dc.contributorDiaz Castañeda, Claudia-Elizabeth
dc.contributorContreras Rangel, Jael.
dc.creatorCarrillo Prieto, Maria Patricia.
dc.creatorFlorez Torres, Karla Michel.
dc.date.accessioned2019-12-18T16:19:50Z
dc.date.available2019-12-18T16:19:50Z
dc.date.created2019-12-18T16:19:50Z
dc.date.issued2019-10-23
dc.identifierT 17.19 C177d
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4330
dc.description.abstractSacha inchi (Plukenetia volubilis) is a plant native to the Amazon rainforest whose seeds are rich in oil (49%) and protein (33%), and have been part of the ancestral diet of many native groups in the region. Currently in Colombia, Sacha inchi is cultivated in the department of Putumayo and there are proposals for implementation in the Catatumbo Norte area of Santander. Objective: to develop a flour for human consumption based on Sacha inchi with probiotic microorganisms. Materials and Methods: an experimental study where 716.7 grams distributed in four treatments each in triplicate was taken to determine the viability before a food matrix, was structured in six phases, ranging from the analysis of the quality of the seeds to the bromatological and microbiological characterization of the formula made with residual cake flour from Sacha inchi. Results: an average was observed for each of the physical characteristics of the seed; length: 1,515 cm, thickness: 0.69 cm and 15 width: 1.3 cm; In the same way, the yield of the residual cake of the seed was highlighted, with a percentage of 52%, this cake showed in the microbiological analysis gradual results of moisture, protein, ash, fat, fiber, carbohydrates and caloric heat, in the same way it was possible to denote non-growth and the absence of microorganisms in the microbiological analysis performed.
dc.description.abstractSacha inchi (Plukenetia volubilis) es una planta nativa de la selva amazónica cuyas semillas son ricas en aceite (49%) y proteína (33%), y han sido parte de la dieta ancestral de muchos grupos nativos de la región. Actualmente en Colombia se cultiva la Sacha inchi en el departamento del Putumayo y existen propuestas de implementación en la zona del Catatumbo Norte de Santander. Objetivo: desarrollar una harina para la alimentación humana a base de Sacha inchi con microorganismos probióticos. Materiales y Métodos: estudio experimental en donde se tomaron 716,7 gramos distribuidos en cuatro tratamientos cada uno por triplicado para determinar la viabilidad ante una matriz alimentaria, fue estructurado en seis fases, que van desde el análisis de la calidad de las semillas hasta la caracterización bromatológica y microbiológica de la formula elaborada con harina de torta residual de Sacha inchi. Resultados: se observó un promedio para cada una de las características físicas de la semilla; largo: 1,515 cm, grosor: 0,69 cm y ancho: 1,3 cm; de igual forma se destacó el rendimiento de la torta residual de la 13 semilla, con un porcentaje de 52%, esta torta mostró en el análisis microbiológico resultados paulatinos de humedad, proteína, cenizas, grasa, fibra, carbohidratos y calor calórico, de igual forma fue posible denotar el no crecimiento y la ausencia de microrganismos en el análisis microbiológico realizado.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherBacteriología y Laboratorio Clínico
dc.relationBarrio Merino A. Probióticos, prebióticos y simbióticos. Definición, funciones y aplicación clínica en pediatría. Revista Pediatría de Atención Primaria. 2006; 8(3):99-118.
dc.relationGrajales Agudelo M, Cardona Perdomo A, Orrego Alzate E. Liofilización de carambola (Averrhoa carambola L.) osmodeshidratada. Ingeniería y Competitividad. 2005; 7(2):19-26.
dc.relationSanz Y, Collado MC, Dalmau J. Probióticos: criterios de calidad y orientaciones para el consumo. Acta pediátrica española. 2003; 61(9):58-64.
dc.relationGuslandi M, Gianni M, Sorghi M, Testoni A. Saccharomyces boulardii in Maintenance Treatment of Crohn’s Disease. Digestive Diseases and Sciences. 2000 Julio; 45(7):1462-1464.
dc.relationGuillen D, Ruiz A, Cabo N, Chirinos R, Pascual G. Characterization of sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) oil by FTIR spectroscopy and 1H NMR. Comparison with linseed oil. Journal of the American Oil Chemists' Society. 2003 Agosto; 80(8): 755-762.
dc.relationHamaker, B., Valles, C., Gilman, R., Hardmeier, R., Clark, D., Garcia, H., Gonzales, A., Kohlstad, I., Castro, M., Valdivia, R., Rodriguez, T., Lescano, M. Amino acid and fatty acid profiles of the Inca Peanut (Plukenetia Volubilis). Cereal Chem; 1992.
dc.relationPulido P. Secretaria de Desarrollo Económico Norte de Santander. http://www.nortedesantander.gov.co/Gobernaci%C3%B3n/Administraci%C3% B3n-Departamental/Secretar%C3%ADas/Secretar%C3%ADa-de-Desarrollo- Econ%C3%B3mico (Acceso 15 Noviembre, 2018).
dc.relationAgroindustrias Amazónicas. Inca Inchi Oil. Disponible en: http://www.incainchi.com.pe/inca.htm. (Acceso 15 Noviembre, 2018).
dc.relationVasquez Osorio, D. Aprovechamiento de subproductos de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.): Desarrollo de un producto alimenticio, empleando harina proveniente de torta residual en la extracción del aceite. Tesis magistral. Corporación Universitaria Lasallista. 2016.
dc.relationDuodu K, Minnaar A. Flour and Breads and Their Fortification in Health and Disease Prevention. 1a ed. San diego: Elsevier España: Academic Press; 2011. https://www.elsevier.com/books/flour-and-breads-and-their-fortification-inhealth- and-disease-prevention/preedy/978-0-12-380886-8 (Acceso 15 Noviembre, 2018).
dc.relationRosero DX. Plan de exportación de aceite de Sacha inchi para la empresa Gen S.A.S. Tesis de pregrado. Universidad ICESI; 2015.
dc.relationEspinoza Bedor. Análisis de las exportaciones de Sacha inchi al mercado sueco y los beneficios económicos para el Ecuador. Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia, 2017.
dc.relationBedor Espinoza J, Calderón Lucas G, Saltos Rivera A, Sánchez Sánchez S. Segundo Congreso Internacional en Administración de Negocios internacionales. [Online].; 2017 [cited 2019 08 23. Available from: http://ciani.bucaramanga.upb.edu.co/wp-content/uploads/2017/10/SACHAINCHI- PDF-1.
dc.relationTorres Castellanos DF. Fortalecimiento de dos asociaciones campesinas del municipio de Sabana de Torres mediante un modelo agroindustrial de generación de valor agregado por medio del cultivo de la sacha inchi. Tesis de especialización. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, Facultad Administración de Empresas Agropecuarias; 2016.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. 2016. https://www.who.int/es/newsroom/ fact-sheets/detail/malnutrition (Acceso 14 Octubre 2019).
dc.relationÁlvarez, L. y Ríos, S. (2009) Estudio de viabilidad económica del cultivo de Plukenetia volubilis Linneo, sacha inchi, en el departamento de San Martín. Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. Serie: Avances Económicos Nº 3. Perú.
dc.relationDostert N., R. J. (2009). Factsheet: Datos botánicos de Sacha Inchi. Desarrollo de monografías botánicas (factsheets) para cinco cultivos peruanos. Hojas Botánicas: Sacha inchi – Plukenetia volubilis L. Recuperado el 1 de noviembre de 2010, de http://www.biocomercioperu.org/admin/recursos/contenidos/Sacha_Inchi_Fact sheet_final.pdf
dc.relationVásquez Osorio DC. Aprovechamiento de subproductos de Sacha inchi (Plukenetia volubilis): Desarrollo de un producto alimenticio, empleando harina proveniente de torta residual en la extracción del aceite. Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Innovación Alimentaria y Nutrición. Caldas: Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ingeniería; 2016.
dc.relationMedina Torres , Espinosa Padilla , Camacho Castillo LdC, Carvajal Aguilera. El uso de probióticos y los beneficios sobre el sistema inmune. Rev. Educ Bioquímica. 2014; 33(3): p. 77-85.
dc.relationAcuña Soto EJ. Propuesta tecnológica para el aprovechamiento de la torta de Sacha inchi procedente de la extracción de aceite. Trabajo final para optar al titulo de ingeniero de industrias alimentarias. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía peruana, Facultad de industrias alimentarias; 2010.
dc.relationD´Azevedo Reategui AK. Evaluación de la torta de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) y su uso en tres niveles en la racion alimenticia en pollos parrilleros en Zungarococha. Trabajo pregrado para obtener el titulo de Ingeniero Agrónomo. Iquitos , Perú: Universidad Nacional de la Amazonía peruana, Facultad de Agronomía; 2009.
dc.relationBetancourth López CF. Aprovechamiento de la torta residual de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) mediante extracción por solventes de su aceite. Tesis de Maestría. Manizales: Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas; 2013.
dc.relationMiranda Gelvez RA, Guerrero Alvarado CE. Efecto de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) sobre el desempeño productivo de juveniles de tilapia roja (Oreochromis sp.). Respuestas. 2015 Jul; 20(2).
dc.relationGutierrez LF, Rosada LM, Jiménez A. Chemical composition of Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) seeds and characteristics of their lipid fraction. Grasas y Aceites. 2011 Mar; 62(1).
dc.relationGómez Mesa J. Monografía y cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis): oleaginosa promisoria para la diversificación productiva en el trópico Bogotá: Corpoica; 2005.
dc.relationFollegatti Romero L, Piantino C, Grimaldi R, Cabral F. Supercritical CO2 extraction of omega-3 rich oil from Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) seeds. The Journal of Supercritical Fluids. 2009 Julio; 49(3).
dc.relationHamaker B, Valles C, Gilman R, Hardmeier R, Clark D, García H, et al. Amino acid and fatty acid profiles of the Inca peanut (Plukenetia volubilis). Cereal Chemistry. 1992; 69(4).
dc.relationSathe SK, Kshirsagar HH, Sharma GM. Solubilization, Fractionation, and Electrophoretic Characterization of Inca Peanut (Plukenetia volubilis L.) Proteins. Plant Foods Hum Nut. 2012; 67(3).
dc.relationQuintana Romero RM. Inhibición de factores antinutricionales (taninos), presentes en la semilla y torta del sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) mediante diferentes tratamientos térmicos. Tesis para optar al titulo de ingeniero zootecnista. Tingo María, Perú: Universidad nacional Agraria de la Selva, Facultad de zootecnia; 2009.
dc.relationFAO O. Probióticos en los alimentos: Propiedades saludables y nutricionalesy directrices para la evaluación. Informe de la Consulta de Expertos FAO/OMS sobre Evaluación de las Propiedades Saludables y Nutricionales de los Probióticos en los Alimentos, incluida la Leche en Polvo con Bacterias Vivas del Ácido Láctico. Córdoba, Argentina: FAO, OMS; 2001.
dc.relationBarrio Merino A. Probióticos, prebióticos y simbióticos. Definición,funciones y aplicación clínica en pediatría. Rev Pediatr Aten Primaria. 2006; 8(1).
dc.relationPerdomo WAC, GrajalesAgudelo LM, Alzate CEO. Liofilización de la Carambola (Averrhoa carambola L.) Osmodeshidratada. Ingeniería y Competitividad. 2005 Sep; 7(2).
dc.relationSanz Y, Collado M, Dalma J. Probióticos: criterios de calidad y orientaciones para el consumo. Acta pediatrica española. 2003; 61(9).
dc.relationTestoni MGMSA. Saccharomyces boulardii in Maintenance Treatment of Crohn’s Disease. Digestive Diseases and Sciences. 2000 Julio; 45(7).
dc.relationGuillén M, Ruiz A, Nerea C, Chirinos R, Pascual G. Characterization of sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) oil by FTIR spectroscopy and 1H NMR. Comparison with linseed oil. Journal of the American Oil Chemists Society. 2003 Agosto; 80(8).
dc.relationEscuela nacional de geografía. Sociedad Geográfica de Colombia 2011. https://sogeocol.edu.co/ntesantander.htm (Acceso 25 febrero 2019).
dc.relationGobierno digital. Alcaldía de Cucuta. 2019. http://www.cucutanortedesantander. gov.co/ (Acceso 25 febrero 2019).
dc.relationUniversidad de Santander UDES. Universidad de Santander/ UDES Cúcuta 2016. https://cucuta.udes.edu.co/campus/conozca-la-universidad-y-mapa.html (Acceso 25 febrero 2019).
dc.relationCucuta nuestra. Los Patios Norte de Santander. https://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-centro/lospatios/ los-patios.htm (Acceso 25 febrero 2019).
dc.relationUniversidades de Colombia. Guia de Universidades y Carreras Virtuales de Colombia 2019. https://carrerasuniversitarias.com.co/universidades/universidad-francisco-depaula- santander (Acceso 30 febrero 2019).
dc.relationVAVM - División de Sistemas. Informacion Institucional UFPS 2019. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/universidad/Historia_UFPS.pdf (Acceso 30 ferero 2019).
dc.relationColombia CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Documento Conpes 3697. 2011. Por el cual se establece la política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad.
dc.relationAntolini, F. Investigacion Sobre Las Condiciones Para El Reconocimiento de la Indicacion Geografica en el Peru. Research Gate. 2013. https://www.researchgate.net/publication/303851451_sacha_inchi_inve (Acceso 05 Abril 2019).
dc.relationMinisterio de Proteccion Social. Resolucion version borrador por la cual se establecen los criterios microbiológicos que deben cumplir los alimentos y bebidas destinados para consumo humano y se dictan otras disposiciones. 05 Abril 2019. https://www.coursehero.com/file/41235059/Proyecto-Res- Microbiologicos-05042019docx/ (Acceso 20 septiembre 2019).
dc.relationCodex Alimentarius. (2007). CODEX STAN 174-1989. Norma General para los Productos Proteínicos Vegetales (PPV). En: Cereales, legumbres, leguminosas, productos derivados y proteínas vegetales (2 ed., Vol. 7, pp. 102- 67 105). Roma, Italia: FAO/OMS
dc.relationMoure A, Sineiro J, Domingueza H y Parajoa J. Functionality of oilseed protein products; 2006: a review. Food Research International. 39(9):945-963.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleDesarrollo de una harina para la alimentacion humana a base de sacha inchi (PLUKENETIA VOLUBILIS) con microorganismos probióticos.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución