dc.contributorVelasco Moreno, Wilmer-Argenis.
dc.contributorNieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
dc.creatorBlanco Barbosa, Kenndy Yileydy.
dc.creatorPino Manzano, Yandri Victoria.
dc.creatorSepulveda Acero, Aura Alejandra.
dc.creatorVergel Arias, Angel Eduardo.
dc.date.accessioned2019-12-03T19:55:41Z
dc.date.available2019-12-03T19:55:41Z
dc.date.created2019-12-03T19:55:41Z
dc.date.issued2018-05-25
dc.identifierT 28.18 516v
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4052
dc.description.abstractLas Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. En base a esto el presente proyecto tiene por objeto Determinar el nivel de violencia contra la mujer, aplicado a las estudiantes del primero al quinto semestre del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander – UDES, en el primer semestre de 2018, mediante una metodología descriptiva de corte cuantitativo a través de encuestas. Se logra concluir que este fenómeno social se presenta en cualquiera de los ámbitos de la vida cotidiana por lo cual se evidencio que se presentan casos en las aulas de clases que no deberían presentarse, así mismo que las mujeres aún no tiene clara la legislación que las ampara en contra de cualquier acto de violencia de genero.
dc.description.abstractThe United Nations defines violence against women as "any act of gender-based violence that results in, or may result in, physical, sexual or psychological harm to women, including threats of such acts, coercion or arbitrary deprivation of freedom, whether they occur in public or private life. Based on this the purpose of this project is to determine the level of violence against women, applied to students from the first to the fifth semester of the Nursing Program of the University of Santander - UDES, in the first half of 2018 , by means of a descriptive methodology of quantitative cut through surveys. It is possible to conclude that this social phenomenon occurs in any of the areas of daily life which evidenced that there are cases in classrooms that should not be presented, likewise that women are still not clear about the legislation that protects against any act of gender violence.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Santander, 2018
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationAberastury, A. y Knobel, M. (2001). La adolescencia normal. Un enfoque
dc.relationInforme de Naciones Unidas (2015). Violence against women. Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/gender/chapter6/chapter6.html
dc.relationÁlvarez M, De la torre L, Domínguez J. (2014). Las Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. p. 30.
dc.relationGarita Vílchez, Ana Isabel (2011 2015). La regulación del delito de FEMINICIDIO en América Latina y el Caribe.
dc.relationLopez Trujillo , N., & Hidalgo, M. (16 de 05 de 2017). Eliana, la enfermera a la que mató su marido con la excusa de ver a sus hijos. EL ESPAÑOL.
dc.relationJusticia, R. (2014). Presunto agresor de Natalia Ponce se quemó cuando arrojó el ácido. EL TIEMPO .
dc.relationMadero Muñoz, D. P., & Gomez Gozalez , s. e. (2007). Factores Protectores, y Factores de Riesgo, que inciden en la violencia conyugal contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del centro de orientación juvenil luis amigo. Bogota
dc.relationAmnistía Internacional, Corte Penal Internacional (2004). Directrices para la aplicación efectiva del Estatuto de Roma. Disponible en línea en: http://www.amnesty.org/es/library/info/IOR40/013/2004/es/.
dc.relationBarreto Ávila, Magali y Flores Garrido, Natalia. (2016). Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
dc.relationCalvo González, Germán y Camacho Bejarano, Rafaela (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería y perspectiva de género. Enfermería Global.
dc.relationChinome Sanabria, Oscar Ricardo (2014). Factores de riesgo que generan violencia intrafamiliar reportados en la comisaria tercera de familia del municipio de Yopal Casanare. Disponible en: http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/3380/3/74378899.pdf
dc.relationClericó; Novelli; (2014). La violencia contra las mujeres en las producciones de la comisión y la corte interamericana de derechos humanos. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 52002014000100002
dc.relationCrepschi JLB. Significaciones psicológicas dadas a la violencia sexual por mujeres atendidas en ambulatorio especializado universitario: un estudio clínico cualitativo [tesis]. Campinas: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas, 2005. p. 5
dc.relationDanhke, G. 1. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández Collado y G. L. Danhke (Eds.). La comunicación humana: Ciencias sociales (pp. 385 454). México: McGraw Hill.
dc.relationDíaz Cárdenas, Shyrley; Arrieta Vergara, Katherine Margarita y González Martínez, Farith (2015).Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres afrodescendientes de la ciudad de Cartagena‖. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699695X2015000100004
dc.relationDurán, Mercedes; Campos Romero, Inmaculada y Martínez Pecino, Roberto. (2014). Obstáculos en la comprensión de la violencia de género: Influencia del sexismo y la formación en género. Acción Psicológica, 11(2), 97 106. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5944/ap.11.2.14177.
dc.relationGalvis López, Milena Alexandra (2015). Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Revista Cuidarte. CrossMark. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.172
dc.relationGarcía Córdova A, Valdés Jiménez Y. (2012). Violencia de género en las familias. La Habana: Publicaciones Acuario.
dc.relationGarcía, C. (2010). Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación de la salud. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
dc.relationGuedes, Alessandra; García Moreno, Claudia; Bott, Sarah, (2014) ―Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe‖, ForeignAffairs Latinoamérica, Vol. 14: Núm. 1, pp. 41 48. Disponible en: www.fal.itam.mx
dc.relationInforme de Naciones Unidas (2015). Violence against women. Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/gender/chapter6/chapter6.html
dc.relationJoffe A. (2013). Principles and Practice of Pediatrics. En: Oski F, et al, Ed. Adolescent Medicine. 2nd ed. Philadelphia: JB Lippincott.
dc.relationKerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw Hill Interamericana Editores.
dc.relationLey 248 (1995). Definición violencia contra la mujer. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/compilado normativa salud
dc.relationLafaurie, María Mercedes (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen8/010_articulo8.pdf
dc.relationLey 1257 (2008). Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054
dc.relationLey 1761 (2015). Tipo penal de feminicidio. Disponible en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201761%20DEL%2006%20DE%20JULIO%20DE%202015.pdf
dc.relationLima Meb. (2007). A lei Maria da Penha: uma conquista, novos desafios. São Paulo: SNMT/CUT.
dc.relationMadero Muñoz, Delia Paola y Gómez González, Sandra Ester (2007). Factores protectores, y factores de riesgo, que inciden en la violencia conyugal contra la mujer, en las familias de los adolescentes de la sección 6 del Centro de Orientación Juvenil Luis Amigo. Disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/13262/62011038.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMayen, H. Beatriz. (2004). Un acercamiento al embarazo en la adolescencia, de la visión médica al acercamiento de género. p. 1 24. Disponible en: http://www.afluentes.org/wp content/uploads/2009/11/embarazoadolesc1.pdf
dc.relationMedicina Legal (2015). Boletín epidemiológico. Información estadística de la violencia de contra la mujer. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/989694/bolet%C3%ADn.pdf/1e5d84cd 877e 4388 806f 733ebafdb63
dc.relationMandujano G. (2007). Relación de percepción del paciente y calidad de la interacción según la Teoría de Peplau: Hospital Dos de Mayo‖. Perú, Revista Peruana de Obstetricia, Enfermería; p. 97.
dc.relationMeyer IH. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay and bisexual populations: conceptual issues and research evidence. Psychol Bull; p. 129.
dc.relationMinsalud (2018). Derechos de las víctimas de violencias de 136 género. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Derechos--de--las--victimas--de--violencias--de--genero.aspx
dc.relationNovoa Gómez, Saria y Amaya Quintero, Maryuly. (2009). CAP en VIH SIDA de los soldados del grupo mecanizado Nº5 Maza del municipio de Cúcuta en el primer semestre del 2003. Cúcuta, p. 54
dc.relationNowak, M. (2012). Feminicidio: un problema global. Small Arms Survey Research Notes,14. Disponible en: http: // www. Smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/H Research_Notes/SAS Research Note 14.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (WHO) (2012). Fact files: support for mother is essential. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/en/index7.html.
dc.relationOrganización Naciones Unidas (2006). In depth study on all forms of violence against women. Report of the Secretary General. Disponibl en: http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/SGstudyvaw.htm.
dc.relationPratto, F. y Walker, A (2004). Las bases del poder de género. En A. H. Eagly, A. E. Beall y R. J. Sternberg (Eds.), La psicología del género (2ª ed.) (Págs. 242 268). Nueva York: La prensa de Guilford.
dc.relationPuente Martínez, Alicia; Ubillos Landa, Silvia; Echeburúa, Enrique y Páez Rovira, Darío (2016). Factores de riesgo a la violencia 137 sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta--análisis y estudios recientes. Anal.psicol.vol.32. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212--97282016000100034
dc.relationRey Anacona, César Armando (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718 48082013000200001
dc.relationSampieri Hernández, Roberto, Collado Fernández, Carlos y Lucio Batista, Pilar. Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana. México, D.F. 2006. 4ta Edición
dc.relationSandoval, Edilberto (2005). La medicina ante el sida. S.1: sn. Disponible en: http://www.aciprensa.com/sida/libro3.htm
dc.relationSchraiber LB, D´Oliveira AFPL (2003). Lo que deben saber los profesionales de la salud para promover los derechos y la salud de las mujeres en situación de violencia doméstica. Proyecto Género, violencia y Derechos Humanos Nuevas Cuestiones para el Campo de la Salud. 2ª ed. San Pablo: Fundación Ford, CREMESP.
dc.relationStassen Berger, K. (2004). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia (Sexta edición). México: Panamericana. p. 19.
dc.relationUNS (2012). Teorista de Hildegard Peplau. Disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com.co/2012/06/hildegard peplau.html.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.titleViolencia contra la mujer aplicado a los estudiantes de primero a quinto semestre del programa de enfermería de la universidad de Santander Udes en el Primer semestre de 2018
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución