dc.contributorÁlvarez Orozco, Rene
dc.creatorGómez Possu, Jarbin
dc.date.accessioned2018-10-30T16:20:30Z
dc.date.available2018-10-30T16:20:30Z
dc.date.created2018-10-30T16:20:30Z
dc.date.issued2015-01-04
dc.identifierT 84.15 G652p
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/479
dc.description.abstractLa seguridad alimentaria es un tema que nos compete a todos los habitantes de la tierra, y por eso es uno de los temas que debe abordarse con plena responsabilidad ya que es un derecho constitucional fundamental de la humanidad, por tanto los países deben canalizar las políticas de seguridad alimentaria, al libre acceso a programas alimentarios y nutricionales que permita la producción de alimentos innocuos, logrando mejorar la calidad de vida individual y colectivo a nivel local y territorial. Hoy en día la institucionalidad debería estar comprometida con la construccion de una herramienta político administrativa como es la Política pública de la seguridad alimentaria y nutricional para su territorialidad, en donde deberían incorporar agentes interactivos y que puedan desarrollar acciones en diferentes dimensiones alrededor del poblador del sector rural. Pero en la realidad Continuamente los gobiernos están invirtiendo más en los procesos de guerras por mantener un poder político armamentista, que en hacer inversiones hacia el interior nutricional. Los proyectos, programas y planes de seguridad alimentaria deben ser el resultado de un proceso participativo que involucre los factores culturales y biofísicos, aprovechando los recursos del territorio. El objetivo de la investigación es elaborar una propuesta de un modelo integral sostenible a partir de la gestión de infraestructura para proyectos productivos de seguridad alimentaria en el municipio de Sabana de Torres- Sder, analizando tanto los aspectos condicionantes y variables determinantes comprometidos con la seguridad alimentaria a través de la formulación de un diagnóstico participativo para llegar a la construcción del modelo. Se espera que este modelo sea articulado en el Plan Decenal de Política Pública de Seguridad Alimentaria para el municipio.
dc.description.abstractFood security is a topic that concerns us all the inhabitants of the earth, and that's one of the issues that must be addressed with full responsibility as it is a fundamental constitutional right of mankind , therefore countries should channel politics food security , free access to food and nutrition programs that allows the production of safe food , managing to improve the quality of individual and collective local and territorial life. Today institutionally is committed with the building a politics management tool as is the public politics of food security and nutrition for their territoriality , incorporating interactive agents and to develop actions in different dimensions around the rural sector. The governments are continually investing more in the process of maintaining of wars for political power, than in making investments into nutritional interior. Projects, programs and food security plans should be the result of a participatory process involving biophysical cultural factors of the territory, drawing on the resources of the territory. The goal of the research is to develop a proposal for sustainable integrated model from the production management infrastructure for food security projects in the municipality from Sabana de Torres Santander , analyzing both the conditioning aspects and determining variables committed to safety food through the formulation of a participatory diagnosis to get to the construction of the model. It is expected that this model is articulated in the Ten Year Plan for Public Politics Food Safety for the town.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2015
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherMaestría en Derecho para el Urbanismo y el Desarrollo Territorial Sostenible
dc.relationAnta Fonseca S. Arreola A. González Ortiz M.A. Acosta González J. Ordenamiento Territorial Comunitario Primera edición. México 2006.
dc.relationAnta Fonseca S. Arreola A. González Ortiz M. A. Acosta González J. Ordenamiento Territorial Comunitario un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, México 2006.
dc.relationAnta Fonseca Salvador Arreola Arturo González Ortiz Marco A. Acosta González Jorge Ordenamiento Territorial Comunitario Primera edición. México 2006
dc.relationAmarthya S. Desarrollo y Libertad cit. P15, citado por JOSE GREGORIO DE SOL COBOS en su trabajo Energía, Economía y Desarrollo Sostenible: 2004.
dc.relationAmarthya S.,y los pensamientos de KEYNES, y ADAM SMITH, en el informe Formas asociativas de economías solidarias de la Secretaria de Desarrollo Económico, Bogotá 2008.
dc.relationAsogras: Asociación Campesina de Santander, P.J.G-0766 del 12 de Agosto del 2004 MIN PROTECCION Y SEGURIDAD SOCIAL, Sabana de Torres- Sder.
dc.relationAsociatividad y trabajo. Revista Nómada. Número Especial América Latina 2011.
dc.relationBaigorri,. De lo Rural a lo Urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de Urbanización Global. V Congreso Español de Sociología – Granada, 1995. Grupo 5. Sociología Rural. Sesión 1ª. La sociología rural en un contexto de incertidumbre. 2000
dc.relationCastro M. Repensando el desarrollo, Debate sobre los modelos de desarrollo de región latinoamericana., OMAL jueves 27 de diciembre de 2012
dc.relationConferencia Magistral dictada en el “IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial”, Encuentro internacional interdisciplinario. Organizado por el Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de 2007. Mendoza. Argentina. Por el profesor: Dr. Ángel Massiris Cabeza Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a quien se le dan los méritos en esta investigación.
dc.relationConstitución Política de Colombia 1991, Art. 64, 65, 78, pp 25:29. Monoediciones. Bogota D.C. 2004
dc.relationDecreto 3600 del 2007. Ordenamiento del Suelo Rural y se reglamenta la Ley 99 de 1993 y 388 de 1997.
dc.relationDecreto 859 del 2014. Ministerio de Salud y Seguridad Social.
dc.relationDocumento CONPES 113 del 2008.
dc.relationDocumento CONPES 2011-2012.
dc.relationConferencia Magistral dictada en el “IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial”, Encuentro internacional interdisciplinario. Organizado por el Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de 2007. Mendoza. Argentina. Fecha de aprobación: 21/07/2008 – Fecha de publicación: 31/07/2008.
dc.relationDuran Garcia M. I., Cultivos de Pan coger una alternativa de seguridad alimentaria para las familias del sector rural del municipio de Sabana de Torres. Tesis de Grado. UIS, 2011 Pág. 17
dc.relationEstebanez, J. Los Espacios Urbanos, en Puyol, R.; Estébanez, J., Méndez, R., Geografía Humana. Madrid.: Ed. Cátedra, 1988 pp. 357-585.
dc.relationFacultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de 2007. Mendoza. Argentina. Fecha de aprobación: 21/07/2008 – Fecha de publicación: 31/07/2008.
dc.relationFAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (Food and Agriculture Organización) [en línea] disponible en: www.fao.org/home/es/
dc.relationFAO y BID. Desarrollo territorial rural: análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. Santiago de Chile: Editores: Fernando Soto Baquero, Luís Carlos Beduschi Filho, César Falconi. 2007
dc.relationFranco, A., De Los Ríos, I. Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual de Desarrollo. Rural. 8 (67): 93-119. www.incoder.gov.co, historia de la Reforma agraria
dc.relationINCODER Informe del Ministerio de Agricultura, la Corporación Latinoamérica Misión Rural para el 2012.
dc.relationINCODER Modulo El Territorio Vivo. Citado por la Corporación Latinoamericana Misión Rural del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Bogotá 2013 pp 5
dc.relationInforme de la Corporación Latinoamericana Misión rural CLMR del INCODER Bogotá Colombia 2012, página 7.
dc.relationInforme del Banco Mundial sobre la Pobreza y el Hambre 1996.
dc.relationLineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander, Gobernación de Santander. Bucaramanga.2012
dc.relationLey 02 de 1959 sobre la conservación de la Reservas y Bosques Naturales del país, que prácticamente hasta el 2009.
dc.relationLey 9 de 1989 Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones
dc.relationLey 135 de 1961 por la cual se crea el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA, y se crean otras disposiciones en la reforma social agraira del país.
dc.relationLey 160 de 1994, Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.
dc.relationLey 388 de 1997. Ley de planificación Territorial, Artículo 11, componente rural en los planes de ordenamiento territoriales.
dc.relationLey de Ordenamiento Territorial (decreto 180 del 2003).Honduras 2003.
dc.relationLey de ordenamiento Territorial (LOT) Honduras 2004.
dc.relationLey General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial .Nicaragua 2002-2006
dc.relationLey de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible. Uruguay. 2006
dc.relationLey 607 de 2000 (agosto 2) Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
dc.relationLey 1152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
dc.relationLey 1448 de 2011, busca un espacio de reconciliación, para generar una reparación integral a las víctimas de las violencia .
dc.relationLey 1454 del 2011. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Por la cual se dictan normas orgánicas sobre el Ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones
dc.relationLey 1098 del 2006 ( Código de Infancia y Adolescencia)
dc.relationLey 160 de 1994. Por la cual se Crea El Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino.
dc.relationMadoery O. Conceptos básicos del Desarrollo Local En Revista iniciativa Ciudadana., noviembre 20, 2008.
dc.relationMassiris Á. Ordenamiento Territorial en América Latina 2012 Trabajo de grado Magister en Ordenamiento Territorial. Bogotá D. C.: Universidad Nacional. Maestría en Ordenamiento Territorial 2012
dc.relationMassiris Cabeza Á.. IV seminario de Ordenamiento Territorial En Revista Proyección 4, 2008. Año 4 - Vol 1- Número 4 - ISSN 1852 – 0006.
dc.relationMinisterio de Agricultura, departamento nacional de planeación. El Desarrollo Agropecuario en Colombia, Tomo 1 Misión de Estudios del Sector Agropecuario Bogotá. D.C. 1990
dc.relationMinisterio De Agricultura y Desarrollo Rural Áreas de Desarrollo Rural en los departamentos de Colombia, MADR, Bogotá 2011
dc.relationMinisterio de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública 2012:2021. Bogotá. 2012.
dc.relationModelo De Desarrollo y Estrategia Alternativa. [En línea] disponible en: BuenasTareas.com. [Citado el 01, 2012]
dc.relationModelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina. En línea] disponible en: es.scribd.com/doc/38335563/Modelos-de-Desarrollo-de-Arturo-Guillen.28/9/2011
dc.relationNuevas Variedades Agrícolas según propuesta de FEDECACAO, en el foro de masificación del cultivo del cacao 2012.
dc.relationOIC, Organización Internacional De Comercio, informe del examen de las políticas comerciales, informe de la Secretaria de la OIC en Colombia. Bogotá 2012.
dc.relationPlan de Desarrollo del Municipio de Sabana de Torres 2012-2015. “Cambiar si es Posible, promulgado mediante el acuerdo 028 del 31 de mayo del 2012.
dc.relationPlan De Desarrollo Departamental 2012- 2015. Unidos por la Grandeza del Santander.
dc.relationPlan De Nación Honduras. Conferencia el Arte de hacer Región [en línea] disponible en: www.youtube.com/watch - .[citado el 2012]
dc.relationPlan Nacional de Seguridad Alimentaria 2012-2020
dc.relationPlan Nacional de Seguridad Alimentaria 2012-2019 Min Agricultura y Desarrollo Rural, Bogota. 2013.
dc.relationPlan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Santander 2014, PROINAPSA-UIS. Bucaramanga. 2014
dc.relationPolítica y Estratégica Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PENDOT, Argentina. 2006
dc.relationPolítica y Estratégica Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PENDOT, El Salvador. 2006.
dc.relationVARGAS DIEGO “NI TIERRAS SIN HOMBRES, NI HOMBRE SIN HOMBRES” el caso de la palma Africana y sus implicaciones en la Seguridad Alimentaria y los conflictos en el municipio de Puerto Wilches, durante los años 2000 al 2010. UIS.2012
dc.relationV Congreso Español de Sociología – Granada, 1995. Grupo 5. Sociología Rural. Sesión 1ª. La sociología rural en un contexto de incertidumbre. 2000
dc.relationSunkel (2001). CEPAL2002 PNUMA 2010.
dc.relationTaylor, S. J. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. 1996
dc.relationTorres Ortiz, G. M. Un Marco de análisis sobre la Seguridad alimentaria y Calidad de vida en Bucaramanga Monografía de Grado. UIS. Bucaramanga. 2005
dc.relationZabaleta Bejarano S. A., Reforma Agraria En Colombia ¿Viabilidad O Anacronismo?. Trabajo de Grado Politólogo. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. 2009.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2015
dc.titlePropuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible para Proyectos Productivos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio Sabana de Torres, Santander.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución