dc.contributorTorres Contreras, Claudia-Consuelo
dc.contributorNova Rodríguez, Juan-Manuel
dc.creatorSuárez Niño, Silvia P.
dc.creatorAriza Martínez, Edwing J.
dc.date.accessioned2018-12-12T15:09:15Z
dc.date.available2018-12-12T15:09:15Z
dc.date.created2018-12-12T15:09:15Z
dc.date.issued2018-11-24
dc.identifierT 92.18 S817p
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/852
dc.description.abstractLas lesiones derivadas el proceso de atención hospitalario, son indicadores directos de calidad en la atención en salud, por tal motivo diseñar herramientas como los protocolos institucionales, nos permiten enfocar el cuidado específico involucrando a todo el equipo de salud, siendo esto vital para mantener estándares óptimos, por ello es indispensable encaminar las herramientas diseñadas hacia objetivos claros durante el proceso de atención al paciente enfermo; dicho esto la clínica Chicamocha como institución en evolución y crecimiento, permite realizar actividades de actualización y rediseño de dichas herramientas con el fin de brindar cuidados de alta calidad y seguridad a los usuarios allí atendidos. Objetivo: Rediseñar y actualizar protocolos institucionales que direccionen y encaminen de forma clara el proceso de atención y cuidado de enfermería sobre prevención de lesiones de piel y abordaje de heridas a los usuarios de la clínica Chicamocha s.a. Metodología: se realizó búsqueda bibliográfica con evidencia suficiente para estandarizar los cuidados de enfermería para la prevención de lesiones y se recopiló información acerca de cuidados durante la intervención en las curas de heridas, así como se recopiló información científica sólida para documentar correctamente el protocolo de prevención de lesiones, como herramienta de consulta para el personal asistencial encargado del cuidado directo de los pacientes atendidos en la clínica Chicamocha s.a. y sus sedes. Resultados: se realiza actualización de y rediseño de los protocolos de prevención de lesiones y abordaje y manejo de heridas, los cuales se entregan a la institución para su verificación y aprobación. Conclusiones: contar con herramientas de consulta y guía durante el proceso de atención encamina el cuidado del paciente de forma correcta y establece medios de trabajo seguros que garanticen la adecuada atención demostrando que la calidad está directamente ligada con la atención brindada.
dc.description.abstractInjuries derived from the hospital care process are direct indicators of quality in health care, for this reason designing tools such as institutional protocols, allow us to focus specific care involving the entire health team, being this vital for maintain optimal standards, for that reason it is essential to direct the tools designed towards clear objectives during the process of attention to the sick patient; This being said, the Chicamocha Clinic, as an institution in evolution and growth, allows for activities to update and redesign these tools in order to provide high quality care and safety to the users served there. Objective: To redesign and update institutional protocols that clearly direct and guide the process of nursing care and attention on the prevention of skin lesions and the treatment of wounds to the users of the Chicamocha s.a Methodology: a bibliographic search was conducted with sufficient evidence to standardize nursing care for the prevention of injuries and information was collected about care during the intervention in wound cures, as well as solid scientific information was collected to correctly document the prevention protocol of injuries, as a consulting tool for the care personnel in charge of the direct care of patients treated at the Chicamocha s.a and its headquarters. Results: updating and redesigning of the protocols of injury prevention and wound management and handling is carried out, which are delivered to the institution for verification and approval. Conclusions: having consultation and guidance tools during the care process directs the care of the patient in a correct manner and establishes safe working methods that guarantee adequate attention demonstrating that quality is directly linked to the care provided.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2018
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherEspecialización en Enfermería en Cuidado Crítico para el Adulto
dc.relation3M. (2018). 3M colombia. Recuperado el 15 de octubre de 2018, de https://www.3mchile.cl/3M/es_CL/inicio/todos-los-productos-3m/~/3M-Tegaderm-Film-Ap%C3%B3sito-Transparente-con-Marco-de-Aplicaci%C3%B3n-1622W-de-3M/?N=5002385+8711097+3294776079&rt=rud
dc.relationB.BRAUN. (2018). B Braun Sharing Expertise. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de ficha tecnica: https://www.bbraun.es/content/dam/catalog/bbraun/bbraunProductCatalog/S/AEM2015/es-es/b/prontosan-ft.pdf.bb-.38908624/prontosan-ft.pdf
dc.relationBRAUN, B. (2018). B Braun Sharing Expertise. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de Askina® Barrier Film: https://www.bbraun.com/en/products/b/askina-barrier-film.html
dc.relationC. Salem, J. A. (2000). Heridas. Conceptos generales. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de Instituto de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.: http://revistas.uach.cl/pdf/cuadcir/v14n1/art15.pdf
dc.relationchicamocha, c. (2016). clinica chicamocha. Recuperado el agosto de 2018, de http://www.clinicachicamocha.com/index.php
dc.relationDumville JC, S. N. (17 de febrero de 2015). Cochrane. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://www.cochrane.org/es/CD011226/apositos-de-hidrogel-para-el-tratamiento-de-las-ulceras-por-presion
dc.relationF. J. Álvarez Aragón, M. L. (ene-abr de 2017). VENDAJE NEUROMUSCULAR Y CICATRIZACIÓN DE. enfermeria dermatologica, 11(30), 7-10. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6091056
dc.relationF. Martínez Cuervo, E. P. (2009). La efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en el cuidado de la piel. Gerokomo, 20(1), 41-46. Recuperado el 11 de septiembre de 2018, de http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v20n1/41helcos.pdf
dc.relationF. P. García-Fernández, P. L.-H.-S. (marzo de 2009). Efectividad de la Película Barrera No Irritante en la prevención de lesiones de piel. Revisión sistemática. Gerokomo, 20(1), 29-40. Recuperado el 1 de octubre de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2009000100005
dc.relationGNEAUPP. (2012). www.gneaupp.es. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/conjunto-minimo-basico-de-datos-en-registros-de-ulceras-por-presion.pdf
dc.relationLlerena, J. R. (s.f.). GNEAUPP. Recuperado el 23 de octubre de 2018, de https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2016/02/DesbridamientoXdeXHeridasXQuirurgicasXYXUlcerasXdeXlaXPielXXX.pdf
dc.relationNacional, M. d. (5 de febrero de 1996). www.min.educacion.com.co. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf
dc.relationP. ANDRADES, S. S. (2004). Curación avanzada de heridas. REVISTA CHILENA DE CIRUGIA, 56(4), 396-403. Recuperado el 15 de SEPTIEMBRE de 2018, de http://www.cirujanosdechile.cl/revista_anteriores/PDF%20Cirujanos%202004_04/Rev.Cir.4.04.(18).AV.pdf
dc.relationP. Franciele Soares, M. M. (MY-JUN de 2014). La efectividad del hidrocoloide versus otros apósitos en la cicatrización de úlceras por presión en adultos y ancianos: revisión sistemática y metanálisis. Revista latino-americana de enfermagem, 22(3), 511-520. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-latino-americana-de-enfermagem/articulo/la-efectividad-del-hidrocoloide-versus-otros-apositos-en-la-cicatrizacion-de-ulceras-por-presion-en-adultos-y-ancianos-revision-sistematica-y-metanalisis
dc.relationPerdomo Pérez E., P. H. (2015). USO RACIONAL DEL MATERIAL DE CURAS (II). CURA EN AMBIENTE HÚMEDO. bolcan, 6(3), 1-8. Recuperado el 20 de octubre de 2018, de https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/b6167f2d-a09b-11e4-b0ee-c7f78edc1e7a/BOLCAN_URMC_II_2.pdf
dc.relationPonciano, M. I. (abril de 2018). Importancia de la inclusión de los protocolos. Recuperado el 2 de octubre de 2018, de intramed journal: http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/view/653
dc.relationR. F. García González, M. G. (2013). Abordaje de enfermería en heridas de urgencias. GEROKOMO, 24(3), 132-138. Recuperado el 1 de octubre de 2018, de http://www.gerokomos.com/wp-content/uploads/2014/12/24-3-2013-132-helcos.pdf
dc.relationR. F. García González, M. G. (septiembre de 2013). scielo. doi:http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000300007
dc.relationRuiz, J. C. (2013). abordaje y manejo de las heridas. mexico: intersistemas, s.a de c.v. Recuperado el 23 de octubre de 2018
dc.relationsalud, M. d. (8 de julio de 1999). www.minsalud.gov.co. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201995%20DE%201999.pdf
dc.relationvida, 3. c. (2018). 3M colombia. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, de https://www.3m.com.co/3M/es_CO/inicio/todos-los-productos-3m/~/3346E-Cavilon-Pelicula-Protectora-28ml-Spray-Botella/?N=5002385+3292855221&rt=rud
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.titlePrevención de lesiones, manejo y abordaje de heridas en la Clínica Chicamocha S.A.
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución