dc.contributorRodríguez Burbano, Aura-Yolima
dc.creatorLeón Téllez, Hugo Alberto
dc.date.accessioned2018-10-31T13:34:33Z
dc.date.available2018-10-31T13:34:33Z
dc.date.created2018-10-31T13:34:33Z
dc.date.issued2017-11-18
dc.identifierT 84.17 L266a
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/484
dc.description.abstractEste proyecto presenta una alternativa de aprovechamiento de cubiertas en los últimos niveles de las edificaciones de campus universitarios de la Universidad de Santander UDES a manera de terrazas verdes, como opción ambiental y constructiva ante el problema de la ausencia de espacios para el ocio e interacción con la naturaleza, por parte de la comunidad educativa. Así, se ofrece en primer término, la formulación del problema; en segundo lugar, se exponen los resultados de estudios preliminares realizados para un campus universitario muestra como son: levantamiento topográfico y arquitectónico, estudios de suelos, estudio cartográfico, fotogramétrico, cinemático de desplazamiento y movilidad donde se podrá profundizar las necesidades de espacio y estudios legales; para finalizar con el proceso constructivo de la terraza verde y las conclusiones correspondientes. En nuestro país cada vez más los campus universitarios se han ido trasformando para ser sostenibles en el uso de los recursos y el medio ambiente con responsabilidad social. Esto debido a que en la actualidad los campus presentan situaciones ligadas a la movilidad, la cual se observa en los diferentes lugares cada momento del día De esta forma se puede ver que con frecuencia se presenta congestión vehicular y peatonal en los diferentes accesos y vías aledañas a los campus universitarios. De hecho, la aparente disponibilidad de espacios destinados para estos usos es insuficiente, producto del rápido crecimiento y de la gran cantidad de peatones que acceden diariamente a estos predios universitarios.
dc.description.abstractThis project presents an alternative use of roofs in the last levels of the buildings of university campuses of the Santander’s University UDES as green terraces, as an environmental and constructive option to the problem of the absence of spaces for leisure and interaction with nature, to the educational community. On this way, the formulation of the problem is offered in the first place; Secondly, the results of preliminary studies carried out for a university campus are shown, such as: topographic and architectural surveys, soil studies, cartographic, photogrammetric, displacement and mobility studies, where space needs and legal studies can be deepened; to finish with the constructive process of the green terrace and the corresponding conclusions. In our country, more and more university campuses have been transforming to be sustainable in the use of resources and the environment with social responsibility. This is due to the fact that the university campuses present situations linked to mobility, which is observed in different places at each moment of the day. In this way, it can be seen that vehicular and pedestrian congestion frequently occurs in the different accesses and surrounding roads to university campuses. In fact, the apparent availability of spaces destined for these uses is insufficient, due to the rapid growth and the large number of pedestrians who access these university properties on a daily basis.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherMaestría en Derecho para el Urbanismo y el Desarrollo Territorial Sostenible
dc.relationAbilia. (2013). Rascacielos verdes en Singapur. Recuperado el 10 de mayo de 2013, [la imagen proyectada del edificio EDITT por Conciencia]- aumento de Desarrollo Sostenible: http://conciencia-sustentable.abilia.mx/rascacielos-verde-en-singapur/
dc.relationAcosta, M. E. (2009). Las políticas de vivienda en Ecuador desde la década de los noventa, el balance 70: análisis y programación. Quito: FLACSO.
dc.relationAdams, P. (2004). Jardines Colgantes y arquitectura del paisaje urbano. Editorial loft en Barcelona, España, 14-08 pp.
dc.relationAgencia comunas. (2012). Agencia y revista comunas del país. Recuperado el March 02, 2017 http://www.agenciacomunas.com.ar/nota.php?ID=3903
dc.relationAlvarado, N. y Durán. I. (2010). Aproximación a la configuración regional del norte de la provincia de Tolima municipio de Honda como centro ordenador territorial. Tesis de pregrado en la Universidad del Tolima, facultad de ciencias y artes, Ibagué.
dc.relationÁlvarez, S. (2009). Zonas verdes en los techos, una opción rentable. Disponible en http://www.circuloverde.com.mx/artman2/publish/materiales/Azoteas_Verdes_una_opci_n_REN TABLE.shtml#. Recuperado: 27 de febrero de 2017
dc.relationBanco de datos. (2012). Informe estadístico del sector de la construcción. Armenia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
dc.relationBarrera, S. (1999) Introducción a los problemas del medio ambiente. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, pp. 70-71.
dc.relationBetancur, F.M. (2005). Un enfoque humanista de salud ocupacional: cómo gestionar la seguridad y la salud mediante el fomento de auto-cuidado y auto-gestión. Bogotá, D.C. McGraw-Hill. Interamericano, S.A. 141p.
dc.relationBriz, J. (2004). Naturaciòn tejados verdes urbanos y la mejora del medio ambiente. Grupo Mundiprensa, Madrid, España.
dc.relationCárdenas Grisales, Paola Milena. (2011). Evaluación y análisis de las prácticas de seguridad industrial y salud ocupacional en las empresas de construcción en Colombia. Tesis de maestría. Bogotá, D,C. Universidad de Los Andes. 89p.
dc.relationCarter, Gregory. Smith, Simon. (2012). Herramienta informática para la gestión de la seguridad del sitio de construcción.
dc.relationCarvajal Peláez, Gloria Isabel. (2008). Modelo para la cuantificación de los riesgos laborales en la construcción: Ries-co. Tesis doctoral. Valencia. España. Universidad Politécnica de Valencia. 440p.
dc.relationCortés, JM. (2007). Salud y seguridad en el trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales. 9ª edición. Madrid. Editorial Tebar. 771p.
dc.relationCristancho, N. (2011).Los tejados verdes en Bogotá, una alternativa técnica ambiental de beneficios. Tesis de licenciatura, Universidad Gran Colombia, Facultad de Ingeniería Civil, Bogotá.
dc.relationCruz, S. (2012). Los tejados verdes, una alternativa sostenible a la rápida urbanización, disponible en http://ecotecnologiasparaelbienestar.wordpress.com/eco-tecnologias/azoteasverdes/. Recuperado: 27 de febrero de 2017
dc.relationDudley, V. (s.f.). eHow en español. Recuperado el 27 de febrero de 2017, de la teoría del diseño http://Www.ehowenespanol.com/teoria-del-diseno-arquitecturasobre_396967/ en la arquitectura.
dc.relationE. González (2004). cubierta verde en Madrid. Revista naturacion urbano.
dc.relationEconstruccion. Econstruccion.com. (2016). Recuperado el 27 de febrero de 2017, para un futuro sostenible Econstruccion/tejados verdes: http://www.econstruccion.com.mx/?page_id=6
dc.relationExpok. Www.masr.com.mx. (2016). Recuperado el 27 de febrero de 2017, de la dirección http://www.masr.com.mx/diferencia-entre-sustentable-y-sostenible/
dc.relationExpokNews. (2016). Recuperado el 27 de febrero de 2017 Diario de la RSE y Sostenibilidad Expoknews/tejados verdes: cómo y por qué llevar la naturaleza a los techos: http://www.expoknews.com/20187/04/27/azoteas-verdes-como-y-por-que-llevarnaturaleza-a-los-techos/
dc.relationFaust, F. X. (2004). La cosmovisión de los coconucos y el Yanacona en su arquitectura. Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia, 351-352.
dc.relationFondo Nacional del Ahorro. (2015). Vivienda de interés prioritario. Santafe de Bogotá.
dc.relationForero, C. y Devia, C. (2011) la mejora de las condiciones de habitabilidad y el cambio climático al principio de ecotechos extensa. Cuadernos de vivienda y desarrollo urbano. Vol 8, No 8 GAFFIN, R. C.
dc.relationGarcía, I. (2010). Beneficios de naturacion sistemas en los edificios. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Arquitectura.
dc.relationGiura, C., Cruz, E., Valcárcel, M., & Pagliolico, S. (2013). Edificio con la tierra, proyectos de difusión y transferencia de tecnología para situaciones de emergencia. Seminario Ibero-americana de arquitectura y construcción en tierra SIACOT, 5.
dc.relationHigueras E. bioclimática Urbanismos (2006). Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España. Hoffman, L. (2006) Lucha contra las alcantarillas combinadas de flujo: el techo verde agua de tormenta.BIOCYCLE modelado.
dc.relationIbáñez, A. (2008). Salón de techos: una práctica sostenible para descubrir e investigar en Colombia. Alarife Architecture Magazine, pp. 21-35.
dc.relationJim, C. L. Liliana, y L. Peng. (2012). Tiempo efecto en rendimiento energético y térmico de un extenso bosque tropical.
dc.relationMontes, J. L. (2012). Los beneficios medioambientales que conlleva el uso de sistemas de construcción con materiales alternativos en los hogares. Colima, México.
dc.relationMontoya, C. M. (2012). La construcción sostenible como un acto. Santafe de Bogotá.
dc.relationMoreno, K. J. (2014). Desarrollo de la infraestructura urbana en los Barrios Informales de origen (Sierra Morena, Altos del Pino, Verbenal, Tocaimita). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMullor, F. S. (2009). La arquitectura de tierra. Evolución a través de la historia. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
dc.relationOuldboukhitine Jaffal, I., S. y A. Belarbi. (2012) un estudio amplio de las repercusiones de los tejados verdes en bulilding rendimiento energético. Diario de energías renovables.
dc.relationRamírez, A. (2010). La construcción sostenible. España: la física y la sociedad.
dc.relationRango, C. E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos constructivos y culturas. Notas, 247.
dc.relationRiveros, C. A. (2009). La población urbana y rural la arquitectura vernácula, patrimonio cultural de hoy.
dc.relationRoa, G. Z. (2011). La arquitectura de tierra: Una alternativa para la construcción sostenible. Hábitat sostenible, 3.
dc.relationRodríguez Lamus, Luis Raúl. (1958). La arquitectura de los tukano. Revista colombiana de antropología: Vol.7 Pg.251-269.
dc.relationRosenzweig, Khanbilvardi Eichenbaum, J. R. y T. Susca. (2010). A la temperatura y análisis de energía estacional de verde, blanco y negro, techos. En la Universidad de Columbia, el centro de investigación de sistemas climáticos. Nueva York, pp. 19.
dc.relationSilvicultura urbana & Urban Greening oficial. Johnston, J. y Newton, J. (2004). Edificio verde: una guía para usar las plantas en el techo, paredes y aceras. Alcalde de Londres. Londres.
dc.relationUna agencia de noticias. (2010). América Latina se une en los tejados verdes. Santafe de Bogotá. Disponible en http://Www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-251821.html, recuperados: 27 de febrero de 2017.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titleAprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, como herramienta de protección al derecho a un ambiente sano y una movilidad segura : Caso campus universitario Lagos del Cacique
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución