dc.contributorCamargo Abello, Marina
dc.contributorAngarita Fonseca, Adriana
dc.creatorEcheverría Avellaneda, Luz-Stella
dc.creatorLarios Martínez, Betty
dc.date.accessioned2019-10-04T16:05:15Z
dc.date.available2019-10-04T16:05:15Z
dc.date.created2019-10-04T16:05:15Z
dc.date.issued2019-09-19
dc.identifierT 88.19 E229a
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3805
dc.description.abstractLa prevalencia de trastornos del desarrollo motor, se ha estimado entre 12% y 16% en países desarrollados. Una alteración de este, puede impactar en el aprendizaje y por tanto en la habilidad para participar en las actividades de la vida cotidiana. Por lo anterior, se pretende determinar si: ¿Existe asociación entre el desarrollo motor y el aprendizaje de los niños de 2 a 5 años en centros de desarrollo infantil de Bucaramanga? El enfoque de este estudio es cuantitativo, de corte transversal, con una muestra de 297 niños y niñas de 2 a 5 años. Evaluados con la escala abreviada de desarrollo para desarrollo motor y con la escala cualitativa del desarrollo infantil para aprendizaje, ya que este se define como un proceso permanente de cambios en las acciones, comportamientos y actitudes, los cuales pueden evidenciarse a través de la relación consigo mismos, con los demás y con el mundo. Encontrando 152 niños y 145 niñas. 126 en estrato 1, y 144 de la comuna Provenza. 132 en pre-jardín, 109 en jardín y 56 en párvulos. Con 179 en obesidad. 18 de los niños y niñas en Alerta para motricidad gruesa y 32 para motricidad fina adaptativa. En aprendizaje Global 27 niños y niñas se encontraban en Riesgo. Identificando que los niños y niñas clasificados en alerta en motricidad fina adaptativa tienen mayor probabilidad de ser clasificados en riesgo en aprendizaje.
dc.description.abstractThe prevalence of motor development disorders has been estimated between 12% and 16% in developed countries. An alteration of this, can impact on learning and therefore on the ability to participate in the activities of daily life. Therefore, it is intended to determine if: Is there an association between motor development and the learning of children from 2 to 5 years old in child development centers in Bucaramanga? The focus of this study is quantitative, cross-sectional, with a sample of 297 boys and girls aged 2 to 5 years. Evaluated with the abbreviated scale of development for motor development and with the qualitative scale of child development for learning, since this is defined as a permanent process of changes in actions, behaviors and attitudes, which can be evidenced through the relationship with them themselves, with others and with the world. Finding 152 boys and 145 girls. 126 in stratum 1. 144 of the commune Provence. 132 in pre-garden, 109 in garden and 56 in preschool children. With 179 in obesity. 18 of the children in Alert for gross motor skills and 32 for adaptive fine motor skills. In Global Learning, 27 children were at Risk. Identifying that children classified as alert in adaptive fine motor skills are more likely to be classified as at risk in learning.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga : Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Primera Infancia: Educación y Desarrollo
dc.relationÁlvarez Gómez, M. J., Soria Aznar, J., & Galbe Sánchez-Ventura, J. (2009). Importancia de la vigilancia del desarrollo psicomotor por el pediatra de Atención Primaria: revisión del tema y experiencia de seguimiento en una consulta en Navarra. Pediatría Atención Primaria. Vol. 11(41), p.65-87. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000100005
dc.relationBaker-Henningham, H., & López Bóo, F. (2013). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo: Lo que funciona, por qué y para quién. Banco Interamericado de desarrollo. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15370/intervenciones-de-estimulacion-infantil-temprana-en-los-paises-en-vias-de
dc.relationBarreto Chinborrazo, H., Maldonado Cárdenas, K., Maldonado Cárdenas, M. (2015). Prevalencia de Retraso Psicomotor y su Relación con el Estado Nutricional y el Nivel Socioeconómico en los niños de 6 meses a 4 años de edad, Cañar 2014. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca Ecuador. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21518/1/TESIS.pdf
dc.relationBenavides, R., Calvache, O, Morillo, H., Agreda, A. y Figueroa, C. (2017). Desarrollo de los trastornos de aprendizaje en el niño. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. En línea en: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1584.
dc.relationCampo Ternera, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. Vol. 26 (1), p. 65-76. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/817/81715089008.pdf
dc.relationCampo Ternera, L. A., Jim, P. A., Maestre Ricaurte, K. M., & Paredes Pacheco, N. E. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente. Vol. 14(25). Recuperado a partir de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1858
dc.relationCerda Gutierrez, H. (2003). Educación preescolar. Historia, legislación, curriculo y realidad socioeconómica. Ed Cooperativa Editorial Magisterio
dc.relationChance P. (2001). Aprendizaje y conducta. México. Ed Manual Moderno.
dc.relationChangana, P. & Salazar, A. (2018). Estado Nutricional y su Relación con el Desarrollo Psicomotor en el área Motora en niños de 3 y 4 años en el Centro Educativo Inicial San Judas Tadeo Breña, Lima 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Privada Norbert Wieler. Lima Perú. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2084/TITULO%20-%20Abel%20Salazar%20Solano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCohen J. (1985). Aprendizaje complejo como aprenden los seres humanos. México. Ed Trillas. Costas Moragas, C. (2009). Evaluación del desarrollo en atención temprana. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Vol. 23(2), p. 39-55. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/274/27419063004.pdf
dc.relationCusminsky M., Lejarraga H., Mercer R., Martell, M. & Fescina R. (1993). Manual de crecimiento y desarrollo del niño. Washintong. Organización Panamericana de la Salud. 1993. Disponible en: https://epifesz.files.wordpress.com/2016/08/5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-ninio1.pdf
dc.relationDANE (s.f.) Proyecciones de Población. Estimaciones de población 1985-2005 (4) y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo y edades simples de 0 a 26. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relationDANE (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV- 2016. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2016
dc.relationDANE (2019). Estadísticas por tema. Educación Formal (EDUC). Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal
dc.relationDANE, (2018). CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2018. https://sitios.dane.gov.co/cnpv-presentacion/src/#cuantos00
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2014). Primera Infancia. Bogotá D.C., Colombia 2014. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/primera-infancia.aspx
dc.relationFerro, M., Molina Rodríguez, L., & Rodríguez G, W. (2009). La bioética y sus principios. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 47(2), p. 481-487. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200029&lng=es&tlng=es.
dc.relationFlores Aguilar, J. M. (2013). Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Trujillo, Perú. Revista “Ciencia y Tecnología”, Escuela de Postgrado–UNT. Vol. 9(4), p. 101–117. Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/426/363
dc.relationFundación Colombo Alemana volver a sonreír. Programas. Consultado el 19 de diciembre de 2017. En línea en: http://volverasonreir6.wixsite.com/fundavolverasonreir/events
dc.relationFundación Saldarriaga Concha (2015). Escala de Valoración cualitativa del Desarrollo Infantil – revisada. (Desde el nacimiento hasta los seis años). Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdf
dc.relationGallahue, D. & Mc Clenaghan, B. (1996). Movimientos fundamentales: su desarrollo y rehabilitación. Buenos Aires. Argentina. Ed Médica Panamericana.
dc.relationGamboa Jiménez, R. (2012). Pautas de evaluación de seis habilidades motrices básicas en niños y niñas de 5 y 6 años de edad. Valparaíso. Revista Motricidad Humana. Vol. 13(1), p. 20-27. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6356354
dc.relationGarcía Núñez J. A., Fernández Vidal, F. (2002). Juego y psicomotricidad. Madrid. España. CEPE.
dc.relationGil G., M., & Sánchez G., O. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere. Vol. 8 (27), p. 535-543. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35602713.pdf
dc.relationGranda, J. & Alemany, I. (2002). Manual de Aprendizaje y Desarrollo Motor: una perspectiva educativa. Editores Barcelona Paidós Ibérica. España.
dc.relationGrenier, S. (2015). La Estimulación temprana un reto del siglo XXI. Foll, Organización Estado Iberoam. Vol. 3(23). P 54. Disponible en: https://www.oei.es/historico/inicial/articulos/estimulacion_temprana_reto_siglo_xxi.pdf
dc.relationGutiérrez Duarte, S. A. & Ruiz León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH. Vol. 9(17), p. 33-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationGutiérrez Duarte, S. A. & Ruiz León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH. Vol. 9(17), p. 33-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationHernández N. (2003). Desnutrición: Desarrollo Psicomotor. Revista Gastrohnup. Vol. 5 (1), p. 65-71. Disponible en: http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a03v5n1/a03v5n1art11.pdf
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationHormiga, C. (2007). Comparación de la escala abreviada del desarrollo con una traducción al español del instrumento neuro sensory motor development assessment en la valoración de la motricidad gruesa y fina en la población preescolar de 4 y 5 años. (Tesis de Posgrado). Universidad Industrial de Santander. Colombia. Bucaramanga. Disponible en: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2007/124312.pdf
dc.relationHormiga, C., Camargo, D., & Orozco, L. (2008). Reproducibilidad y Validez Convergente de la Escala Abreviada del Desarrollo y una Traducción al Español del Instrumento Neurosensory Motor Development Assessment. Revista del Instituto Nacional de Salud. Vol. 28, p. 327-346. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/73/72
dc.relationIceta, A., & Yoldi, M. (2009). Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol. 25, p. 35-43. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5531/4546
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019). Acerca del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. República de Colombia. Departamento para la Prosperidad Social. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/instituto
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2015). Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil – Revisada (Desde el nacimiento hasta los seis años). Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019). Portafolio de servicios ICBF. Hogares Infantiles Lactantes y Preescolares. República de Colombia. Departamento para la Prosperidad Social. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortafolioICBF/all/hogares-infantiles-lactantes-preescolares
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2019). Primera Infancia. República de Colombia. Departamento para la Prosperidad Social. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/primera-infancia/modalidades-de-atencion
dc.relationJiménez, J., Morera, M., & Salazar, W. (2013). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de patrones básicos de movimiento. European Journal of Human Movement. Vol. 31. P. 87-97.
dc.relationKlein, S. B., Ramírez, M. L., & Trobalon, J. B. (1994). Aprendizaje: principios y aplicaciones. McGraw-Hill
dc.relationKroes, M., Vissers, Y.L., Sleijpen, F.A., Feron, F., Kessels, A.G., Bakker, E.C., Kalff, A.C., Hendriksen, J.G., Troost, J., Jolles, J., & Vles, J.S. (2004). Reliability and validity of a qualitative and quantitative motor test for 5- to 6-year-old children. European journal of paediatric neurology: EJPN: official journal of the European Paediatric Neurology Society, 8 3, 135-43. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15120685
dc.relationLeón, B., Maureth, G., & Ardila Pereira, L. (2016). Desarrollo motor de los niños indígenas atendidos por desnutrición en Valledupar, Cesar. Nutr. clín. diet. Hosp. Vol. 36(3), p. 76-81. Disponible en: https://revista.nutricion.org/PDF/maureth.pdf
dc.relationLey 1804 de 2016. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 49.953 de 2 de agosto de 2016. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm
dc.relationMacías, L. & Fagoaga, J. (2003). Fisioterapia en pediatría. España. McGraw Hill. Madrid.
dc.relationMeece. J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México. Mc Graw Hill. Interamericana.
dc.relationMinisterio de Educación (s.f.). Educación Inicial. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2014). Documento No 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral, Sentido de la educación inicial. Bogotá. Colombia. Panamericana Formas e Impresiones S.A. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf
dc.relationMonjas Casares, M. I. (2002). Programa de Enseñanza de habilidades de Interacción Social (PEHIS) para niños/as y adolescentes. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial CEPE. Editorial Cepe.es. Madrid. Disponible en: http://www.tienda.cepeonline.es/wp-content/uploads/2010/12/9788478692330.pdf
dc.relationMorris, C. G. (1992). Psicología un nuevo enfoque. Prentice-Hall Hispanoamericana SA. México. Mulligan, S. (2006). Terapia ocupacional en pediatría: procesos de evaluación. Ed. Médica Panamericana.
dc.relationOrganización Mundial de la salud. (s.f.). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Ginebra. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/development/es/
dc.relationOrtiz N. (1999). Escala Abreviada de desarrollo. Ministerio de Salud. Bogotá. Colombia. Disponible en: https://docenciaeinvestigacionmanuelsanchezserrano.files.wordpress.com/2014/08/escala-abreviada-de-desarrollo-unicef-colombia.pdf
dc.relationPapalia D. & Wendkos S. (1998). Psicología del desarrollo. Colombia Mc Graw Hill.
dc.relationPérez Ariza, Karel, & Hernández Sánchez, José Emilio. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Humanidades Médicas. Vol. 14(3), p. 699-709. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000300010
dc.relationPérez López, J., Martínez Fuentes, M. T., Díaz Herrero, Á. & Brito de la Nuez, A.G. (2012). Prevención, promoción del desarrollo y atención temprana en la Escuela Infantil. Educar em Revista. Vol. (43), p. 17-32. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40602012000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationQuiros J. B. & Scharager O. L. (1987). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Buenos Aires, Argentina. Ed Panamericana.
dc.relationRamírez-Abrahams, P., & Patiño-Mora, V., & Gamboa-Vásquez, E. (2014). La educación temprana para niños y niñas desde nacimiento a los 3 años: Tres perspectivas de análisis. Revista Electrónica Educare. Vol. 18 (3), p. 67-90. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194131745005
dc.relationRizzoli Cordoba, A., Ortega Riosvelasco, F., Villasís Keever, M. A., Pizarro Castellanos, M., Buenrostro Márquez, G., Aceves Villagran, D. & Muñoz Hernández, O. (2014). Reliability for detection of developmental problems using the semaphore from the Child Development Evaluation test: Is a yellow result different from a red result?. Boletín médico del Hospital Infantil de México. Vol. 71(5), p. 277-285. Disponible en: https://europepmc.org/abstract/med/29421616
dc.relationRodríguez Arocho, W. (2011). Aprendizaje, desarrollo y evaluación en contextos escolares: consideraciones teóricas y prácticas desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Vol. 11(1), p. 1-36. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/Resumenes/Abstract_44718060018_2.pdf
dc.relationRomero Rey, T. (2007). Colombia por la primera infancia: ¿utopía o realidad? Reflexiones sobre la política pública para la población menor de seis años. Revista Colombiana de Educación. Vol. (53), p. 40-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635247003.pdf
dc.relationRomo Pardo, B., Liendo Vallejos, S., Vargas López, G., Rizzoli Córdoba, A., & Buenrostro Márquez, G. (2012). Pruebas de tamizaje de neurodesarrollo global para niños menores de 5 años de edad validadas en Estados Unidos y Latinoamérica: revisión sistemática y análisis comparativo. Boletín médico del Hospital Infantil de México. Vol. 69(6), p. 450-462. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000600006
dc.relationSchonhaut B, L., Rojas N, P. & Kaempffer R, A. M. (2005). Factores de riesgo asociados a déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo: Comuna urbano rural, Región Metropolitana, 2003. Revista chilena de pediatría, 76(6), 589-598. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000600006
dc.relationShunk, Dale. (1997). Teorías del aprendizaje. México. Prentice-hall hispanoamericana, S.A.
dc.relationSprinthall N, Sprinthall R, Oja S. (1996). Psicología de la educación. España. Mc Graw Hill.
dc.relationSullivan, K. M., Dean, A. G. & Mir. R. A. (s.f.). Estadísticas de código abierto para la salud pública. Disponible en: https://www.openepi.com/SampleSize/SSPropor.htm
dc.relationTarby R. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. España. Mc Graw Hill-Interamericana de España.
dc.relationTecklin, J. (1989). Pediatric Physical Therapy. Lippincott Williams & Wilkins. Third edition.
dc.relationTique Hidalgo, J. M., Ramos Méndez, M. N. (2012). Factores que afectan el desarrollo psicomotor en infante de 8 a 24 meses del jardín social perlitas del otun de Pereira 2012. COLOMBIA. 2012. (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Pereira. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3113/37286132;jsessionid=B8DD130205C4225ED0E413C5D42FE689?sequence=1
dc.relationTorralva, T., Cugnasco, I., Manso, M., Sauton, F., Ferrero, M., ODonnell, A., Duran, P., & Carmuega, E. (1999). Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental y el nivel socio-económico. Arch Argent Pediatr. Vol. 97(5), p. 306-316. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/1999/99_306_316.pdf
dc.relationVidarte Claros, J., & Orozco Lotero, C. (2015). Relaciones entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños de 5 y 6 años de una Institución Educativa de la Virginia (Risaralda, Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). Vol. 11(2), p. 190-204. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842009
dc.relationVigotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.
dc.relationVygotski, L. S. (2012). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España. Ed planeta S.A.
dc.relationZapata Ospina, B. E. & Restrepo Mesa, J. H. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 11(1), p. 217-227. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v11n1/v11n1a15.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleAsociación entre el desarrollo motor y el aprendizaje en los niños de 2 a 5 años, de centros de desarrollo infantil de Bucaramanga. 2018- 2019.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución