dc.contributorGómez Rojas, Martha-Liliana
dc.contributorGalvis Silva, Myriam D.
dc.creatorGonzález Ballesteros, Diego H.
dc.date.accessioned2018-02-09T21:31:32Z
dc.date.available2018-02-09T21:31:32Z
dc.date.created2018-02-09T21:31:32Z
dc.date.issued2017-03-30
dc.identifierT 28.16 G884p
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/82
dc.description.abstractThis research came out of the need for programs of nursing in Colombia to train competent personnel in the different areas of occupational health, with educational tools needed to respond to the different situations that arise in the work of nursing and in this way to be able to provide a high-quality care to the individual, family and community; it is therefore necessary that the student receives an education during their academic training based on scientific knowledge, empirical, humanistic and legislative. Methodology: this was a study of study of narrative review of literature, which consulted the databases of the magazine Scielo, magazine Universidad de la Sabana, magazine Cuidarte, magazine Colombiana de Nursing, Ibero-American Journal of Education and Research in Nursing, employment exchange Santander-Sena, computrabajo, web pages of the Colombian state and health institutions, since the year 2000 to the month of October 2016, which included 15 studies and information of gray literature. Results: were based on the training needs of nursing programs identified at the national and international level, as well as in occupational profiles and competencies identified in institutional manuals of health institutions in Colombia and job offers for nurses. Conclusions: It was possible to identify the training needs in nursing demanded by employers and universities in Colombia that are necessary to train professionals of holistic nursing.
dc.description.abstractEsta investigación surgió de la necesidad de que los programas de enfermería en Colombia capaciten personal competente en las diferentes áreas ocupacionales de la salud, con las herramientas educativas necesarias que den respuesta a las diferentes situaciones que se presenten en el quehacer de enfermería y de esta manera poder brindar un cuidado de alta calidad a la persona, familia y comunidad; por lo tanto es necesario que el alumno reciba una educación durante su formación académica basada en el conocimiento científico, empírico, humanístico y legislativo. METODOLOGÍA: se trató de un estudio de estudio de revisión narrativa de la literatura, en el cual se consultaron las bases de datos de la revista Scielo, revista Universidad de la Sabana, revista Cuidarte, revista Colombiana de Enfermería, revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, bolsa de empleo Santander-Sena, computrabajo, páginas web del estado Colombiano e instituciones de Salud, desde el año 2000 al mes de octubre de 2016 donde se incluyeron 15 estudios e información de literatura gris. RESULTADOS: se basaron en las necesidades formativas de programas de enfermería identificadas a nivel nacional e internacional, como también en los perfiles ocupacionales y competencias identificadas en manuales institucionales de entidades de salud en Colombia y ofertas laborales para enfermeros(as). CONCLUSIONES: Se logró identificar las necesidades formativas en enfermería demandadas por los empleadores y las universidades en Colombia que son necesarias para formar profesionales de enfermería holísticos.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2017
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationOrganizacion para la la Excelencia de la Salud. (26 de abril de 2016). Garantia de calidad en salud - Habilitacion. http://www.oes.org.co/temas/habilitacion.php
dc.relationArias, A. (8 de mayo de 2015). Gestion del Capital Hhumano. http://tipstrabajoaaa.blogspot.com.co/2015/05/capitulo-ii-seleccion.html
dc.relationBonilla, A. (2015). Proceso de formación para el liderazgo en un programa de enfermería: concepciones de estudiantes y docentes. 8. http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista _colombiana_enfermeria/volumen8/004_articulo2.pdf
dc.relationBonilla, E., Belén, M., Funes, R., Sáez, M., & Villarín, A. (Octubre de 2014). Necesidades formativas de las enfermeras de Atención Primaria en la atención al dolor y al sufrimiento en la etapa final de la vida. 7(3). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699- 695X2014003300113
dc.relationCardozo, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. 14(2). http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n2/v14n2a05.pdf
dc.relationhttp://www.computrabajo.com.co/empleos-de-medicina-ysalud? q=Enfermera
dc.relationhttp://www.computrabajo.com.co/empresas/ofertas-de-trabajo-de-fundacioncardiovascular- de-colombia-F9BA88B4A9BD695A
dc.relationConcejo de Asturias de la Formacion Profesional. (2016). ¿Qué es la Formación Profesional? http://www.consejoasturiasfp.com/consejo.php?seccion=estudiantes&sub=q ue-es-la-formacion-profesional
dc.relationCongreso de Colombia. (5 de Febrero de 1996). Ley 266 de 1996 Por la cual se reglamenta la profesion de enfermeria en Colombia y se dictan otras disposiciones. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 105002_archivo_pdf.pdf
dc.relationConsuelo, G., Lopez, H., Osorio, S., & Realpe, C. (10 de Septiembre de 2007). Desempeño profesional de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). 12(1).http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a07.pdf
dc.relationCortés, A. (2006). Colombia Medica. http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/405/ 1091
dc.relationCrespo, S., Cuamatzi, M., & Gonzalez, M. (1 Enero - Marzo de 2009). 6(6). http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/carteles/018 2-F.pdf
dc.relationCunha, M. (2006). Expectativas de formação dos enfermeiros do distrito de Viseu. 32(11).http://www.ipv.pt/millenium/Millenium32/7.pdf
dc.relationDiccionario de Ciencias de la Conducta. (1956). https://articulosbm.files.wordpress.com/2011/10/liderazgo-transaccional-ytransformacional. pdf
dc.relationDiccionario de la lengua española. (2005). currículo.http://www.wordreference.com/definicion/curr%25C3%25ADculo
dc.relationDura Ros, M. (2013). La simulacion clinica como metodologia de aprendizaje y adquisicion de competencias en enfermeria (Tesis doctoral). Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Cantabria. Madrid. http://eprints.ucm.es/22989/1/T34787.pdf
dc.relationFontura, J., Do Prado, M., & Schülter, I. (2016). A formação em enfermagem orientada aos princípios do Sistema Único de Saúde: percepção dos formandos. 20(2). http://www.scielo.br/pdf/ean/v20n2/1414- 8145-ean-20-02-0248.pdf
dc.relationGarcia, M. (2016). Las necesidades de formación.http://formarseadistancia.eu/formador/pdf/demo_formador_lectura_sugerida .pdf
dc.relationHospital San Vicente de Arauca ESE. (2015). Acuerdo de Junta Directiva No. de 2015 Manual especifico de funciones y decompetencias laborales. file:///C:/Users/natalia/Desktop/PROYECTO%202%20NOVENO/PROYECT O%202%20NOVENO/ARTICULOS%20CONTINUIDAD%20PROYECTO%2 02%20JUNIO%205%20DEL%202016/MANUAL_FUNCIONES%20HOSPIT AL%20ARAUCA_HSVA_2015.pdf
dc.relationHospital Sanrafael tunja. (09 de Marzo de 2006). Resolución No.077 ( Marzo 9 de 2006) Por medio de la cual se ajusta el Manual Específico de Funciones y de Competencias Laborales, para los empleos que conforman la Planta de Personal de E.S.E. Hospital San Rafael De Tunja. http://www.hospitalsanrafaeltunja.gov.co/nuevo_sitio/attachments/article/64/ RES_%20077_Marzo-2006.pdf
dc.relationHospital Universitario de Santander ESE. (05 de Mayo de 2006). ACUERDO DE JUNTA DIRECTIVA No. 009. http://www.hus.gov.co/Filef.asp?IDe=429
dc.relationHuanca, R. (04 de abril de 2011). Psicologia del desarrollo.http://psicodesaruth.blogspot.com.co/
dc.relationKvas, A., Selijak, J., & Stare, J. (2014). Training Needs Assessment for Leaders in Nursing Based on Comparison of Competency Models. 47(1). https://www.degruyter.com/downloadpdf/j/orga.2014.47.issue-1/orga-2014- 0006/orga-2014-0006.xml
dc.relationMinieducacion. (06 de mayo de 2016). Definición. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-234968.html
dc.relationMoran, L. (2014). Tendencias en la educacion en enfermeria: el enfoque de la internacionalizacion. 4(1). file:///C:/Users/natalia/Downloads/editorial.pdf
dc.relationMuñoz, M., Rodriguez, P., Hincapié, J., Agudelo, A., & Ramirez, R. (Diciembre de 2012). Percepción de empleadores sobre las competencias de graduados del Programa de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira (Colombia). 9(2). Revista Cultura del Cuidado. file:///C:/Users/natalia/Downloads/77-303-1-PB%20(1).pdf
dc.relationOrganizacion Colegial de Enfermeria. (2016). Perfil del profesional de enfermeria. http://www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/primerciclo/ perfil-del-profesional
dc.relationTorres, C., Sierra, K., & Pinzon, J. (12 de noviembre de 2012). Evaluación del desempeño de los egresados del programa de enfermería de la Universidad de Santander 2004-20101. 3(1). (R. d. CUIDARTE, Ed.) http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533179003.pdf
dc.relationUniversidad de Santander - UDES. (27 de octubre de 2016). Enfermería. http://www.udes.edu.co/programas-profesionales/facultad-ciencias-de-lasalud/ enfermeria.html
dc.relationVelez, C., Pico, M., Ariza, C., Castellanos, C., & Salazar, A. (2014). Tendencias y agenda de prioridades de investigacion en unidades academicas de educacion superior de enfermeria en Colombia. 20(3). http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 95532014000300002
dc.relationwordpress.com, B. d. (2009). Recuperado el 11 de septiembre de 2016, https://suprimir.wordpress.com/2009/07/13/proceso-de-enfermeria-ycompet- profes-prac-de-enfer/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2017
dc.titleNecesidades formativas de los programas de enfermería de Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución