dc.contributor | Torres Leal, Isabel. | |
dc.creator | Tuta García, Heddy Y. | |
dc.date.accessioned | 2019-04-01T19:37:43Z | |
dc.date.available | 2019-04-01T19:37:43Z | |
dc.date.created | 2019-04-01T19:37:43Z | |
dc.date.issued | 2015-10-02 | |
dc.identifier | T 80.15 T881p | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2848 | |
dc.description.abstract | Health systems in individual countries are complex and dynamic reality, made up of a multitude of related items, to give quality care. Mandatory Quality Assurance System of Health Care (SOGCS) of the General Social Security System in Health provides parameters for the provision of quality health services in Colombia and nursing care, it is an essential part to comply with these parameters. Aim: To determine the degree of satisfaction with the quality of care the nursing staff of the hospital in the State Social Enterprise Hospital San Juan de Dios (ESE HSJD) of Pamplona, Norte de Santander in the second half of 2014. Method: Cross-sectional study with a quantitative approach. The application of the CARE / SAT scale, based on Q methodology, tool developed by William Stephenson in 1953 and validated by Patricia Larson in Colombia in 1993. Results: Through the questionnaire application to 100 inpatients, and SPSS statistical 22, it was learned that users are in a medium level of satisfaction with 67%, 59%, 64%, 67% and 70% in relation to access and facilitates explains, comfort, and remains confident anticipates, respectively; It will highlight a 78% satisfaction in the category monitors and monitoring and the highest overall satisfaction rate is at a 87% average level of satisfaction. There is no statistical association between sociodemographic variables and overall satisfaction. | |
dc.description.abstract | Los sistemas de salud en los distintos países son realidades complejas y dinámicas, compuestas por multitud de elementos relacionados, para dar una atención de calidad. El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud (SOGCS) del Sistema General de Seguridad Social en Salud proporciona parámetros para la prestación de servicios de salud con calidad en Colombia y el cuidado de enfermería, hace parte fundamental para dar cumplimiento a estos parámetros.
Objetivo: Determinar el grado de satisfacción con la calidad del cuidado del personal de Enfermería de los usuarios hospitalizados en la Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios (ESE HSJD) de Pamplona, Norte de Santander durante el segundo semestre del 2014. Metodología: estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo. Se utilizó la aplicación de la escala CARE/SAT, basada en la metodología Q, instrumento desarrollado por William Stephenson en 1953 y validado por Patricia Larson en Colombia en 1993.
Resultados: A través de la aplicación del cuestionario a 100 pacientes hospitalizados, y el estadístico SPSS 22, se conoció que los usuarios están en un nivel de satisfacción medio con el 67%, 59%, 64%, 67% y 70% en relación al acceso, explica y facilita, confort, anticipa y mantiene la confianza, respectivamente; se resalta un 78% de satisfacción en la categoría monitorea y hace seguimiento y el porcentaje satisfacción general más alto se encuentra en un 87% de nivel medio de satisfacción. No existe asociación estadística entre las variables sociodemográficas y el nivel de satisfacción general. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015 | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher | Maestría en Gestión de Servicios de Salud | |
dc.relation | Aiken L, Sloane, D. & Lake, E. (1997). Satisfaction with inpatient acquired immunodeficiency syndrome care. A National Comparison of dedicated and scattered-bed units. New York: Med Care. 35(9), 948-62. | |
dc.relation | Aiken, L., Sloane, D., Lake, E., Sochalski, J, & Weber, A. (1999). Organization and outcomes of inpatient AIDS care. LDI Issue Brief. Recuperado de: http://ldi.upenn.edu/uploads/media_items/organization-and-outcomes-of-inpatient-aids-care.original.pdf | |
dc.relation | Alcaldía de Pamplona. (2004). Diagnóstico salud sexual del municipio, dirección local de salud. Pamplona: La Alcaldía | |
dc.relation | Ariza, C. (2001). Satisfacción del cuidado de enfermería en el paciente cardiaco. Hospital Universitario de San Ignacio Julio–Agosto 2001. Bogotá: Revista de Enfermería en Cardiología. | |
dc.relation | Arroyo, G. (2002). Responsabilidades del profesional de enfermería: educación continua y responsabilidad profesional. México: Revista de enfermería. 10(1), 3-6. | |
dc.relation | Ávila, H, Baeza, M. & Flores, Y. (2007). Satisfacción del cuidado enfermero en los pacientes con diabetes mellitus tipo II. matamoros, Taulipas, México. Cultura de los cuidados, Año XI 22(2), 80-6. Recuperado de: http://culturacuidados.ua.es/enfermeria/article/view/289/577 | |
dc.relation | Barragán, J. & Moreno, M. (2013). Calidad percibida por usuarios de enfermería en tres hospitales públicos. Enfermería Global Revista electrónica trimestral de enfermería, 12(1), 217-30 Recuperado de http://revistas.um.es/eglobal/article/view/153391 | |
dc.relation | Barrera, L. (2000). Formación del profesional de enfermería un compromiso social. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen4/responsabilidad_social_rol_profesional_enfermeria_logro_derecho_salud.pdf | |
dc.relation | Barrera, L., et al. (2006). La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Bogotá; Revista Investigación educativa en enfermería. | |
dc.relation | Barrera, L., Galvis, C., Moreno, M, Pinto, N., Pinzón, M., Romero, E. & Sánchez, B. (sf). La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica, un estudio comparativo de tres unidades académicas de enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería. Recuperado de: http://tone.udea.edu.co/revista/html/. | |
dc.relation | Barrera, L., Pinto, N. & Sánchez, B. (1996). Clasificación de la enfermedad crónica desde el punto de vista del cuidado: Mini texto asignatura maestría área de énfasis II cuidado al paciente crónico. 2 Ed. Bogotá: Universidad. Nacional de Colombia | |
dc.relation | Bautista, L. (2005). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en la ESE Francisco de Paula Santander. Aquichán 8(1), 74-84. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v8n1/v8n1a07.pdf | |
dc.relation | Bayo, J. (1987). Percepción y desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos. 10, 12. | |
dc.relation | Bernstein, R., Corbin, J. & Chronic, I. (2001). Research and theory for nursing practice. New York: citado en: Barrera, L., Galvis, C., Moreno, M., Pinto, N., Pinzón, M., Romero, E., y otros. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Un estudio comparativo de tres unidades académicas de enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería. Recuperado de: http://tone.udea.edu.co/revista/html/. | |
dc.relation | Borré, Y & Vega, Y. (2014). Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados. Revista Ciencia y Tecnología. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/10553/1/539597.2013.pdf | |
dc.relation | Casarin, A. (2001). Gerenciamiento de caso e enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Ribeirão Preto, 9,(4). Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692001000400015&lng=pt&nrm=iso>. Acesso em: 04 Fev 2007. doi: 10.1590/S0104-11692001000400015. | |
dc.relation | Castillo, E., et al. (2005). Satisfacción de los familiares cuidadores con la atención en salud dada a adultos y niños con cáncer. Bogotá: Revista Médica. 36(3),2. | |
dc.relation | Claudia, O. (2001). Satisfacción del cuidado de enfermería en el paciente cardiaco. Recuperado de http://www.medwave.cl/enfermeria/Mar2004/1.act | |
dc.relation | Cortés, A., Olaya, J. & Figueredo, G. (2002). Transfusión ambulatoria y domiciliaria: una alternativa de terapia extra hospitalaria. Experiencia de 9 años en un banco de sangre regional en Cali Colombia Médica. Recuperado de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33No1/transfusion.pdf | |
dc.relation | Cuervo, N. (1999). Relación entre la percepción de los comportamientos de cuidado de los pacientes y el personal de enfermería. Actualización en Enfermería 1999; 2 (3). | |
dc.relation | Delgado, M., Quincha, M., & Méndez, M. (2003). Valoración de la calidad de vida, mediante la aplicación del test sf-36v2 en pacientes de la fundación de psoriasis de la ciudad de Quito: Dermatología Peruana. 13(3),180. | |
dc.relation | Departamento de Asesoría Jurídica. (2007). Norma General Administrativa Nº 19, gestión del cuidado de enfermería para la atención cerrada. Recuperado de: http://juridico1.minsal.cl/RESOLUCION_1127_07.doc. | |
dc.relation | Diez, M. (2007). Consideraciones acerca de la diabetes mellitus tipo 2. Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tone.udea.edu.co/revista/html/modules.php? | |
dc.relation | Donabediam, A. (1993). Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad. México: Prensa Médica Mexicana. 254. | |
dc.relation | Donabedian, A. (1985). Twenty years of research on the quality of medical care: 1964-1984. new York: Eval Health Prof. 8(3), 243-65. | |
dc.relation | Donabedian, A. (2004). Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad: salud pública, 254. México: Prensa Médica Mexicana. | |
dc.relation | Empresa Social del Estado Hospital San Juan de Dios de Pamplona. (2014). Departamento de Estadística. Recuperado de http://www.nortedesantander.gov.co/nortedesantander/home_1/htm/cont.jsp?rec=not_945.jsp | |
dc.relation | Federación Diabetológica Colombiana. (2000). Diabetes: control & Prevención. Recuperado de http://www.fdc.org.co/Periodico/vol2pag5.html | |
dc.relation | Gaviria, D. (2009). La evaluación del ciudadano de enfermería un compromiso disciplinar investigación y educación en enfermería. Medellín, Colombia. Revista investigación y educación en enfermería, 207(1), 24-33. | |
dc.relation | Giraldo, C. (2000). Las necesidades del cuidado de enfermería: criterios para definir requerimientos de personal de enfermería. En Revista de Enfermería, 18(1), 7. | |
dc.relation | Gómez, A. (2004). Grado de satisfacción del cuidado de enfermería en pacientes sometidos a angioplastia coronaria transluminal percutánea. Recuperado de http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxiv1_2.pdf. | |
dc.relation | González, D. (2004). Habilidad de cuidado de los cuidadores en situación de enfermedad crónica en Cúcuta. Cúcuta: HUEM. | |
dc.relation | González, M. (2014). Satisfacción del cuidado de enfermería que tienen las gestantes hospitalizadas por pre eclampsia. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Hegedus, K. (1999). Providers and consumers perspective of nurses caring behaviours. Canada; Journal of Advanced Nursing. | |
dc.relation | Horrocks, S., Anderson, E. & Salisbury, C. (2002). Systematic review of whether nurse practitioners working in primary care can provide equivalent care to doctors.BMJ, 324,819-23. | |
dc.relation | Hospital San Juan de Dios de Pamplona. (2004). Causas de consulta sección de estadística. Cúcuta: ESE HSJD. | |
dc.relation | Iglesias, J., Álvarez, M., Jiménez, M., Mira, M. & SuffoAboza, J. (1990). Guía de consulta de enfermería en atención primaria de salud. Recuperado de: www.//guiaconsultaenfermeriaSevilla.es | |
dc.relation | Instituto Departamental de Salud. (2001). Boletín Epidemiológico. Cúcuta: IDS. 3, 17. | |
dc.relation | Instituto Departamental de Salud. (2005). Boletín Epidemiológico. Cúcuta: IDS. 2-31. | |
dc.relation | Jiménez, M. et al. (2003). Satisfacción del usuario como indicador de calidad. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 11(2), 58-65 | |
dc.relation | Leave, H. & Clark, E. (1958). Preventive Medicine for the Doctor in his community.An Epidemiologic approach. 2º Edition. Mac Graw-Hill. | |
dc.relation | Loomins, M. (1985). An Analysis of dissertation abstracts and titles: 1976-1982 March/april, 34(2),113-119. New York Nursisng Research. | |
dc.relation | Lubkin, I. (1998). Chronic illnesses: Impact and interventions. 4 ed. Toronto: citado por Jones & Barlett;, en: Barrera, L., Galvis, C., Moreno, M., Pinto, N., Pinzón, M., Romero, E., et al. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. | |
dc.relation | Un estudio comparativo de tres unidades académicas de enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería. Recuperado de: http://tone.udea.edu.co/revista/html/. | |
dc.relation | Marriner, A. (1995). Modelos y teorías en enfermería. Madrid: Mosby Doyma Libros. | |
dc.relation | Maya, J. (1997) Fundamentos de Salud Pública. Conceptos Básicos. Tomo I, 1-3. Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones Biológicas. | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución número 1446. Recuperada de: http://www.cgh.org.co/downloads/decretos_06/resolucion_1446_de_2006_anexo_tecnico.pdf | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución número 1446, por la cual se define el sistema de información para la calidad y se adoptan los indicadores de monitoría del sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud. Recuperado de http://www.cgh.org.co/downloads/decretos_06/resolucion_1446_de_2006_anexo_tecnico.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (1993). Decreto 2309, sistema de garantía de la calidad. En: Titulo I. Artículo 4. Bogotá: El Ministerio. | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2002). Decreto 2309 de 2002, por el cual se define el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud. Recuperado de http://www.clsida.org.co/documentos/dec_2309_2002.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud. (2002). Decreto 2309: sistema de garantía de la calidad. En: Ministerio de Salud. Titulo I. Artículo 4 (Bogotá). p. 2. Donabedian, A. Continuidad y cambio en la búsqueda de la calidad: salud pública. México: Prensa Médica Mexicana. | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 1043 de 3 de abril de 2006, manual único de procedimientos de habilitación. Recuperado de: https://www.cgh.org.co/Downloads/decretos_06/resolucion_1043_de_2006_anexo_tecnico_2.pdf | |
dc.relation | Molina, E. (2011). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en un servicio de hospitalización domiciliaria en Bogotá. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6471/1/Edithmilenamolinacardona.2011.pdf | |
dc.relation | Montoya, Y., Grisales, R. & Sepúlveda, D. (1998). Mortalidad por diabetes mellitus. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 22 (1). | |
dc.relation | Moreno, M. (2005). Cómo cuidar un enfermo en casa. Bogotá, Colombia: Manual Moderno, 1. | |
dc.relation | Morfi, R. (2010). Gestión del ciudadano en enfermería. Revista Cubana de enfermería, 26(1),1-2. | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades crónicas: una inversión vital. OPS. Recuperado de http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/index17.html. | |
dc.relation | Organización Panamericana de la Salud. (1999). Informe final del taller internacional de gerencia en enfermería en los servicios de salud. Recuperado de http://www.paho.org/spanish/hsp/hso/hsonur2.pdf | |
dc.relation | Orrego, S. & Ortiz, A. (2001).Calidad de atención en enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería de la Universidad de Antioquia Medellín, 19(2), 20. | |
dc.relation | Palmer, RH. (1989) Evaluación de la asistencia ambulatoria. Principios y práctica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 17-20. | |
dc.relation | Pascoe, G. (1983). Patient satisfaction in primary health care: a literature review and analysis. Eval Program Plann. 6(3-4),185-210. | |
dc.relation | Pérez, C., Ortiz M, Llantá M, Peña, M. & Infante I. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad. Revista Cubana de Salud Pública. 2008 dic 34(4):0–0. | |
dc.relation | Pinto, N. (2001); Indicadores de Cuidado. En actualizaciones Enfermería. Bogotá 4(1) p 13-19 ISSN 01235583 en línea. Recuperado http://encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria4101-indicadores.htm. | |
dc.relation | Poveda, R. (2015). Generalidades sobre el paciente crónico. Recuperado de http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_cuidad_cronic_1.htm. | |
dc.relation | Ramírez, C. & Parra, M. (2011). Percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Bogota: Revista Avances en Enfermería. | |
dc.relation | Ramírez, C., Perdomo, A., & Galán, E. (2013). Evaluación de la calidad del ciudadano intensivo. Av. Enferm, 301(1), 42-51. | |
dc.relation | Ramírez, M. (2000). Habilidad de cuidado de los cuidadores de personas con diabetes Mellitus en Cúcuta. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander | |
dc.relation | Ramírez, M. (2005). Habilidad de cuidado de los cuidadores principales en el paciente con cáncer gastrointestinal. Avances en Enfermería, 23(2), 7-17. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37552/39897 | |
dc.relation | Ramírez, R. & Tovar, M. (2011). Egresados de las especializaciones en enfermería. Evaluación en una década. Recuperado de http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36No3Supl1/cm36n3s1a9.htm | |
dc.relation | Rendón, Luis Fernando (2002) Prioridades en salud de la Comuna 18 de Cali. Una aproximación hacia la orientación de los servicios de salud Colombia Médica, vol. 33 (2), 58-64 Universidad del Valle Cali, Colombia | |
dc.relation | Reyes, C. (1998). Visitas domiciliarias en pacientes geriátricos. Colombia Médica, 29(4). Recuperada de http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL29NO4/visitas.pdf. | |
dc.relation | Reyes, I. (2010). Relación filosófica de las teorías de enfermería. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-enfermeria/filosofia-enfermeria.shtml | |
dc.relation | Robles, L., Mercado, F., Ramos, I., Alcántara, E. & Moreno, N. (1995). Las fuentes de apoyo de los individuos con diabetes en una zona marginal de Guadalajara. Guadalajara, México: Salud pública, 37(3) ,187-96. | |
dc.relation | Rojas, W. & Barajas, A. (2002). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de urgencias. México: Revista Ciencia y cuidado. 9 (1). | |
dc.relation | Rosello, T. (2000). Filosofía del cuidar. Barcelona: Mapfre Medicina, 11(2). 105. | |
dc.relation | Salas Segura, S.; Zárate Grajales, Rosa A. (1999) Informe final del taller internacional de gerencia en enfermería en los servicios de salud / Final report of the international workshop of nursing management in the health services. México, D.F; Organización Panamericana de la Salud; 1999. 150 p. | |
dc.relation | Salisbury, C., & Muno, J. (2003). Walk-in centres in primary care. A review of the international literature Br J Gen Pract, 53,53-9. | |
dc.relation | Sánchez, B. (2002). Habilidad de cuidado de los cuidadores de personas en situación de enfermedad crónica. Recuperado de: http://tone.udea.edu.co/revista/html/. | |
dc.relation | Santana, J., Bauer, A., Minamisava, R.,Queiroz, A., & Gómez, M. (2014). Calidad de los ciudadanos de enfermería y satisfacción del paciente atendido en un hospital de enseñanza. Mexico: Revista latino-AM-enfermagem, 22(3), 454-60. | |
dc.relation | Segura, J., Bastida, N., Martí, N. & Riba, M. (1998). Los enfermos crónicos domiciliarios y su repercusión en los cuidadores principales. México: Revista Atención Primaria. 21(7). | |
dc.relation | Sepúlveda, G., Rojas, L., Cárdenas, O., Guevara, E. & Castro, A. (2014). Estudio Piloto de la validación del cuestionario CARE-Q en versión al español en población Colombiana. Rev. Latino-Am. Enfermagem 22(3), 454-60. Doi: 10.1590/0104-1169.3241.2437. | |
dc.relation | Sierra, M., Cardona, L., Bernal, M., & Forero, A. (2004). Percepción del cuidado de enfermería en diferentes instituciones hospitalarias de la ciudad de Bogotá. Grupo de Cuidado de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxiv1_8.pdf. | |
dc.relation | Soto, I., & Coronel, H. (2013). Calidad del ciudadano enfermo de la percepción del usuario en tratamiento de tuberculosis. La Victoria Chiclayo, Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Magrovejo. | |
dc.relation | Starfield, Barbara (2001), Equidad en salud y atención primaria: una meta para todos Revista Gerencia y Políticas de Salud, vol. 1 (1), noviembre, 7-16 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Torres, C. (2010). Percepción de la calidad del ciudadano de enfermería en pacientes hospitalizados. Av. Enferm. 208(2), 98-110. | |
dc.relation | Torres, C. & Buitrago, M. (2011). Recepción de la calidad del ciudadano de enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados. Bucaramanga: Revista de investigación escuela de enfermería UDES. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (2000). Facultad de enfermería. Nuevos avances conceptuales del grupo de cuidado: cuidado y práctica de enfermería. Bogotá: Unibiblos, 7-8. | |
dc.relation | Valdivieso, M. et al. (2002). Eficacia de las intervenciones de enfermería en autoestima e imagen corporal en mujeres sometidas a cirugía por cáncer de mama: un ensayo cuasiexperimental. Bucaramanga: Medicas UIS, ,58-63. | |
dc.relation | Vega, M. (2000). Habilidad de cuidado de los cuidadores de personas con problemas neurológicos. Cúcuta, Norte de Santander. | |
dc.relation | Veja, O. & Barrera, L. (2005). Habilidad del cuidado de los cuidadores primarios de personas adultas discapacitadas por enfermedad cerebro vascular, participantes en el servicio de consulta externa del Hospital Universitario Erasmo Meoz y Centro de Rehabilitación del Norte de Santander. Cúcuta, Norte de Santander. | |
dc.relation | Ymiracy, N., Mantovani, M., Kalegari, D. & Thiengo, M. (1997) Práctica educativa en un grupo de hipertensos. Recuperado de: http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL28NO3/hipertensos.html. | |
dc.relation | Zarate, R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. IndexEnferm. Primavera verano,13, 44-45. Recuperado de:http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1132-1296. | |
dc.relation | Zarate, R. (2007). La Gestión del Cuidado de Enfermería. IndexEnferm. Primavera/verano 2004,13, 44-45. Recuperado de: http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es&nrm=iso | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2015 | |
dc.title | Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el servicio de hospitalización durante el segundo semestre del 2014 en la empresa social del estado Hospital San Juan De Dios (ESE HSJD) De Pamplona Norte De Santander | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |