dc.contributorMoya Plata, Delia
dc.contributorRivera Carvajal, Raquel
dc.creatorMantilla Vargas, Mónica Liliana
dc.creatorSalamanca Ascanio, Ingrid Elizabeth
dc.date.accessioned2019-10-03T18:16:26Z
dc.date.available2019-10-03T18:16:26Z
dc.date.created2019-10-03T18:16:26Z
dc.date.issued2019-05-23
dc.identifierT 28.19 M168n
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3798
dc.description.abstractIntroducción: El cuidado del adulto mayor con enfermedad crónica, demanda del fortalecimiento del cuidador familiar, quien muchas veces no posee las competencias necesarias, generándole problemas de salud. Se describe el perfil sociodemográfico y el nivel de conocimientos sobre el cuidado que llevan a cabo. Objetivos: Identificar necesidades del cuidado en el adulto mayor desde la percepción de los cuidadores informales residentes en el barrio Girardot y Pablo VI de Bucaramanga en el período 2018-2019. Metodología: Estudio trasversal con análisis descriptivo, se aplicó el instrumento: Caracterización del perfil de los cuidadores de adulto mayor. Muestra de 100 cuidadores. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas Resultados: los cuidadores en su mayoría son mujeres, con un promedio de edad 43.5 ± 12 años, el 50% con escolaridad secundaria. Según la percepción de los cuidadores las principales necesidades de capacitación son primeros auxilios 58.7%, administración de medicamentos 53.1%, nutrición 36.2%, cuidado de la HTA 36.2%, cuidado de la piel 31.2% y cuidados de la DM 30% Los principales dominios alterados en los pacientes son la nutrición 59.7%, la eliminación 45.6%, la actividad y reposo 34.7% y afrontamiento 26.0%. Las patologías más frecuentes fueron la diabetes, obesidad y la enfermedad renal. Solo el 63% refiere planear las actividades de cuidado diarias y tener conocimiento suficiente del cuidado del adulto mayor. Discusión: Se hace necesaria la conformación de una red de apoyo social para brindar acompañamiento a los cuidadores, ya que el estudio aporta datos importantes que pueden ser tenidos en cuenta, en la pertinencia de crear políticas públicas, que favorezcan el bienestar del adulto mayor, de acuerdo con las necesidades de la percepción del cuidado, en los cuidadores familiares, los cuales requieren apoyo de las instituciones y organizaciones comunitarias.
dc.description.abstractIntroduction: The care of the elderly with chronic disease demands the strengthening of the family caregiver, who often does not have the necessary skills, thus generating health problems. The sociodemographic profile and the level of knowledge about the care they carry out are described. Objectives: To identify care needs in the elderly from the perception of informal caregivers residing in the Girardot and Pablo VI neighborhood of Bucaramanga in the period 2018-2019. Methodology: Cross-sectional study with descriptive analysis. The instrument was applied: Characterization of the profile of elderly caregivers. Sample of 100 caregivers. Absolute and relative frequencies were calculated. Results: The caregivers are mostly women, with an average age of 43.5 ± 12 years, 50% with secondary schooling. According to the perception of the caregivers, the main training needs are first aid 58.7%, medication administration 53.1%, nutrition 36.2%, care of the AHT 36.2%, skin care 31.2% and DM care 30%. The main domains altered in the patients are nutrition 59.7%, elimination 45.6%, activity and rest 34.7% and coping 26.0%. The most frequent pathologies were diabetes, obesity and kidney disease. Only 63% refer to planning the daily care activities and having sufficient knowledge of the care of the elderly. Discussion: It is necessary to create a network of social support to provide accompaniment to caregivers, since the study provides important data that can be taken into account, in the relevance of creating public policies that favor the well-being of the elderly, according to the needs of the perception of care, in family caregivers, which require support from community institutions and organizations.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationBrasil. O. N. U. hábitat. Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos (2012). [consultado en 2019 mayo 18] Disponible en: https://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/onu//newsletter12/887_spa.pdf
dc.relationOjeda G, Ordóñez M, Ochoa H. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Profamilia. [Internet]. 2010. 1-727 [consultado 2018 Marzo 9]. Disponible en: https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR246/FR246.pdf
dc.relationColombia. Minsalud. Envejecimiento Demográfico.1951-2020 Dinámica Demográfica y Estructuras Poblacionales. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf
dc.relationRíos E, and Nava Ma G. Cuidadores: responsabilidades-obligaciones. Revista de enfermería Neurológica [Internet] 2012. vol 11, no 3. 163-169. [cited 2019 mayo 18]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf
dc.relationWashington DC. Organización Panamericana de la Salud, OPS Salud en las Américas+Resumen: panorama regional y perfiles del país. 2017. Report No.: SBN: 978-92-75-11966-2. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf
dc.relationFélix Alemán A, Aguilar Hernández R.Mª, Martínez Aguilar M, Avila Alpirez H, Vázquez Galindo L, Gutiérrez Sánchez G. Autopercepción del Bienestar del Cuidador Familiar del Adulto Mayor y Características Sociodemográficas. Cultura de los Cuidados [Internet] 2013. vol. 17, no 36.[consultado 2018 septiembre 10] DOI: 10.7184/cuid.2013.36.06
dc.relationCardona D, and Peláez E. Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Salud Uninorte, [internet] 2012 vol. 28, no 2. 335-348. [consultado 2019 mayo 18] Disponible en: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3638/1/1.pdf
dc.relationSalech F, Jara R, and Michea L. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet] 23.1 (2012): 19-29. [consultado 2019 mayo 18] DOI: 10.1016/S0716-8640(12)70269-9
dc.relationCastañeda ÁH. Calidad de vida y adherencia al tratamiento de personas con enfermedad crónica oncológica. Rev Cuid. 2015; 6(1): 906-13. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.146
dc.relationEspinoza Miranda K, Jofre Aravena V. Sobrecarga, Apoyo Social y Autocuidado en Cuidadores Informales. Cienc. enferm. [Internet]. 2012 Ago [citado 2019 Mayo 19]; vol.18, no 2. 23-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000200003.
dc.relationEscobar LM, Pinto Afanador N. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Avances en Enfermería. 28.1 (2010): 116-128. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15661
dc.relationColombia. Minsalud. Cuidador Institucional de Personas Adultas Mayores: Características, Situación Actual y Redes de Apoyo. 2013. 1-105 [internet]. [Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/cuidador-institucional-personas-adultos-mayores.pdf
dc.relationOrtiz Rodríguez A, Ojeda Montes J, and Peña González S. Intervención Educativa en las Necesidades de Conocimiento en Salud en Cuidadores Domiciliarios del Adulto Mayor en el Barrio Girardot, Floridablanca y Colorados. [Internet] 2017. [citado 2018 Agosto 07]; Bucaramanga. Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/114
dc.relationPrado Solar L, González Reguera M, Paz Gómez N, Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev. Med. Electron. [Internet]. 2014 Dic [citado 2019 Mayo 25] ; 36(6 ): 835-845. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004&lng=es.
dc.relationAravena J, Sanhueza V, Alvarado O. Evaluación de La Sobrecarga de Cuidadoras/es Informales. Cienc. enferm. [Internet]. 2010 Dic [citado 2019 Mayo 01]; vol.16, no3. 111-120. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000300012
dc.relationVarela Luis, Chávez H, Tello T, Ortiz P, Gálvez M, Casas P.et al. Perfil clínico, funcional y sociofamiliar del adulto mayor de la comunidad en un distrito de Lima, Perú. Rev. perú. med. exp. salud pública [Internet]. 2015 Oct [citado 2019 Mayo 01]. vol 32, no 4. 709-716. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000400012&lng=es
dc.relationCórdoba AM, Matajira Camacho Y, and Pabón Poches DK. Caracterización de una muestra de cuidadores formales de pacientes con trastorno neurocognitivo mayor en Bucaramanga. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Internet] vol1. No 47: 4-19. [citado 2019 Abril 13] Disponible en : http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/739/1265
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. OMS. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. [Internet].2014 [citado 2019 Mar]; Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf;jsessionid=886B1211A211A1C4D3BA9B2A43684E70?sequence=1
dc.relationHernández NE, Moreno CM, Barragán JA. Necesidades de Cuidado de la Díada Cuidador-Persona: Expectativa de Cambio en Intervenciones de Enfermería. Rev Cuid [Internet]. 2014 Jul. [citado 2019 Abril 16] vol 5 no2. 748-756. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87
dc.relationVega OM., González DS. Apoyo social: Elemento Clave en el Afrontamiento de la Enfermedad Crónica. Rev. Enferm. glob. [Internet]. 2009 Jun [citado 2019 Abr 16].vol 8, no 2. [Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200021&lng=es
dc.relationHerrera A, Torres I, Massa, Massa E, & Prieto A. Soporte Social a Cuidadores Familiares de Personas con Enfermedad Crónica en Cartagena. Aquichan. 2012. [internet] vol 12, no 3. 286-297. [consultado 2019 Mayo 01] disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4322753
dc.relationVillegas, Sandra. Características de los Cuidadores Informales a Nivel Nacional E Internacional. Revista Movimiento Científico [internet] 2010. [citado en 2019 mayo 19]. vol 4 no1: 8-14.Disponible en: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/979
dc.relationVento FE, Esposito MY, Vázquez RL. Características Sociodemográficas de Cuidadores Primarios de Mujeres con Cáncer de Mama y Clínicas de las Pacientes que Atendían. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2015 Jun [citado 2019 Mayo 19]; vol 31, no 2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192015000200005&lng=es.
dc.relationEspín AM. Caracterización Psicosocial de Cuidadores Informales de Adultos Mayores con Demencia." Revista Cubana de Salud Pública [internet] 2008. vol 34: 1-12. [citado 2018 agosto 12] Disponible en : https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662008000300003&script=sci_arttext
dc.relationBlanco Martínez LL, Simón Álvarez AM, Sánchez Fernández A. Caracterización Biopsicosocial de los Cuidadores Informales de Pacientes con Enfermedad Crónica o Terminal. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2016 Sep [citado 2019 Abr 29]; vol 32, no 3: 314-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000300005&lng=es
dc.relationFlores E, Rivas E, Seguel F. Nivel de Sobrecarga en el Desempeño del Rol del Cuidador Familiar de Adulto Mayor con Dependencia Severa. Cienc. enferm. [Internet]. 2012 Abr [citado 2019 Abr 29]; vol 18, no1: 29-41. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000100004
dc.relationLópez CR, Ramos B, Robles MT, Martínez LD, Figueroa CG. Carga y Dependencia en Cuidadores Primarios Informales de Pacientes con Parálisis Cerebral Infantil Severa.Psicología y salud [internet] 2012. [citado 2019 mayo 05] vol 22, no 2: 275-282.Disponible en: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/551
dc.relationVega Angarita OM, and González Escobar DS. Apoyo Social: Elemento Clave en el Afrontamiento de la Enfermedad Cónica." Enfermería global [internet] 2009. [citado 2018 Agosto 10] vol 8, no 2: 1-11.Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/66351
dc.relationOrtiz Claro YG, Lindarte Clavijo AA, Jiménez Sepúlveda MA, Vega Angarita OM. Características Sociodemográficas Asociadas a la Sobrecarga de los Cuidadores de Pacientes Diabéticos en Cúcuta. Rev Cuid [Internet]. 2013 Jun [citado 2019 Mayo 19]; vol4, no 1: 459-466. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732013000100005&lng=en.
dc.relationTrillo M. El Estudio de las Redes Personales para la Implementación de Estrategias de Atención Sociomédica. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales. [internet] 2009. [citado 2018 marzo 18] vol 17 : 184-194.Disponible en: https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v17-n2-teran/380-pdf-es
dc.relationSegura IM, Barrera L. Un Llamado a Enfermería para Responder al Cuidado de la Salud de las Personas en Situación de Enfermedad Crónica por su Impacto en su Calidad de Vida. Salud Uninorte [Internet]. 2016, vol 32, no 2:228-243.[citado 2019 mayo 16] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81748361006
dc.relationOsorio Lambis M. Calidad de vida de los cuidadores familiares de los pacientes con enfermedad de Alzheimer/Quality of life of patients with family caregivers of Alzheimer's [Internet] Bogotá Universidad Nacional de Colombia. 2011. [citado 2019 mayo 19] Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4826/
dc.relationCarrillo-González, Gloria Mabel, et al. "Competencia para cuidar en el hogar de personas con enfermedad crónica y sus cuidadores en Colombia." Revista de la Facultad de Medicina. [Internet] 2015. [citado: 2019 Abril 19] vol 63, no 4: 665-675.Disponible en : https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/50322
dc.relationArteaga A, Cogollo R, Muñoz D. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuid. 2017; 8(2): 1668-76. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405
dc.relationCOLOMBIA. Congreso de la República. Ley 911 de 2004 : Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. En: Diario oficial no. 45.693, 2004. 2 p. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
dc.relationCOLOMBIA. Ministerio de salud. Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Articulo 11. Bogotá: El Ministerio, 1993. 2 p. Disponible:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relationBritto S, Ramos R, Santos É, Veloso O, Silva M, Silva A Mariz R. Representação social dos enfermeiros sobre cuidados paliativos. Rev Cuid. 2015; 6(2): 1062-9. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.170
dc.relationRibeiro M, Araújo ML, Cunha L, Ribeiro D, Pena G. Análise de diferentes métodos de avaliação do estado nutricional de pacientes em hemodiálise. Rev Cuid. 2015; 6(1): 932-40. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.163
dc.relationDuran M, Torres CC, Arboleda LB, Rivera R, Franco S, Santos J. Effectiveness of an Educational Nursing Intervention on Caring Ability and Burden in Family Caregivers of Patients with Chronic Non-Communicable Diseases. A Preventive Randomized Controlled Clinical Trial. Invest. Educ. Enferm. 2019; 37(1):e04.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleNecesidades del cuidado en el adulto mayor desde la percepción de los cuidadores informales residentes en los barrios Girardot y Pablo VI de Bucaramanga. 2018-2019
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución