dc.contributorJaramillo Angarita, Angélica
dc.contributorArboleda de Pérez, Ligia-Betty
dc.creatorOrejarena Regueros, Yorlenis
dc.creatorBlanco Monsalve, María A.
dc.date.accessioned2018-02-09T15:18:18Z
dc.date.accessioned2018-02-09T15:18:20Z
dc.date.available2018-02-09T15:18:18Z
dc.date.available2018-02-09T15:18:20Z
dc.date.created2018-02-09T15:18:18Z
dc.date.created2018-02-09T15:18:20Z
dc.date.issued2014-11-13
dc.identifierT 28.14 O724c
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/77
dc.description.abstractThe need for a systematic review on knowledge, attitudes and sexual practices in university students from Colombia, is that the sexual behavior of high risk college, requiring work on programs to prevent sexually transmitted diseases, focusing on identifying and practice analysis also reference risk characterization, and operational components of the interventions. Methodology: Exploratory Study descriptico-kind systematic review using databases like HINARI ACCESS TO RESEARCH, EBSCO HOST, SCIELO LEGISCOMES, OVIDSP identifying documents 283, 146 to be eligible and included 29, which dealt with the subject. Results: Twenty-nine studies related to human sexuality and expression particularly during the university period, is part of a new connotation of knowledge, attitudes and sexual practices, as the earlier shows, later levels are preparation of the individual from the point culturally and intellectually so it is necessary to confront an activity that responds to a positive educational training, approached from different angles and in which college students active part of that process. Conclusions: College students are not exempt from these risk factors, because they assume risky sexual behaviors, ignoring their knowledge of STIs, especially among those who have a greater number of sexual partners, and the range and variety of behaviors obvious sexual risk by not using proper protection methods.
dc.description.abstractLa necesidad de una revisión sistemática sobre conocimientos, actitudes y prácticas en sexualidad en estudiantes universitarios de Colombia, radica en que la conducta sexual de riesgo universitaria es alta, requiriendo trabajar en programas de prevención de Infecciones de Transmisión Sexual, concentrándose en la identificación y análisis de prácticas de riesgo, además, de referencia sobre la caracterización, operativa y componentes de las intervenciones. Metodología: Estudio exploratorio-descriptico de tipo revisión sistemática mediante bases de datos como HINARI ACCESS TO RESEARCH, EBSCO HOST, SCIELO, LEGISCOMES, OVIDSP, identificando 283 documentos, siendo elegibles 146, e incluidos 29, que versaban sobre el tema. Resultados: Los veintinueve estudios relacionados con la expresión sexualidad humana y particularmente durante la etapa universitaria, se enmarca en una nueva connotación de conocimientos, actitudes y prácticas sexuales, pues mientras más temprano aparece, más tardío resultan los niveles de preparación del individuo desde el punto de vista cultural e intelectual por lo que se hace necesario enfrentar una actividad que responda a una formación educativa positiva, enfocada desde diferentes ángulos y en la que los estudiantes universitarios formen parte activa de ese proceso. Conclusiones: Los estudiantes universitarios no están exentos de estos factores de riesgo, porque asumen conductas sexuales arriesgadas, ignorando el conocimiento que tienen de las ITS, especialmente entre aquellos que tienen un mayor número de parejas sexuales, y por la amplitud y variedad de las conductas de riesgo sexuales evidentes al no hacer uso adecuado de los métodos de protección.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2014
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEnfermería
dc.relationAbreu Naranjo R. Reyes Amat O. et al. (2008). Juventud e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(2)_01/ vol.10.2.01.pdf
dc.relationAcosta, Sonia ; Ibáñez, Edgar; Alfonso, Andrea ; Cifuentes, Linda, Gamba, Sandra; Mojica, Carolina; Vargas, Vilma; Patiño, Efraín. (2010). Conductas de salud y factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva de una población universitaria. NOVA - Publicación Científica en ciencias biomédicas - ISSN:1794-2470 Vol.8 No. 13 / enero - junio de 2010 - 1- 120
dc.relationArias, Liliana; Vásquez, Martha Lucía ; Dueñas, Eliana Patricia; García, Lina María; Tejada, Elsa Lucía. Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali, Colombia. (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v42n3/v42n3a7.pdf
dc.relationBahamón Muñetón, Marly Johana; Vianchá Pinzón, Mildred Alexandra; Tobos Vergara, Adriana Reneé. (2012). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3070/6053
dc.relationCastañeda Porras O., Ortega N. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva, en Yopal, Casanare, Colombia, 2009. Rev. Redalcy.gor. (11) 31-48 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =239016504004
dc.relationCastaño Pérez G., Arango Tobón E., et al (2013). Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en adolescentes bajo los efectos de alcohol y otras drogas http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol85 _1_13/ped05113.htm
dc.relationCastillo Suárez M. Meneses Moreno M. et al (2003). Prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. UNAB. Colombia. http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=view&path%5B%5D=244&path%5B%5D=227
dc.relationCeballos G. Campo Arias A. (2006). Prevalencia de relaciones sexuales en estudiantes de secundaria entre 10 y 12 años santa marta – Colombia. Rev. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. (54). http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_ vih/documentos/literatura_interes/PREVALENCIA%20DE%20LAS%20RELACIONES%20SEXUALES%20EN%20JOVENES%20DE%20SANTA%20MARTA.pdf
dc.relationCutie J., Laffita A., Toledo M. (2005). Primera Relación Sexual en adolescentes Cubanos. Rev. ChilObstetGinecol. (2) 83-86
dc.relationEspada-Sánchez, J. P., Quiles-Sebastián, M. J., & Méndez-Carrillo, J. M. (2003). Conductas sexuales de riesgo y prevención del Sida en la adolescencia. Papeles del Psicólogo, 24(85), 1-15
dc.relationGayet C. Juárez F. (2003) Uso del condón entre jóvenes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual. Rev. Scielo (45). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S00363634200 3001100008&script =sci_arttext
dc.relationGómez Rodríguez, María Fernanda; González Osorio, Sonia Yereth. (2014). Factores determinantes del embarazo en la juventud en Colombia: Revisión sistemática de la literatura. Universidad de Santander, Programa de Enfermería, Bucaramanga
dc.relationGrajales, I. &. (2011). Actitudes de los adolescentes escolarizados
dc.relationHolguín, Y. &. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual. Revista Chilena de Obstetricia Ginecológica
dc.relationHuitrón Bravo G. Denova Gutiérrez E. et al. (2011). Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos. Rev. Scielo. (17). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140574 252011000400003&script=sci_ arttext
dc.relationHiggins, J.et al. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions REFERENCIA: Higgins JPT, Green S (ed.). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [actualizado en marzo 2011; acceso 23 de enero de 2012]. The Cochrane Collaboration, 2011. www.cochrane-handbook.org
dc.relationLema Soto, Luisa Fernanda; Salazar Torres, Isabel Cristina; Varela Arévalo, María Teresa; Tamayo Cardona, Julián Andrés; Rubio Sarria, Alejandra; Botero Polanco, Adriana. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. http://javeriana.edu.co/redcups/Investigacion_Comportamiento_y_salud_universitarios.pdf
dc.relationLópez N., Vera L., Orozco L. (2001). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes de Bucaramanga. Rev. Redalcy.org. (32) 32-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28332107
dc.relationLozano, J M; Cuervo, l G. (2010) Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis de la Literatura. Epidemiología Clínica. Investigación Clínica Aplicada; Capítulo 20: 339-35. Bogotá, Colombia
dc.relationMacías Y. (2006). Relación entre actitudes hacia la sexualidad y nivel de conocimiento sobre factores de riesgo de discapacidad prenatal en adolescentes del cono sur de lima. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WVVZ0XnU7KgJ:www.prenatal.tv/lecturas/peru/PPEtesisIsabel.pdf+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationMantilla Uribe B., Hakspiel Plata M. (2012). Promoción de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes de Bucaramanga, Floridablanca y Lebrija –Colombia. Rev. De la Universidad Industrial de Santander Salud. (44) http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article /view/3130
dc.relationMoya Plata D., Oviedo L., Ariza Ortíz A., Uribe A. (2011). Reflexión sobre conocimientos y prácticas de sexualidad en los estudiantes de faculta de salud y medicina en la universidad de Santander udes Bucaramanga Colombia. Rev. De Investigación Escuela de Enfermería UDES. http://cuidarte.udes.edu.co/attachments/article/50/reflexiones%20sobre%20conocimientos%20%20practicas%20de%20sexualidad.pdf
dc.relationNiño Bautista L., Hakspiel Plata M. (2012). Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander Colombia. Rev. De la Universidad Industrial de Santander Salud. (44) http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/2924
dc.relationOPS. Organización Panamericana de la Salud. 1995
dc.relationONU. Organización de las Naciones Unidas, (1994), Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo, Egipto. ONU, p. 32 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:oIBceN21_4AJ:132.248.35.1/bibliovirtual/Tesis/Arillo/contenido.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dc.relationRamón Cutié J. Laffita A. Toledo M. (2005). Primera relación sexual en adolescentes cubanos. Rev. Chilena de obstetricia y ginecología. (70) 83-86. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0717-75262005000200004
dc.relationSalazar-Granara A. Santa Maria-Álvarez A. (2007). Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito del Agustino, Lima-Perú. Rev. Horizonte Médico. (7) 79 – 85. http://www.medicina.usmp.edu.pe/horizonte/2007_II/Art3_Vol7_N2.pdf
dc.relationSalazar María C. Adolescente y sexualidad en américa latina y Colombia http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce22-23_10infor.pdf
dc.relationTaquette, S. R., Vilhena, M. M., & Campos de Paula, M. (2004). Doenças sexualmente transmissíveis e gênero: um estudo transversal com adolescentes no Rio de Janeiro. Cadernos de Saúde Pública, 20(1), 282-290
dc.relationUnivo. Capitulo II. Marco teórico http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/007522/007522_Cap2.pdf
dc.relationUnesco. Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud, volumen I. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf
dc.relationUNICEF. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. 2005.
dc.relationUribe F., Castellanos L., Gutiérrez Rodríguez M., (2012). Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del municipio de Lebrija Santander. Revista de Psicología (30). http://www.scielo.org.pe/ pdf/psico/v30n2/a06v30n2
dc.relationUribe Rodríguez A., Orcasita Pineda L. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali Colombia. Rev. Virtual Universidad Católica del Norte. file:///C:/Users/ CARLOS/Downloads/99-486-1-PB.pdf
dc.relationVera L., López N., et al (2001). Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes. Acta Médica Colombiana (26) 16-23 http://ceupromed.ucol.mx/morfo/articulos/articul os/sidaYADOLESCENTE.pdf
dc.relationZárate Rueda R., Socha C. (2009). Estudio sobre las motivaciones de deserción estudiantil en la universidad industrial de Santander. http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/prospectiva/article/view/351
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2014
dc.titleConocimientos, actitudes y prácticas en sexualidad en jóvenes universitarios de Colombia, revisión sistemática de la literatura
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución