dc.contributor | Céspedes Pinto, Raquel | |
dc.creator | Martínez Guevara, Ingrid M. | |
dc.creator | Ortiz Diosa, Jefferson S. | |
dc.date.accessioned | 2018-02-12T20:03:06Z | |
dc.date.available | 2018-02-12T20:03:06Z | |
dc.date.created | 2018-02-12T20:03:06Z | |
dc.date.issued | 2017-03-30 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/86 | |
dc.description.abstract | The life expectancy of the world population has increased in recent
years, through the generation of various prevention measures for the main
cardiovascular risk factors that most present in a population, especially the elderly,
this being The field with more focus for the prevention of diseases that sometimes
put at risk life, or that may be the cause of sequelae that complicate health.
Objective: to identify cardiovascular risk according to the predictive scales of WHO
and INTERHEART, in a sample of older adults from the city of Bucaramanga
Methodology: The methodological approach of the study is a quantitative crosssectional
approach in adults older than 55 years for men and women over 60 years
of age in the city of Bucaramanga.
Results: A total of 100 elderly adults from the city of Bucaramanga were evaluated
in which 53% belonged to the female gender and 47% to the male gender, being
distributed by age groups of 55 to 60 years old 10%, 60% 70 years 52% and 70
years and above 38%. The 51.8% belongs to the prediction of cardiovascular risk of
presenting a fatal or non-fatal cardiovascular episode in 10 years in men and 41.2%
in women.
Conclusion: 100% of the participants present some prevalence of risk of
cardiovascular disease or stroke in a period of time to 10 years being the male
gender the largest percentage in terms of prediction of cardiovascular risk in the
WHO scale / ISH with high risk related to smoking, alcohol, and sedentary lifestyle. | |
dc.description.abstract | La esperanza de vida de la población mundial ha aumentado en los
últimos años, por medio de la generación de diversas medidas de prevención para
los principales factores de riesgo cardiovascular que más se presentan en una
población, en especial los adultos mayores, siendo este el campo con más enfoque
para la prevención de las enfermedades que en ocasiones ponen en riesgo la vida,
o que pueden ser las causantes de secuelas que complican la salud.
Objetivo: identificar el riesgo cardiovascular según las escalas de predicción de la
OMS e INTERHEART, en una muestra de adultos mayores de la ciudad de
Bucaramanga
Metodología: El enfoque metodológico del estudio es de abordaje cuantitativo de
corte transversal en adultos mayores de 55 años para los hombres y mujeres mayor
a 60 años de la ciudad de Bucaramanga.
Resultados: Se evaluaron en total 100 adultos mayores de la ciudad de
Bucaramanga en los cuales se observa que el 53% pertenece al género femenino
y el 47% al género masculino, distribuyéndose por grupos de edad de 55 a 60 años
10%, 60 a 70 años 52% y 70 años en adelante 38%. El 51.8% pertenece a la
predicción del riesgo cardiovascular de presentar un episodio cardiovascular mortal
o no en un periodo a 10 años en hombres y 41.2% en mujeres.
Conclusión: el 100% de los participantes presentan alguna prevalencia de riesgo
de sufrir enfermedades cardiovasculares o accidente cerebrovascular en un periodo
de tiempo a 10 años siendo el género masculino el de mayor porcentaje en cuanto
a la predicción del riesgo cardiovascular en la escala de la OMS/ISH con riesgo alto
relacionado con consumo de tabaco, alcohol, y el sedentarismo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Enfermería | |
dc.relation | Amriles P, Machuca M, Jiménez Faus A, Silva Castro MM, Sabater D. Baena MI, Jiménez Martin J, Faus MJ. (2004). Riesgo Cardiovascular: componentes, valoración e intervenciones preventivas. Artículo de revisión. Vol 45 (3) 187-210 p. Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/290.pdf | |
dc.relation | Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia (1964). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf | |
dc.relation | Boletín Observatorio Nacional de Salud. (2013). Instituto Nacional de Salud. Boletín No 1 diciembre 9 de 2013. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineasde- accion/ons/boletin%201/boletin_web_ONS/boletin_01_ONS.pdf | |
dc.relation | Campos de Aldana M. S., Moya Plata, D., Mendoza Matajira, J. D., Duran Niño. E. Y. (2014). Las enfermedades crónicas no transmisibles y el uso de tecnologías de información y comunicación: revisión sistemática. Revista Cuidarte Programa de Enfermería UDES. 5(1): 661-9. Disponible en: http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/104/163 | |
dc.relation | Castillo Arocha I, Armas Rojas N. B., Dueñas Herrera A., Gonzales Greck O. R, Arocha Mariño C., & Castillo Guzmán A. (2010). Riesgo Cardiovascular según tablas de la OMS, el estudio Framinghamn y la razón apolipoproteina B / apolipoproteina A1. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.2010; 29(4)479-488. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v29n4/ibi08410.pdf | |
dc.relation | Comité de Ética para la Investigación Científica Facultad de Salud UIS. CIENCI. (sf). Guía para la Elaboración de las Consideraciones Éticas en la Investigación con Seres Humanos/no Humanos. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/facultades/salud/comiteEtica/docu mentos/guias/consideracionesEticas.pdf | |
dc.relation | García Pascual F. (sf). Guía para el manejo del riesgo cardiovascular. Disponible en: https://www.pfizer.es/docs/pdf/salud/GUIA_CARDIO_interior.pdf | |
dc.relation | García Reza, C., Landeros López, M., Gollner Zeitoune, R. G., Solano Solano, G., Alvarado Ávila, L., Morales Del Pilar M. (2012). Rol socioeconómico y la adhesión al tratamiento de pacientes con hipertensión arterial - contribución de enfermería. Revista Cuidarte. Programa de Enfermería Universidad de Santander - UDES. Vol. 3(1). Disponible en: http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/ 22/684 | |
dc.relation | Kunstmann S. f. Lira M. T. Icaza, G. Loreto Núñez f., Grazia R. K. (2012). Estratificación de Riesgo Cardiovascular en la Población Chilena Cardiovascular Risk Stratification in Chilean Population. Rev. Med. Clin. Condes. 23(6) 657-665. Disponible en: http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m %C3%A9dica/2012/noviembre/Estratificacion-3.pdf | |
dc.relation | Lanas, f., Toro, V., Cortes, R., Sánchez, A. (2008). Interheart, un Estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de Infarto del Miocardio en el Mundo y américa Latina. Reflexión sobre un artículo original. Revista de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander Medicas UIS. Disponible en: http://www.medicasuis.org/anteriores/volumen21.3/5.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Colombia enfrenta epidemia de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Boletín de Prensa No 077 de 2014. Consultado el 30 de octubre de 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-enfrenta-epidemia-deenfermedades- cardiovasculares-y-diabetes.aspx | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social (2015). Prevención de enfermedades no transmisibles. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Enfermedades-no-transmisibles.aspx | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021. Prosperidad para todos. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20- %20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (2014). Enfermedades no trasmisibles. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no trasmisibles. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf?u a=1&ua=1 | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (2015). Enfermedades no transmisibles. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ | |
dc.relation | Organización mundial de la salud (2016). Enfermedades Cardiovasculares. ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/ | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2008). Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Ginebra. Disponible en: http://www.who.int/publications/list/ PocketGL_spanish.pdf | |
dc.relation | Quintanar Guzmán A. (2010). Análisis de la calidad de vida en adultos mayores del municipio de tetepango, Hidalgo a través del instrumento whoqol-bref. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tesis de pregrado. Disponible en: http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura /Analisis%20de%20la%20calidad%20de%20vida.pdf | |
dc.relation | Rodríguez Daza, K. D. (2011). Vejez y Envejecimiento. Grupo de Investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano. Universidad del Rosario. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Madrid: Ed. Díaz de Santos, 2001. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/dd/dd857fc5-5a01-4355-b07a-e2f 0720b216b.pdf | |
dc.relation | Resolución Nº 008430 (4 de Octubre de 1993). República de Colombia Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/ resoluciones/etica_res_8430_1993.pdf | |
dc.relation | Trejo Ortíz, P. M., Araujo Espino, R., Orozco Gómez, C., Mollinedo Montaño, F. E., Piña Fernández, H. D., Hernández Barrios, F. Barrios Calderón. J. M. (2012). Factores de riesgo cardiovascular según la etapa de cambio conductual en personal de enfermería. Revista Cuidarte. Programa de Enfermería Universidad de Santander - UDES. Vol. 3 (1). Disponible en: http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/31/638 | |
dc.relation | Díaz Granados, I. L., Trespalacios, C. R., Iglesias Acosta, J., Villanueva Torregroza, D. (2010) Prevalencia de factores de Riesgo Cardiovascular y Evaluación del Riesgo Cardiovascular Global en Trabajadores de La universidad Libre Seccional Barranquilla. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2013; 29 (1): 52-63. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=79a7732d-f2d6- 40e5-8fd3-2477e8a02107%40sessionmgr2 | |
dc.relation | Gómez Sánchez, G., Castellanos Olivares, A. (2015). Factores de Riesgo Cardiovascular en el Paciente Geriátrico: Prevención Primaria y Secundaria. Identificación del Riesgo Perioperatorio. Vol 28 (1), 189-196 Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=b359edfd-8d2d-4727- a264-64e271268972%40sessionmgr4008&vid=5&hid=4106 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2017 | |
dc.title | Evaluación del riesgo cardiovascular en el adulto mayor | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |