dc.contributorLuna González, Edgar
dc.creatorLizarazo Jeréz, Wilmar
dc.creatorPérez Suárez, Lina M.
dc.date.accessioned2019-03-28T19:56:09Z
dc.date.available2019-03-28T19:56:09Z
dc.date.created2019-03-28T19:56:09Z
dc.date.issued2015-01
dc.identifierT 83.15 L491a
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2820
dc.description.abstractEl concepto de sostenibilidad surge como resultado de los análisis de la situación del mundo, y se puede definir como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El objetivo principal de este trabajo de grado es realizar un análisis en la Implementación de un Modelo de Desarrollo Sostenible Cero Emisiones para los Caficultores del Municipio Pueblo Bello del Departamento del Cesar, como alternativa de solución en la producción de cafés especiales. Este municipio ubicado a los estribos de la Sierra Nevada de Santa Marta basa su economía en la agricultura, lo cual es natural si se tiene en cuenta que más del 75% de sus habitantes viven en zona rural, siendo el café el producto más representativo, destacándose a nivel departamental como el primer productor de café y plátano. Este documento consta de cuatro capítulos. El primer capítulo está orientado la caracterización de los caficultores y cuantificación del proceso de beneficio realizado por las asociaciones de Pueblo Bello Cesar, con el fin de establecer el nivel de residuos que se generan en las cosechas de café. El Segundo capítulo, describe y cuantifica la inversión del Modelo de Desarrollo Sostenible Cero Emisiones para el aprovechamiento de residuos en la cadena de valor de cafés especiales, con el fin de fortalecer la competitividad de la cadena de valor de cafés especiales mediante la implementación de un modelo de desarrollo sostenible para el uso de recursos naturales y la generación de ingresos alternativos a la población Indígena y Campesina en el municipio de Pueblo Bello, Cesar. En el tercer capítulo presenta un estudio financiero con el fin de evaluar la relación costo beneficio y medir el impacto del modelo en la rentabilidad del sector. Por último se realiza una comparación modelos existentes a nivel mundial con la propuesta realizada por los autores.
dc.description.abstractThe concept of sustainability is the result of the analysis of the world situation, and can be defined as development that meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs. The main objective of this work is to analyze degree in Implementing a Sustainable Development Model for Zero Emissions Coffee Growers of Pueblo Bello municipality Cesar Department, as an alternative solution in the production of specialty coffees. This town located to the stirrups of the Sierra Nevada de Santa Marta bases its economy on agriculture, which is natural if one considers that more than 75% of its inhabitants live in rural areas, the most representative products coffee, standing at the departmental level as the first producer of coffee and bananas. This document consists of four chapters. The first chapter is oriented growers characterization and quantification of the process of profit made by the associations of Pueblo Bello Cesar, in order to establish the level of waste generated in the coffee harvest. The second chapter describes and quantifies the investment Sustainable Development Model for Zero Emissions use of waste in the value chain of specialty coffees, in order to strengthen the competitiveness of the value chain of specialty coffee through the implementation of a sustainable development model for the use of natural resources and the generation of alternative income to the indigenous and rural population in the municipality of Pueblo Bello, Cesar. The third chapter presents a financial study to evaluate the benefit and cost model to measure the impact on the profitability of the sector. Finally, a comparison models available worldwide with the proposal made by the authors is performed.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2015
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationALTIERI, M.A (1987) Agroecology: the scientific basis of alternative agriculture. Berkeley: The Repro Express.
dc.relationBEJARANO, Jesús Antonio. Desarrollo Sostenible un Enfoque con una extensión al sector económico. Ministerio de Agricultura. 1998. P. 5.
dc.relationBERGH, Van Den, y JEROEN, C.J.M (1996) Sustainable Development and Management”, Ecological Economics and Sustainable Development: Theory, Methods and Applications, Edward Elgar Publishing Cheltenham, Reino Unido, pp. 53-79.
dc.relationBRUNDTLAND, Gro Harlem (1987), Nuestro futurocomún: un resumen, F. Bellomo (trad.)
dc.relationBRUNDTLAND, Gro Harlem (1987), Nuestro futurocomún: un resumen, F. Bellomo (trad.), México, (cmmad)/onu/Fundación Friedrich Ebert.
dc.relationCARVALLO, Sergio. (1995): Aplicación de la tasa financiera en proyectos agropecuarios.
dc.relationCONWAY, G.R (1985) Agroecosystem analysis. En Agricultural Administration. 20:1- 30.
dc.relationCOSTANZA, R (1991) The Ecological Economics of Sustainability: Investing in Natural Capital. Environmentally Sustainable Economic Development: Building on Brundtland. R. Goodland, H. Daly, S. El Serafy & B. von Droste (Eds.). Nueva York. UNESCO. pp 83-90.
dc.relationCUNHA, F. 1989. Las nociones de la teoría de sistemas.
dc.relationCNUMAD (1992) Programa 21. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD).Naciones Unidas.
dc.relationCentro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (1998) Environmental and Sustainability Indicadors: Outlook for Latin America and Caribbean. Cali, Colombia. Documento disponible en: http://www.ciat.cgiar.org/indicadors/lacproj.htm/ (consultado en enero 2015).
dc.relationCRECE (2002) “Cambios en las Condiciones de Vida en el Eje Cafetero en la Década de los 90”, informe final. Estudio contratado por los tres Comités Departamentales de Cafeteros del Eje Cafetero.
dc.relationDocumento CONPES. Una estrategia para la competitividad de la Caficultura Colombiana – Comisión de Expertos. 2013.
dc.relationDUARTE, N (2005) Sostenibilidad socioeconómica y ecológica de sistemas agroforestales de café (Coffea arabica) en la microcuenca del Río Sesesmiles, Copán, Honduras. Tesis de Maestría. Escuela de Postgrado. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Turrialba, Costa Rica. 140 p.
dc.relationESCOBAR, A. “El desarrollo sostenible: diálogo de discursos” Revista Foro, No. 23, Santa Fe de Bogotá, D.C., abril de 1994, pág. 99
dc.relationFAO and the Ministry of Agriculture, Nature Management and Fisheries of the Netherlands (1991) The Den Bosch Declaration and Agenda for Action on Sustainable Agriculture and Rural Development: Report of the Conference, FAO/Netherlands Conference on Agriculture and the Environment, `SHertogenbosch, the Netherlands, 15-19 April 1991, Rome: W/U3780E/2/1.93/500.
dc.relationFERNÁNDEZ, Saúl. (2008): Los proyectos de inversión. Primera edición. Editorial El Libro. Costa Rica.
dc.relationGALLOPIN, G (2003) Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Naciones Unidas. CEPAL. ECLAC. Medio ambiente y desarrollo Serie Nº 64 Santiago de Chile. 40p.
dc.relationGALLAGHER, Charles, WATSON, Hugh J. (1989) “Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones en Administración”. McGraw-Hill, México, Pág.15
dc.relationGALLOPÍN, G.C., FUNTOWICZ, S., O’CONNOR, M., Ravetz, J. (2001) Science for the 21st Century: from Social Contract to the Scientific Core. Int. Journal Science, 168: 219- 229.
dc.relationGARAY, Luis Jorge, «Modelo de Desarrollo y Sostenibilidad». En Misión Rural. Transición, Convivencia y Sostenibilidad, N° 5, 1998, p. 9. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationGILPIN, Alan (2003), Economía ambiental, México,Alfaomega.
dc.relationGUNTER, Pauli, (2014), Director del Instituto ZERI y creador de la “Teoría de las Cero emisiones”. http://www.zeri.org/ZERI/Home.html. Consulta realizada 20 de noviembre de 2.014.
dc.relationGUTMAN, P (1994) La economía y la formación ambiental. In: Leff, E. (Comp.) Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Libergraf, pp. 125-156.
dc.relationGUTIERREZ, Carlos. (1990): Seminario de evaluación económica en proyectos de Inversión. Metodología del BID
dc.relationGUZMÁN, Casado y ALONSO, A.M (2000) Transición agroecológica en finca. En: Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Mundi Prensa, España. pp.199-226.
dc.relationhttp://www.elespectador.com/noticias/investigacion/los-duenos-de-los-fertilizantes-colombia-articulo-445007. 7 de septiembre de 2103
dc.relationInforme de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo
dc.relationInforme de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo CMMAD.
dc.relationJACOBS, M. (1995), Economía verde, medio ambiente y desarrollo sostenible. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
dc.relationMASERA, O., ASTIER, M., LÓPEZ, Ridaura, M (2000) El marco de evaluación del MESMIS. En: Sustentabilidad y sistemas campesinos. Cinco experiencias de evaluación en el México Rural. Masera, O y López-Ridaura Editores. 346p.
dc.relationMADISSON, Angus (1996), Problemas del crecimiento económico de las naciones. Análisis estadístico del desempeño económico de México y América Latina, México, Ariel.
dc.relationMATOS, A.T (2008) Tratamento de resíduos na pós-colheita do café. In: Flávio Meira Borém. (Org.). Pós-Colheita do Café. 1 ed. Lavras-MG: Editora UFLA, pp. 159-201.
dc.relationMILL, J.S. (1987): Principles of Political Economy (reimpr. de la 2ª ed.).
dc.relationPlan Municipal de Pueblo Bello Cesar. 2015 – 2015
dc.relationMORA, J., RAMÍREZ, C., y QUIRÓS, O (2006) Análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal. San José, Costa Rica. Agronomía Costarricense 30(2): 71-82
dc.relationPlan Municipal de Pueblo Bello Cesar. 2015 – 2015
dc.relationPEARCE, D.; WARFORD, (1993), J.J. World without end: economics, environment, and sustainable development. New York. Oxford University Press.
dc.relationPERFETTI, Mauricio; AYALA, Jorge E. & ARANGO, Pablo R. (2001) La Caficultura y el Desarrollo de la Región Centro-Occidente en Colombia. Ejercicio de actualización de Cárdenas-Yanovich (1997), realizado para CRECE (2001).
dc.relationPICHS, Ramón (2000), “Comercio y medio ambiente en un mundo globalizado. 143 Desafíos para América Latina y el Caribe”, SeminarioEconómico Crítico ante los Cambios del Sistema Mundial.
dc.relationPREBISCH, R. (1950): El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas, Naciones Unidas, CEPAL, Nueva York.
dc.relationPIERRE, N (2001) El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta del desarrollo sustentable. En: ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. N Pierre y G. Folarodi (Eds). Montevideo, Uruguay, pp. 27-80.
dc.relationPIZANO, Diego (2010) “El Café en la Encrucijada”, Revista Cambio, Editorial Alfaomega, Bogotá.
dc.relationSEVILLA, E (1997) Evolução e perspectivas do desenvolvimento sustentável. In: Almeida, J.; Navarro, Z. (org.). Reconstruindo a agricultura: idéias e ideais na perspectiva do desenvolvimento rural sustentável. Porto Alegre: Editora da Universidade – UFRGS, pp 19-32.
dc.relationReal Academia Española, (2001), “Diccionario de la Lengua Española”, vigésima segunda edición, España, Pág. 1519 2
dc.relationREDCLIFT, M. Sustainable development: exploring the contradictions. Londres, Methuen, 1987, pág. 172.
dc.relationReport of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. pág. 43.
dc.relationSARANDON, S.J (1994) El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas, En: Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. Sarandon, J. (Ed). Edit. Científicas americanas, Buenos Aires. Cap.20:393-414.
dc.relationSERAFY, El S. (1994), Sostenibilidad, medida del ingreso y crecimiento, en Robert Goodland, Herman E. Daly et al. Desarrollo económico sostenible. Avances sobre el informe Brundtland. Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1994. pág. 43
dc.relationWCED Our common Future (1987) Oxford: Oxford University Press.
dc.relationVAN RAIJ, B (2003) Desenvolvimento sustentável: um novo contexto para a cafeicultura. O Agronômico. Campinas, 55 (2):45-46.
dc.relationVERCELLI, A (1998) Sustainable Development and the Freedom of the Future Generations. Sustainability: Dynamics and Uncertainty. Chichilniski, Graciela, Geoffrey M. Heal & Alessandro Vercelli (Eds). Londres, Kluwer Academia Publishers.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2015
dc.titleÁnalisis del impacto financiero de un modelo de desarrollo sostenible cero emisiones para los caficultores de Pueblo Bello - Cesar
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución