dc.contributorCarvajal Hernandez, Jorge-Enrique.
dc.contributorRueda Martínez, Germán-Andrés.
dc.creatorBarrera Ortiz, Luis Alberto
dc.creatorRodriguez Gelvez, Luis Leonardo
dc.date.accessioned2019-12-11T20:38:57Z
dc.date.available2019-12-11T20:38:57Z
dc.date.created2019-12-11T20:38:57Z
dc.date.issued2019-07-08
dc.identifierT 29.19 B177e
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4249
dc.description.abstractThe purpose of this project is to examine the application of the restorative justice modality in the Center for Judicial Services for Adolescents -CESPA- of Cúcuta and in the NGO “Growing as a 11 family” as a mechanism of reintegration and attention to individual needs and responsibilities and collectives of both victims and perpetrators. To achieve the above, this study relies on a research methodology that mixes both qualitative and quantitative strategies. That is, a mixed approach is worked with the support of the documentary, the legal hermeneutics and the descriptive to achieve the purposes of the System of Criminal Responsibility for Adolescents SRPA-, subsequently relate them to restorative justice, with Law 906 of 2004, with Law 1098 of 2006, with a broader knowledge and according to the needs of researchers and thus estimate this type of justice within the framework of prevention lines that are managed in the entities where the surveys will be applied to judicial officials and young offenders. Thanks to the above, it can be concluded that, in Cúcuta, the victimizing adolescents benefit from the following restorative mechanisms promoted by the NGO “Growing up as a family”, beyond just what is stated in the Code of Criminal Procedure but ratifying the purposes of the legislation that applies to minors who are linked to the commission of crimes: Restoration of adolescent criminal rights and responsibility. The line of restoration of rights is divided into the modality of a specialized protection center, the substitute homes modality and the street life situation modality.
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene como propósito examinar la aplicación de la modalidad de justicia restaurativa en el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes -CESPA- de Cúcuta y en la 9 ONG “Crecer en familia” como mecanismo de reintegración y de atención a las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas tanto de las víctimas como de los victimarios. Para lograr lo anterior, este estudio se apoya de una metodología investigativa que mezcla las estrategias tanto cualitativas como cuantitativas. Es decir, se trabaja un enfoque mixto con el apoyo de lo documental, de la hermenéutica jurídica y de lo descriptivo para lograr determinar los fines del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA-, relacionarlos posteriormente con la justicia restaurativa, con la Ley 906 de 2004, con la Ley 1098 de 2006, con un conocimiento más amplio y acorde a las necesidades de los investigadores y así estimar esta modalidad de justicia en el marco de las líneas de prevención que se manejan en las entidades donde serán aplicadas las encuestas a los funcionarios judiciales y a los jóvenes infractores. Gracias a lo anterior, se logra concluir que, en Cúcuta, los adolescentes victimarios se acogen a los siguientes mecanismos restaurativos que promueve la ONG “Crecer en familia”, más allá de solo lo consignado en el Código de Procedimiento Penal pero ratificando los propósitos de la legislación que rige para los menores de edad que son vinculados a la comisión de delitos: Restablecimiento de derechos y responsabilidad penal adolescente. La línea de restablecimiento de derechos se divide en la modalidad de centro especializado de protección, en la modalidad hogares sustitutos y en la modalidad de situación vida en calle.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta: Universidad de Sántander, 2019
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherDerecho
dc.relationAlberto, A. R. (2002). Víctima y sistema penal: Las infracciones no perseguibles de oficio y el perdón del ofendido. Valencia, España: Tirant lo Banch
dc.relationBandura, A., & Ribes, E. (1975). Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. Ciudad de México: Trillas
dc.relationCódigo Civil, Ley 84 (Congreso de los Estados Unidos de Colombia 26 de Mayo de 1873).
dc.relationCódigo de la Infancia y de la Adolescencia, Ley 1098 (Congreso de la República de Colombia 08 de Noviembre de 2006). Recuperado el 01 de Mayo de 2019
dc.relationCódigo de Procedimiento Penal, Ley 906 (Congreso de la República 31 de Agosto de 2004).
dc.relationConstitución Política de Colombia, Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente 1991).
dc.relationDeclaración Universal de los Derechos Humanos, Resolución 217 A (III) (Asamblea General de las Naciones Unidas 10 de Diciembre de 1948).
dc.relationrídico: http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/4664/1/ABCES_Incidente_de _Reparacion_Integral.pdf
dc.relationFerro García, R., Vives Montero, C., & Ascanio Velasco, L. (2009). Novedades en el tratamiento conductual de niños y adolescentes (Vol. 20). Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
dc.relationFlórez Garza, O. (2001). Escuela y comunidad. México D.F., México: Trillas.
dc.relationGorjón Gómez, G. d., & Sauceda Villeda, B. J. (2018). Justicia restaurativa, una herramienta de paz en la resolución de conflictos comunitarios: Caso Nuevo León. Scielo, 13(25).
dc.relationHernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). (C. F. Collado, & P. B. Lucio, Edits.) México D.F., México: Mc Graw Hill Education.
dc.relationJoya Pineda, L., Moreno Fontecha, J. P., & Vega Bejarano, C. A. (2017). Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: Un estudio de caso desde el enfoque de capacidades de Martha Nussbaum. Universidad de La Salle, 81
dc.relationMera González-Ballesteros, A. (2009). Justicia restaurativa y proceso penal: Garantías procesales, límites y posibilidades. Redalyc(2), 30.
dc.relationNiño Ochoa, L. E. (2012). Formulación y desarrollo del proyecto de grado. Cúcuta, Norte de Santander, Colombia: Universidad Libre.
dc.relationONG Crecer en Familia. (Mayo de 2019). Crecer en Familia. doi:https://crecerenfamilia.org/norte-de-santander/
dc.relationPérez López, J. (2011). La explicación sociológica de la criminalidad. Lima, Perú: Universidad Autónoma del Perú. Recuperado el 21 de Marzo de 2019, de file:///D:/Downloads/Dialnet-LaExplicacionSociologicaDeLaCriminalidad-5498997.pdf
dc.relationRedacción Semana. (24 de Noviembre de 2018). Crisis en Cúcuta por llegada de Venezolanos. (R. Semana, Ed.) Revista Semana, 3
dc.relationRodgers, D., & Baird, A. (2016). Entender a las pandillas de América Latina: una revisión de la literatura (Vol. 18). Bogotá D.C., Colombia: Revista Estudios Socio-Jurídicos.
dc.relationSarason, I., Pederson, A., & Nyman, B. (1968). Test anxiety and the observation of models. Washington, Estados Unidos: University of Washington. Recuperado el 18 de Febrero de 2019, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-6494.1968.tb01488.x Sentencia C-979, C-979 (Corte Constitucional 26 de Septiembre de 2005
dc.relationUniversidad Externado de Colombia. (Septiembre de 1999). ¿Quiénes son las víctimas del delito? Redefinición del concepto desde la victimología. Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, XXI(67
dc.relationVan Dalen, D., & Meyer, W. (2006). Manual de técnica de la investigación educacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleEstudio Sobre la Aplicación de la Justicia Restaurativa en el Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes -CESPA- de CÚCUTA y la ONG “CRECER EN FAMILIA"crecer en Familia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución