno Abierto. Consejo Nacional Anticorrupción. Honduras. Obtenido el 13 de agosto de 2017 de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00KVB7.pdf
dc.relationValcárcel, A. (2011). Integración de las TIC en la docencia universitaria. Editorial Netbiblo. España. Pág. 116.
dc.relationYáñez, M., Villatoro P (2005). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC) y la institucionalidad social. Hacia una gestión basada en el conocimiento. Ediciones CEPAL. Santiago de Chile. Pág. 7.
dc.relationYarce, J. (s.f.). Instituto Latinoamericano de Liderzgo. Obtenido el 15 de agosto de 2017 de http://www. liderazgo. org. co/JorgeYarce/lider_va/que_es_el_liderazgo. pdf el, 5-05.
dc.relationZambrano. (2015). Alcances e inconsistencias del ISCE, diseñado y aplicado por el MEN en el año 2015. Bogotá – Colombia.
dc.relationCEPAL (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital, La situación de América Latina y el Caribe. Obtenido el 19 de julio de 2017 http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40530/S1600833_es.pdf
dc.relationCEPAL (2010). Nuevas tecnologías contribuyen a mejorar calidad y equidad de la educación. Obtenido el 9 de octubre de 2017 https://www.cepal.org/notas/66/Titulares2.html
dc.relationCervera, D. (2010). Tecnología, investigación, innovación y buenas prácticas. Editorial GRAO. Barcelona-España. Pág. 111.
dc.relationChacón, C. C. (2006). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formación del docente de inglés Revista Acción Pedagógica volumen (15), 44-54.
dc.relationChristem, m y Diego, S (2013). Herramientas TIC para la evaluación del aprendizaje, las competencias y las habilidades, de los alumnos del bachillerato.
dc.relationColl, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías. Ediciones Morata. Madrid. Pág. 125.
dc.relationCorrea, J. M. (2004). La WebQuest en la enseñanza universitaria: una experiencia en la formación inicial de profesorado. Revista Currículum, 17, 171-186. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/17%20-%202004/10%20(José%20Miguel%20Correa%20Gorospe).pdf
dc.relationCortés. C. (2014). Utilización de las herramientas TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Ciencias e Ingeniería al Día, 2014, 9(1), Enero-Junio de 2014, 51-70 ISSN: 1900-768X eISSN: 2357-5409. Recuperado de: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/ciad/article/download/41/pdf_15
dc.relationCórdoba Castrillón M. et al., (2017). Estudiantes de la básica y media con respecto al uso de las TIC como herramientas de apoyo a su aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 9(16), 113-125.
dc.relationCorrea, A., Alvarez, & Correa. (s.f.). La gestión educativa un nuevo paradigma. Medellín .
dc.relationDAFP. (2014). Manual Técnico del MECI 2014. Departamento Administrativo de la Función Pública. Bogotá, Colombia.
dc.relationDe la Cruz, R., Josa, L., Molano, M. C., y Montenegro, C. (2013). Manifestaciones de autonomía en niños del grado sexto de la Institución Educativa Albán.
dc.relationDíaz, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Volumen (4), 3-21.
dc.relationDíaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Volumen (4), 3-21.
dc.relationDías Sobrinho, J. ((2008)). Calidad, pertinencia y responsabilidad. En UNESCO, A. Gazzola, & A. Didriksson (Edits.), Tendencias de la Educación Superior en (Vol. II, pág. 410). Caracas, Venezuela: Panamericana Formas e Impresos, S.A.
dc.relationDelgado, A. (2013). Pedagogical Mediation and Learning. Revista de Lenguas Modernas, volumen (19), 513-522.
dc.relationEasy-lms. (2014). Aplicando LMS. Obtenido el 21 de septiembre de 2017 https://www.easy-lms.com/es/ayuda/centro-de-conocimiento-lms/que-es-un-lms/item10182
dc.relationElena Martín. (2008). El impacto de las TIC en el aprendizaje, Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas. Argentina. Unicef. Obtenido el 11 de mayo de 2017 https://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf
dc.relationEcheverry. (2014). Propuesta de implementación del Modelo Educativo Integral. Medellin .
dc.relationFerreira Cabrera, A; García Salinas, J; Morales Ríos, S; (2012). Autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contextos de enseñanza mediatizados por la tecnología. Onomázein, () 15-50. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134524361001
dc.relationFerreiro, G. R y Vizoso, E. (2008). Una condición necesaria en el empleo de las Tics en el salón de clases. Revista Posgrado y Sociedad, volumen (8), 72-88.
dc.relationGaleano, D. (2012). Sobre Educación: Los Procesos, las personas, las Funciones...y más. San Lorenzo , Paraguay.
dc.relationGallego, D. y Guerra, S. (2007). Las WebQuest y el aprendizaje cooperativo. Utilización en la docencia universitaria. Revista Complutense de Educación, 18(1) ,77-94. Recuperado de http://goo.gl/94WkVc.
dc.relationGarcés G, J., & Jaramillo J, I. (2008). De la autonomía a la evaluación de calidad: gestión educativa, reformas legislativas e investigación de los maestros y las maestras en Colombia (1994 -2006). (U. d. Antioquia:, & Facultad de Educación, Edits.) Revista Educación y Pedagogía, XX(51), 175 -187.
dc.relationGarcía, M. y Sordo, J. (2007). Diseño, desarrollo e implementación de la metodología de las WebQuests para WebCT. In III jornada Campus Virtual UCM: Innovación en el Campus Virtual metodologías y herramientas. Editorial Complutense, Madrid, pp. 3-12
dc.relationGervilla, E. (2003). Educación Familiar. Nuevas Relaciones Humanas y Humanizadoras. Madrid: Narcea, S.A.
dc.relationGil J. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal, Madrid-España. Pág. 20.
dc.relationGonzález, J. (2014). Nuevas tendencias en innovación educativa superior. Editorial ACCI. Madrid - España.
dc.relationHernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. Volumen (5), 26-35.
dc.relationHernández, R, Fernández, C, Baptista, P (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). D.F., México: McGraw Hill.
dc.relationHernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. Volumen (5), 26-35.
dc.relationHerrero, Paula y Alcaide-Pulido, Purificación (2013). La comunicación digital en el aprendizaje entre iguales: niños y jóvenes como educadores en la red. En: Francisco Herrero, Fernando Sánchez, Alberto Ardevol y Samuel Tolerano (eds). La sociedad ruido: entre el dato y el grito. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.
dc.relationHinostroza, J. (2004). Diseño de estrategias de innovación y TIC para el desarrollo de la educación. Innovar en la enseñanza y enseñar a innovar. Revista: En foco. ISSN 0717-9987. Recuperado de: http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/05052004211607.pdf
dc.relationHurtado, I. Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Editorial CEC, S.A. Venezuela. Pág. 62.
dc.relationHoyer R, & Hoyer, B. (2001). Que es Calidad. (A. S. Quality, Ed.) Revista Quality Progress, 34(7), 53 - 62.
dc.relationIcfes (2017). Índice sintético de la calidad de la educación, Municipio de girón. Obtenido el 15 de agosto 2017 de http://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/ETC/Informe_Giron.pdf
dc.relationIndemer (2010). Cómo calcular el tamaño de la muestra. Obtenido el 12 de mayo de 2017 de http://www.colombiamercadeo.com/documentos-de-aprendizaje/4-documentos-para-aprendizaje/50-calcule-su-muestra-gratuitamente.html
dc.relationIregui, Melo, & Ramos. (2006). Análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Revista de Economía, 21 .41.
dc.relationJacovkis, P M; (2011). Las TIC en América Latina: historia e impacto social. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 6() Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92422639003
dc.relationKlimenco, O (2008) La creatividad como desafío para la educación del siglo XXI. Bogotá.
dc.relationLabarrere, S (2008) Bases conceptuales de la mediación y su importancia actual en la práctica pedagógica. Revista SUMMA Psicológica, volumen (5), 87-96
dc.relationCongreso de Colombia, Ley 115 (1994). Ley general de educación.
dc.relationCongreso de Colombia, Ley 30 (1992). Organización del servicio público de la educación superior.
dc.relationLizarazo, C.T. (14 de junio 2015). En 2018, solo el 8% de los bachilleres tendrá nivel medio de inglés. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/bilinguismo-en-colombia-en-2018-solo-el-8-de-los-bachilleres-tendra-nivel-medio-de-ingles/15947757 Martínez, R.J. (2011). Métodos de Investigación cualitativa. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/64-207-1-PB.pdf
dc.relationLópez de Mesa, Camilo Polanco. (2011). Políticas públicas y TIC en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 6, núm. 18, agosto, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Buenos Aires, Argentina
dc.relationLópez, F. (1998). La gestión de calidad en educación. Madrid: La Muralla.
dc.relationLoreda. (2002). Despacho Ministro. Obtenido el 21 de julio de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86197_archivo_pdf.pdf
dc.relationLugo, C. (2016). Las TIC: herramientas para mejorar la Calidad en las instituciones educativas del país. Obtenido el 01 de octubre de 2017 de https://compartirpalabramaestra.org/columnas/las-tic-herramientas-para-mejorar-la-calidad-en-las-instituciones-educativas-del-pais
dc.relationMárquez, C., Rocha, R., Bruna, C., Inzunza, B., Druck, S.(2012).Webquest de Genética Humana para Carreras del Área de la Salud. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 40. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec40/webquest_genetica_humana_carreras_area_salud.html
dc.relationMarquès-Graells, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm
dc.relationMartín, V. y Quintana, J. (2011). Las Webquests en el ámbito universitario español. Observatorio de la Educación Digital (OED), Universitat de Barcelona. Education Review, 19. Recuperado de http://greav.ub.edu/DER/index.php/der/article/view/183/316
dc.relationMartinez, A., Gutierrez, C., Cardona, E., Guisao, L., Sierra, L., & Gomez, M. (16 de julio de 2012). Articulación de la gestión educativa (directiva, academica, comunitaria, y administrativa financiera) en la institución educativa rural josé félix de restrepo. Tesis de Espeialización en Gerencia Educativa. (U. C. Manizales, Ed.) Manizales, Colombia.
dc.relationMartínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa. (Sístesis conceptual). Revista Investgigación en Psicología, 9(1), 139.
dc.relationMejía, F., & Olvera, A. (2010). Gestión escolar: un asunto de mercado, de Estado o de sociedad. Algunas experiencias internacionales. Agenda Educativa Nacional., XL(1), 9 -52.
dc.relationMineducación. (2007). Guía N° 27 - Estratégica del Sector. En M. d. Nacional. Bogotá, Colombia. Obtenido el 15 de junio de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-124659_archivo_pdf.pdf
dc.relationMineducación. (2008). Guía N° 34 Guía Autoevaluación para el Mejoramiento Institucional. En M. d. Nacional. Bogotá, Colombia. Obtenido el 15 de agosto 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdf
dc.relationMineducación. (2014). Modernización Secretarías de Educación. Obtenido el 15 de agosto de 2017 de www.modernizacionsecretarias.gov.co.Archivos
dc.relationMineducación. (2008). Áreas de Gestión de las Instituciones Educativas. Guía 34. Guía para el Mejoramiento Institucional. De la Autoevalación al Plan de Mejoramientos. Bogotá., Colombia.
dc.relationMineducación (2016). Índice Sintético de la Calidad Educativa para el Municipio de Girón. Obtenido el 10 de julio de 2017 de: http://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2016/Giron.pdf
dc.relationMineducación. (2006). Normas sobre Educación Preescolar, Secundaria y Media. Obtenido el 15 de junio de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-105282.html
dc.relationMineducación. (2016). Sistema de Información Primera Infancia, Preescolar, secundaria y media. Obtenido el 10 de agosto de 2017 de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-297802.html
dc.relationMineducación (2008). Guia 34. Ruta del Mejoramiento Insitucional. Bogotá.
dc.relationMineducación (2014). Normatividad - Leyes. Obtenido el 19 de agosto de 2017 de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article
dc.relationMineducación (2010). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido el 19 de agosto de 2017 de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. MEN. (2008). Guía 34. Ruta del Mejoramiento Institucional. Bogotá.
dc.relationMinisterio, E. N. (31 de mayo de 2010). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 23 de agosto de 2016, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía Didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva.
dc.relationMoreno, Gloria (2015). La teoría del EMIREC como mediación comunicacional para mejorar el aprendizaje del inglés. En: Memorias del 4to Congreso Internacional Pedagogía y TIC.
dc.relationNamakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. Editorial Limusa. Noriega Editores. México. Pág. 91.
dc.relationOsorio, D. (2011). Caracterización de la gestión educativa y curricular en colombia: una búsqueda desde la política educativa y la normatividad legal 1990-2006. Monografía, Universidad de San Buenaventura-Seccional Medellín, Antioquia, Medellín.
dc.relationPalacios, A. (2009). Las Webquest como estrategias metodológicas ante los retos de la convergencia europea de educación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 235-249. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/16.pdf
dc.relationPalella Stracuzzi, S. Martins Pestana. F (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. 3ra Edición. Ed.Fedupel. Caracas
dc.relationPallares, F. (1988). Las políticas publicas: el sistema político en acción. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 143 - 162.
dc.relationPascual, R. (1988). La gestión educativa. Recoge los contenidos presentados a: Congreso Mundial Vasco (2. 1987. Leioa ed.). España: Narcea.
dc.relationPérez, C J; Chacón, C T. (2011). El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, () 41-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685005
dc.relationPérez, W., Hilbert, M (2009). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnología para el desarrollo. Libros de la CEPAL, Santiago de Chile. Pág. 226.
dc.relationPlan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Lineamientos en TIC. Pacto social por la educación.
dc.relationPrograma Todos a Aprende. (2016). Colombia Aprende . Obtenido el 12 de agosto de 2017 de http://www.todosaaprender.edu.co
dc.relationQuintanal, F. (2011). Utilización de herramientas web 2.0 en La física y la Química de Bachillerato. Revista Arbor, ciencia, pensamiento y cultura, volumen 187. 6 p. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/1419/1428
dc.relationQuintero Jaimes, H J. (2012). Plan de desarrollo 2012-2015, Municipio de Girón. Sector Educación. Obtenido el 30 de julio de 2017 de http://www.semgiron.gov.co/PLAN%20DESARROLLO-SECTOR%20EDUCACION-%20%20GIRON %202012-2015.pdf
dc.relationQuintero Jaimes, H J. (2015). Informe de gestión 2012-2015, Municipio de Girón. Sector Educación.
dc.relationRamírez, J A. (2016). Informe de rendición de cuentas 2016, Municipio de Girón. Sector Educación.
dc.relationRamos & et al. (2007). Análisis de la eficiencia de la educación en Colombia. Revista de Economía del Rosario., 10(1), 21 - 41.
dc.relationRivera, R. (2012). El proceso y las acciones en el análisis de las políticas. Revista Centroamericana de Administración Pública, (62-63): 123-149.
dc.relationRodriguez, J. (2012). Modelo de Gestión Escuela de Vida. Investigación, MEN & Universidad Nacional, Cundinamarca, Bogotá.
dc.relationRodríguez, P. (2017). A los gobiernos les cuesta medir cuáles son los problemas tecnológicos de las escuelas. Entrevista a Steven Hodas. Recuperado de: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/01/a-los-gobiernos-les-cuesta-medir-cuales-son-los-problemas-tecnologicos-de-las-escuelas/
dc.relationRoig, R.; Fourcade, A. y Avi, M. (2013). Internet aplicado a la educación: webquest, blog y wiki. En Barroso, J. Y Cabero, J. (Coords.). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular (pp. 253-275). Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationSaavedra, A. (2011). Diseño e implementación de ambientes Virtuales de aprendizaje a través de la construcción de un curso virtual en la Asignatura de química para estudiantes de grado11 de la institución educativa José Asunción Silva municipio de Palmira, corregimiento La Torre. Maestría Tesis, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6129/1/albaluciasaavedraabadia.
dc.relationSánchez, J., Ponce, A. (2004). Estándares TICs para Profesores Chilenos. Actas VII Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE 2004, Monterrey, México, 13-15 Octubre, 2004, pp. 345-354
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titlePolítica pública para contribuir al mejoramiento en la calidad de la educación a nivel primaria, secundaria y media del municipio de Girón respecto al ICSE, mediante implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución