Trabajo de grado - Pregrado
Régimen sancionatorio y sus faltas en el ejercicio de la profesión de abogado en el departamento del Cesar 2015-2018
Registro en:
T 29.18 A568r
Autor
Alguero Amaya, Luis R.
Institución
Resumen
88 p. Cd Descripción:
El propósito del estudio fue analizar las sanciones y faltas establecidas para el ejercicio de la profesión de abogado en el Departamento del Cesar. Se sustentó en autores como Patiño (2017), Vila (2013), Monroy (2015), entre otros, además literaturas de Colegios y Federaciones de Colegios de abogados colombianos; con un paradigma cualitativo, tipo de estudio documental analítico, con diseño bibliográfico, y técnica de observación directa sobre la lectura referencial recopilada, un análisis de contenido para la interpretación de los referentes conceptuales desarrollados. Se localizaron debilidades como la falta de principios éticos, recomendándose establecer principios desde una mirada deontológica y ontológica.
Lo que muestra hoy la estructura judicial en Colombia es precisamente, conductas reprochables por parte de algunas personas que se acreditan con tarjetas profesionales de abogados, aunque su rol sea como funcionarios del sistema judicial, pero que, sin embargo, no dejan de ser abogados. En tal sentido, ha de enfatizarse a demás, que en Colombia se habla mucho de la crisis de la justicia y de las instituciones, pero en menos intensidad se hace referencia a la crisis de la profesión jurídica, carente de valores humanos, personales, sociales, en muchos casos, que les lleva a producir estados de indefensión de los clientes, y a lograr resultados que atentan contra el deber ser de “servicio” de la profesión.
La problemática surge entonces, de la crisis moral de la justicia que vive la Nación por cuenta de los actos ilícitos de magistrados, jueces y abogados hacen que el ejercicio judicial se vea como transacciones de favores políticos y dinero, lo que pudiera convertir la profesión en una mera posibilidad de riqueza y no como una profesión de servicio social, conforme al deber ser de la deontología jurídica; situación a la que no escapa el departamento del Cesar. CONTENIDO
RESUMEN 11
ABSTRCT 12
INTRODUCCIÓN 13 1.
PRESENTACIÓN 16 1.1
TITULO 16 1.2
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 16 1.3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24 1.4
ALCANCE 24 1.5
OBJETIVOS 25 1.5.1
Objetivo General 25 1.5.2
Objetivos Específicos 25 1.6
JUSTIFICACIÓN 25 2.
MARCO DE REFERENCIA 28 2.1
ANTECEDENTES 28 2.1.1
Antecedentes históricos 28 2.1.2
Antecedentes investigativos 31 2.1.3
Antecedentes legales 40 2.2
MARCO TEÓRICO 42 2.3
MARCO CONCEPTUAL 46 2.3.1
Abogado 46 2.3.2 Ilicitud Sustancial 46 2.3.2
Falta Disciplinaria 47 3. METODOLOGÍA 48 3.1
ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 48 3.2
TIPO DE INVESTIGACIÓN 48 3.3
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 48 3.4
FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 48 4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 50 4.1 RESULTADOS 50 4.1.1
Sanciones que se Imponen al Abogado Responsable 50 4.1.2
De las faltas Disciplinarias 56 4.1.3
De los principios constitucionales confrontados con los legales 63 4.1.4
De los principios éticos que forman la profesión del abogado 70 4.2
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 76
CONCLUSIONES 81 RECOMENDACIONES 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 84 Ej. 1 Description:
The purpose of the study was to analyze the sanctions and faults established for the exercise of the profession of lawyer in the Department of Cesar. It was based on authors such as Patiño (2017), Vila (2013), Monroy (2015), among others, as well as literatures of schools and federations of Colombian bar associations; with a qualitative paradigm, type of analytical documentary study, with bibliographic design, and technique of direct observation on the collected referential reading, an analysis of content for the interpretation of the conceptual referents developed. Weaknesses were identified as the lack of ethical principles, recommending establishing principles from a deontological and ontological perspective.
What the judicial structure in Colombia shows today is precisely, reproachful behavior on the part of some people who are credited with professional cards of lawyers, although their role is as officials of the judicial system, but who, nevertheless, do not stop being lawyers. In this regard, it must be emphasized that in Colombia there is much talk of the crisis of justice and institutions, but in less intensity reference is made to the crisis of the legal profession, lacking in human, personal, and social values. , in many cases, which leads them to produce states of helplessness of clients, and achieve results that undermine the duty of "service" of the profession.
The problem arises then, the moral crisis of justice that lives the Nation on account of the unlawful acts of magistrates, judges and lawyers make the judicial exercise is seen as transactions of political favors and money, which could turn the profession into a mere possibility of wealth and not as a profession of social service, according to the duty of legal deontology; situation that does not escape the department of Cesar.