dc.contributorRodríguez Ramirez, Carolina.
dc.contributorRueda Martínez, Germán-Andrés.
dc.creatorCamacho Reyes, Sebastian.
dc.date.accessioned2019-12-11T20:59:07Z
dc.date.available2019-12-11T20:59:07Z
dc.date.created2019-12-11T20:59:07Z
dc.date.issued2019-07-10
dc.identifierT 29.19 C151a
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4263
dc.description.abstractEl proyecto de grado que se presenta a continuación buscó demostrar que la Sala de Extinción de Dominio del Honorable Tribunal Superior de Bogotá ha asumido una posición contradictoria de las garantías fundamentales y constitucionales, así como, violatoria de los derechos reales establecidos en la legislación civil, al establecer que los poseedores de bienes sujetos a extinción de dominio no son afectados, para ello se analizó el desarrollo legal de la figura de extinción de dominio a partir de la Ley 1708 de 2014, en cuanto a sus aspectos procesales y sustanciales; se identificaron las garantías fundamentales y constitucionales de los poseedores de bienes sujetos a extinción de dominio; y se examinaron las posiciones del Juzgado Penal del Circuito Especializado en Extinción de Dominio de Cúcuta, y de la Sala de Extinción de Dominio del Honorable Tribunal Superior de Bogotá, respecto a afectación a los poseedores de bienes sujetos a extensión de dominio. El estudio conjugó dos tipos de investigación como son el analítico y el comparativo. La población y la muestra de la investigación por ser un trabajo de naturaleza jurídica, está conformada por la normatividad que regula el tema de la extinción de dominio en Colombia. Así mismo, hace parte de la investigación la jurisprudencia del Juzgado Penal del Circuito Especializado en Extinción de Dominio de Cúcuta, y de la Sala de Extinción de Dominio del Honorable Tribunal Superior de Bogotá, referida al tema. Las técnicas de recolección de información empleadas fueron: 1. Matriz de análisis normativo; 2. Matriz de análisis documental; 3. Cuestionario de entrevista; y, 4. Matriz de análisis jurisprudencial. La investigación permitió concluir que el análisis jurisprudencial determinó que el nexo causal entre el propietario y el bien inmueble como hecho generador de obligaciones es un elemento que se comprueba de manera mínima, siendo responsabilidad del afectado establecer las pruebas que lo exente de culpa alguna.
dc.description.abstractThe degree project presented below sought to demonstrate that the Chamber of Extinction of Domain of the Honorable Superior Court of Bogotá has assumed a contradictory position of the fundamental and constitutional guarantees, as well as, in violation of the real rights established in the legislation. civil, to establish that the holders of goods subject to domain extinction are not affected, for it the legal development of the figure of extinction of domain was analyzed from the Law 1708 of 2014, regarding its procedural and substantial aspects; the fundamental and constitutional guarantees of the holders of goods subject to domain extinction were identified; and the positions of the Criminal Court of the Specialized Circuit in Extinction of Dominion of Cucuta, and of the Chamber of Extinction of Domain of the Honorable Superior Court of Bogotá, with respect to the affectation to the holders of goods subject to domain extension, were examined. The study combined two types of research such as analytical and comparative. The population and the research sample, as it is a work of a juridical nature, is made up of the regulations that regulate the issue of domain extinction in Colombia. Likewise, part of the investigation is the case law of the Criminal Court of the Specialized Circuit in Extinction of Dominion of Cucuta, and of the Extinction Room of Domain of the Honorable Superior Court of Bogotá, referred to the subject. The information collection techniques used were: 1. Matrix of normative analysis; 2. Matrix of documentary analysis; 3. Interview questionnaire; and, 4. Jurisprudential analysis matrix. The investigation made it possible to conclude that the jurisprudential analysis determined that the causal link between the owner and the immovable property as an event generating obligations is an element that is verified in a minimal way, being the responsibility of the affected party to establish the evidence that exudes any fault.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherDerecho
dc.relationAriza Cabra, D. A. & Giraldo Ramírez, W. A. (2005). Adquisición del Derecho de Propiedad por la Aplicación del Principio de Buena Fe. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.
dc.relationAroapaza Balcona, W. E. (2016). Naturaleza jurídica de la pérdida de dominio en el Perú. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.
dc.relationBarragán, A. (1979). Derechos reales. Editorial Temis.
dc.relationCaro Gómez, J. I. (2011). Los terceros en la acción de extinción de dominio en Colombia. Universidad Libre de Colombia. Bogotá, D.C.
dc.relationColin, A. & Capitant, H. (2002). Derecho Civil. Bienes, patrimonio y derechos reales. Colección grandes maestros del derecho Civil. México. Edit. Jurídica Universitaria.
dc.relationColombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dc.relationColombia. Congreso de la República. (2014). Ley 1708 (enero 20). Por medio de la cual se expide el Código de Extinción de Dominio. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 49.039 de 20 de enero de 2014.
dc.relationColombia. Congreso de la República. (2017). Ley 1849 (julio 19). Por medio de la cual se modifica el Código de Extinción de Dominio y se establecen otras disposiciones. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 50.299 de 19 de julio de 2017.
dc.relationColombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1453 (junio 24). Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 48.110 de 24 de junio de 2011
dc.relationColombia. Congreso de la República. (1996). Ley 333 (diciembre 19). Por la cual se establecen las normas de extinción de dominio sobre los bienes adquiridos en forma ilícita. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 42.945, de 23 de diciembre de 1996.
dc.relationColombia. Congreso de la República. (2002). Ley 793 (diciembre 27). Por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen las reglas que gobiernan la extinción de dominio. Bogotá, D.C. Diario Oficial No 45.046 de 27 de diciembre de 2002.
dc.relationColombia. Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873). Ley 84 (mayo 31). Código Civil de los Estados Unidos de Colombia. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 2.867 de 31 de mayo de 1873.
dc.relationColombia. Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-1074 (diciembre 04). Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Referencia: expediente D-4062.
dc.relationColombia. Corte Constitucional. (2014). Sentencia C-958 (diciembre 10). Magistrada (e) Ponente: Martha Victoria Sáchica Méndez. Referencia: Expediente D-10225.
dc.relationColombia. Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-250 (12 de marzo). Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. Referencia: expedientes D-8590, D 8613 y D-8614 acumulados.
dc.relationColombia. Corte Constitucional. (2015). Sentencia C-412 (1 de julio). Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. Referencia: Expediente D-10485
dc.relationColombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2000). Decreto 1461 (julio 28). Por el cual se reglamentan los artículos 47 de la Ley 30 de 1986, 2° del Decreto 2272 de 1992, 25 de la Ley 333 de 1996 y el artículo 83 del Decreto-ley 266 de 2000 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C. Diario Oficial 44158 de septiembre 12 de 2000.
dc.relationColombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2002). Decreto 1975 (septiembre 03). Por medio del cual se suspende la Ley 333 de 1996 y se regulan la acción y el trámite de la extinción del dominio. Bogotá, D.C. Diario Oficial 44.922, de 4 de septiembre de 2002.
dc.relationColombia. Presidencia de la República. Decreto 1069 (mayo 26). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho. Bogotá, D.C. Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015.
dc.relationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil y Agraria, 9 de junio de 1999, Referencia: expediente N.5265.
dc.relationCorte Suprema de Justicia – Sala de Casación Penal – Sala de Decisión de Tutelas No. 1. STP9718-2018, Acta 250. M.P. Eyder Patiño Cabrera. Bogotá, D.C. Veintiséis (26) de julio de dos mil dieciocho (2018).
dc.relationDe Pina, R. (1975). Diccionario de Derecho, (4ta. Edic).
dc.relationenoll, J. N. (2016). La razón de ser de la presunción de inocencia. Revista Indret. Vol. 11, Num. 9. Pp. 2-23. Obtenido de: http://www.indret.com/pdf/1203_es.pdf
dc.relationKennedy, D. (2015). Tres Globalizaciones del Derecho y del Pensamiento Jurídico, 1850 - 2000. Traducción de Jorge González Jácome. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMuñoz Ramírez, M. & Vargas Mora, I. (2017). La Extinción de Dominio y la Afectación de Derechos: Análisis Comparativo. Universidad de Costa Rica - Sede Rodrigo Facio. San José, Costa Rica.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (1988). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópica, 5 de noviembre al 20 de diciembre de 1988.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2000). Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, Resolución 55/25 de la Asamblea General, 15 de noviembre de 2000.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2003). Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, Resolución 58/4 de la Asamblea General, de 31 de octubre de 2003.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (1999). Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, Aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución A/RES/54/109 de 9 de diciembre de 1999 y abierta a la firma el 10 de enero de 2000.
dc.relationTribunal Superior de Bogotá – Sala de Extinción de Dominio. (2018). Radicado 05000031200002201600001 01. Magistrados Ponentes: María Idalí Molina Guerra, William Salamanca Daza & Pedro Oriol Avella Franco. Bogotá, D.C. Cinco (05) de julio de dos mil dieciocho (2018).
dc.relationTribunal Superior de Bogotá – Sala de Extinción de Dominio. (2018). Radicado 080013120001201600005 01. Magistrado Ponente: WILLIAM SALAMANCA DAZA. Bogotá, D.C. Veintitrés (23) de julio de dos mil dieciocho (2018).
dc.relationTrilleras Matoma, A. & Gahona Muñoz, Y. C. (2009). La acción de extinción de dominio: autonomía y unidad en el ordenamiento jurídico colombiano. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.
dc.relationTobar Torres, J. A. (2014). Aproximación general a la acción de extinción del dominio en Colombia. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, vol.14 no.26, Bogotá Jan./June 2014. Artículo de Reflexión. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.
dc.relationValencia Zea, A. (1968). La posesión. Bogotá. Edit. Temis.
dc.relationVargas Suárez, Y. A. (2015). La Extinción de Dominio y sus alcances en la realidad judicial legal en Colombia. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, D.C.
dc.relationVarón Otalvaro, K. L. (2017). Ley 1708 de 2014 y su real aplicación en los estrados judiciales. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, D.C. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/16694/1/VARONOTALVAR OKAREMLIZETH2017.pdf
dc.relationVásquez Betancurt, S. (2018). Fundamentos e imputación en materia de extinción del derecho de dominio. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.
dc.relationVelásquez Jaramillo, L. G. (2008). Bienes. Librería Jurídica Comlibros (11ª Edición). Colombia. 2008.
dc.relationVélez, F. (1926). Estudio sobre el Derecho Civil Colombiano. Tomo III Edit. Imprenta París-América.
dc.relationZambrano Mutis, A. M. (2017). La propiedad, modos de adquirir el dominio y limitaciones de este. Obtenido de https://www.gerencie.com/la-propiedad-modos de-adquirir-el-dominio-y-limitaciones-de-este.html
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleAnálisis Jurídico de la figura de la posesión en las acciones de extinción de dominio en COLOMBIA.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución