dc.contributorSarmiento Vesga, Diana
dc.contributorAcevedo Suárez, Aurymayerly
dc.creatorParra Cárdenas, Amanda
dc.date.accessioned2018-10-30T21:16:15Z
dc.date.available2018-10-30T21:16:15Z
dc.date.created2018-10-30T21:16:15Z
dc.date.issued2017-06-27
dc.identifierT 84.17 P177d
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/480
dc.description.abstractLas Directrices de Gestión Frente a las Dinámicas Territoriales para la Optimización del Uso del Suelo, Municipio de Socorro, 2012-2015, de la Autoría de la Dra. Amanda Parra Cárdenas; parte del conocimiento de los Derechos que se enfrentan en el uso del suelo en el sector urbano, conflictos de convivencia en la Ciudad, el derecho a la ciudad; un urbanismo enfrentado al urbanismo de tipo colonial e histórico; ordenamiento territorial a nivel nacional para las nuevas construcciones y actuaciones urbanísticas; todo en su conjunto se toma de forma general hasta abordar el contenido de las determinantes ambientales y del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Socorro; se ha podido evidenciar que falta planificación y direccionamiento entre el patrimonio histórico y el desarrollo de proyectos urbanísticos del municipio con ocasión de la expansión de la zona comercial e industrial sobre el sector residencial e institucional en el casco urbano antiguo del municipio. Se plantea la creación de una “Oficina municipal de gestión territorial y desarrollo urbanístico” como una entidad que coadyuve en el control y gestión del desarrollo urbanístico; una entidad encargada de la preparación, gestión y ejecución de los planes, programas y proyectos de ordenamiento territorial a nivel local, municipal y regional, con una representatividad similar a las curadurías urbanas de las grandes ciudades, pero con el componente adicional de preservar el patrimonio histórico nacional, ejerciendo controles y asesorías técnicas.
dc.description.abstractThe Guidelines for Management Against Territorial Dynamics for the Optimization of Land Use, Socorro Municipality, 2012-2015, by the Author of Dr. Amanda Parra Cárdenas; Part of the knowledge of the Rights that are faced in the use of the land in the urban sector, conflicts of coexistence in the City, the right to the city; A urbanism facing colonial and historical urbanism; Territorial ordering at national level for new constructions and town planning actions; Everything taken as a whole is taken in general to address the content of the environmental determinants and the Territorial Ordering Scheme of the municipality of Socorro; It has been shown that there is a lack of planning and addressing between the historical heritage and the development of urban development projects in the municipality on the occasion of the expansion of the commercial and industrial area on the residential and institutional sector in the old town of the municipality. The creation of a "Municipal Office of territorial management and urban development" is proposed as an entity that contributes to the control and management of urban development; An entity in charge of the preparation, management and execution of local, municipal and regional plans, programs and projects, with a similar representation to the urban curatorships of the big cities, but with the additional component of preserving the heritage National history, exercising controls and technical advice.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherMaestría en Derecho para el Urbanismo y el Desarrollo Territorial Sostenible
dc.relationArranz R., M. (2012). La población mundial, características generales; problemática derivada del envejecimiento demográfico en países ricos. España: CLIO.
dc.relationAyala G., M., Cabrera C., C. F., & Quispe, J. (2007). Conflictos de uso del suelo y zonas ambientalmente críticas en la zona costera-marina de Lima Metropolitana. VoAyala G., M., Cabrera C., C. F., & Quispe, J. (2007). Conflictos de uso del suelo y zonas ambientalmente críticas en la zona costera-marina de Lima Metropolitana. Vol 10 Nª20Instituto de investigación de la Facultad de Geología, Mina, Metalurgia y Ciencias Geográficasl 10 Nª20Instituto de investigación de la Facultad de Geología, Mina, Metalurgia y Ciencias Geográficas
dc.relationBeltrán Carlos David, 1998, Enrique Peñaloza el candidato más populista, las dos Orillas octubre 19, 2015, Recuperado en http://www.las2orillas.co/por-que-no-votar-por-enrique-penalosa-2/, octubre 18 de 2016.
dc.relationCastells, M. (1995b). Tecnología de la información, ciudades y desarrollo en la era urbana. Madrid, España: Alianza.
dc.relationCastro P., G. (2009). Asignación de contenidos a los cuatro elementos estructurales de la propiedad privada. Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relationCastro, C. P.; Marker, M. y C. Aliaga. Evaluación de la pérdida de suelo, asociada al proceso de expansión urbana y reconversión productiva. Caso: Comunas de los Andes, Quillota y Concón, Valle del Aconcagua. Revista de Geografía Norte Grande, 2010, N° 45, p. 41-49
dc.relationChapin, S. (1995). Urban land use planning (Planificación del uso de la tierra urbana). Chicago, Estados Unidos: University of illinois.
dc.relationChoay, F. (2007). Antropólipolis hacia una ordenación humanitaria, crítica desarrollada fuera del marco especializado de los urbanistas y de los constructores. Paris, Francia: Gustavo Gili.
dc.relationCORPOICA. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá D.C.: Corpoica.
dc.relationFernández, E. (2006-B). Actualización de la Declaración de los derechos de los ciudadanos en América latina. Rio de Janeiro, Brasil: UNESCO.
dc.relationForo Social Mundial. (2005). Recuperado el 5 de Noviembre de 2014, de Foro mundial derecho a la ciudad, Porto Alegre (Brasil): http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-url_id=8218&url_do=do_topic&url_section=201.html
dc.relationGarcía Espuche, Albert, 1999, La Reconquista de Europa, Espacio Público Urbano 1980 – 1999, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Barcelona,.
dc.relationGarcía, A., 1999, La Reconquista de Europa, Espacio Público Urbano 1980 – 1999», Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Barcelona, España.
dc.relationGeorge, P. (1968). Esquema de estudios internacionales de pequeñas ciudades. Calcuta, India: international Geographical
dc.relationGermani, G. (1971). Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
dc.relationIbarra L., J. (2007). Reflexiónes sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Justicia Juris, Vol 7, p.37-45.
dc.relationIbarra, J. (2007). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes p. 37-45.
dc.relationIDEAM e IGAC. (2010). Estado del suelo en Colombia. Bogotá D.C.: IGAC/SIAC.
dc.relationLinares Carmouse Elsa, Rodríguez Domínguez Luisa de los Ángeles 2010, Elementos sustanciales del Desarrollo Local, Revista OIDLES - Vol 4, Nº 8 junio 2010, Cienfuegos, Cuba,
dc.relationLinares, Carmouse, 2006, Propuesta de un modelo referencial para el perfeccionamiento de la actual Guía metodológica de los Planes Generales de ordenamiento Urbano/ Cienfuegos, Cuba
dc.relationMalagón, D. (2002). Los suelos de Colombia . Bogotá D.C.: Instituo Geográfico Agustín Codazzi IGAC.
dc.relationMarrero, E., Martínez, Y., Cudeiro, Y. A., & Azorin, M. (2012). Referentes teóricos del ordenamiento territorial y su impacto en el desarrollo local endógeno. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de observatorio de la economía latinoamericana: http://econpapers.repec.org/article/ervobserv/y_3a2012_3ai_3a166_3a13.htm
dc.relationMassiris C, Á. (1987). Racionalidad espacial de la actual división político-administrativa de Colombia: hacia una nueva regionalización departamental. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationMassiris C., Á. (1991:3-23). Política de ordenación territorial: el caso de Colombia, Nº 15. Bogotá D.C.: Asociación Colombiana de Geógrafos.
dc.relationMassiris C., Á. (1994). . Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Planeta de Agostini.
dc.relationMassiris C., Á. (2000). Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationMassiris C., Á. (2004). Libro de investigación sobre el ordenamiento territorial con énfasis en conceptos, características, soporte jurídico, organización administrativa e instrumentos. Bogotá D.C.: Biblioteca virtual del banco de la república.
dc.relationMassiris, Á. (1999). Recuperado el 05 de Noviembre de 2014, de Determinantes de los planes de ordenamiento territorial, perspectiva geográfica Nª 2: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/presen.htm
dc.relationMinisterio Ambiente. (1997). Política de producción más limpia. Bogotá D.C.: MinAmbiente.
dc.relationMinisterio Ambiente. (1998:6). Bases ambientales para el ordenamiento territorial municipal en el marco de la Ley 388 de 1997. Bogotá D.C.: MinAmbiente.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005, Guía Metodológica 5, Mecanismos de Recuperación del Espacio Público DADEP. Exposición Espacio Público por la Ciudad, Ediciones Ejecutivas Ltda, Bogotá, ISBN 958-97679-8-2. Pag. 11.
dc.relationMontoya, L. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relationPDM. (2008). Plan de Desarrollo Municipal, Socorro 2008-2011. Socorro: Secretaria de Gobierno.
dc.relationPNODT. (2009). Términos de referencia para la elaboración del Plan nacional de ordenamiento y desarrollo territorial. San Salvador, El Salvador: Diario Oficial
dc.relationRaúl Castro Ruz, 2007, “Discurso por el LIV Aniversario del Asalto al cuartel Moncada”, del 27 de julio, Granma, La Habana.
dc.relationRodríguez D., L., & López B., E. (2008). El ordenamiento territorial dentro de los procesos claves para alcanzar el desarrollo sostenible en la localidad. Málaga, España: Universidad de Málaga.
dc.relationRodríguez, C. R. (2012). El ordenamiento territorial y su impacto en el desarrollo local endógeno. La Habana, Cuba: Universidad Cien Fuegos.
dc.relationRodríguez, L., & López, E. (2008). El Ordenamiento territorial dentro de los procesos claves para alcanzar el desarrollo sostenible en la localidad. Eumed.net, contribuciones a las ciencias sociales, 1-3.
dc.relationSaldarriaga Roa Alberto, «La Arquitectura como experiencia, Espacio, cuerpo y sensibilidad», Villegas Editores, Universidad Nacional de Colombia 2002, Pág. 211
dc.relationSaldarriaga, Alejandro, 2010, Buscando el paisaje en el Valle de Aburrá, Revista Bitácora, Universidad nacional de Colombia, No. 16, Bogotá, Colombia. Pag. 121.136
dc.relationSentencia Corte Constitucional C-1043, 2000
dc.relationVázquez B., A. (1997). ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? La Habana, Cuba: CLAEH, p.78-79.
dc.relationVelásquez, F. (2007). La participación y el derecho a la ciudad, conversaciones sobre derecho a la ciudad. Bogotá D.C.: Instituto Francés de Estudios Andinos.
dc.relationYaima Sarría, P. (2009:3). Aplicación del análisis estructural para el estudio del ordenamiento territorial en el sistema de infraestructura técnica, caso de estudio. Observatorio iberoamericano del desarrollo local y la economía social. Málaga, España: Universidad de Málaga.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titleDirectrices de gestión frente a las dinámicas territoriales para la optimización del uso del suelo, en el municipio de El Socorro, Santander, 2012-2015
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución