dc.contributorVillalba Martínez, Félix (Director de tesis)
dc.creatorVásquez Manrique, Rubén Darío
dc.creatorHernández Chávez, Yesenia Katherin
dc.date.accessioned2019-01-30T20:27:28Z
dc.date.available2019-01-30T20:27:28Z
dc.date.created2019-01-30T20:27:28Z
dc.date.issued2018
dc.identifierVásquez Manrique, R.D. & Hernández Chávez, Y. K. (2018). Preguntas abiertas : una deuda de la educación lectoescritural. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2346
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2346
dc.description.abstractLa presente investigación es significativa debido a la importancia de promover la producción escrita como herramienta que permita develar la comprensión lectora en textos de cualquier índole a través del uso de preguntas abiertas. De igual modo, este trabajo permitirá acercar a los estudiantes a concebir la lectura como un ejercicio necesario para la construcción de un pensamiento reflexivo y crítico que en realidad permita dejar en claro lo que sabe y sabe hacer el estudiante a través de la comprensión lectora y la producción escrita. De igual modo, este trabajo permitirá acercar a los estudiantes a concebir la lectura como un ejercicio ecesario para la construcción de un pensamiento reflexivo y crítico que en realidad permita dejar en claro lo que sabe y sabe hacer el estudiante a través de la comprensión lectora y la producción escrita.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Lingüística
dc.relationAlcove, S. M. (2014). PRODUCCIÓN ESCRITA ARGUMENTATIVA A PARTIR DE LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS E INFORMALES POR ALUMNOS INGRESANTES A LA UNIVERSIDAD. Perspectiva en Psicología, 1-7.
dc.relationAlejandra Medina, A. M. (2010). Pruebas de Comprensión Lectora y Producción de Textos (CL-PT). Chile: EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
dc.relationÁlvarez, G. Y. (2016). CARTOGRAFÍA DE LOS CENTROS DE ESCRITURA: UN ESTADO DEL ARTE. CONtextos , 29-39.
dc.relationAndurell, A. S. (2015). HIPERTEXTO Y COMPRENSIÓN LECTORA. EFECTOS DEL FORMATO HIPERTEXTUAL Y LA COMPETENCIA LECTORA EN LA COMPRENSIÓN Y LA MEMORIA TEXTUA. ISLL, 51-70.
dc.relationAraque, A. (2001). Competencia comunicativa en estudiantes de básica primaria y media vocacional de dos colegios en Bogotá . Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/47068918.pdf
dc.relationBajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal . México : Siglo XXI.
dc.relationBallén, M. J. (2004). LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Y SUS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS. Enunciación , 68-78.
dc.relationBécue, L. L. (1992). EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS TEXTUALES. LA LECTURA SEGÚN LOS ESCOLARES DE ENSEÑANZA PRIMARIA. Anuario de Psicología , 7-22.
dc.relationBohórquez, C. (2013). APLICABILIDAD DE LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL Y LA PSICOLINGÜÍSTICA EN LA COMPOSICIÓN DE LOS ÍTEMS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE DEL EXAMEN DE ESTADO COLOMBIANO. Lenguaje , 59-80.
dc.relationCaballero, A. (2017). Hipiies o Militares. Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/quienes-son-de-izquierda-o-de-derechaen- la-politica-de-colombia/525722
dc.relationCamus, A. (1942). El extranjero - Fundación Capitalismo Humano. Obtenido de http://www.fundacioncapitalismohumano.com/literatura/EL%20EXTRANJERO- %20ALBERT%20CAMUS.pdf
dc.relationCarrera, M. V. (2007). Herramientas para un aprendizaje eficaz. En M. V. Carrera, Herramientas para un aprendizaje eficaz (págs. 43 - 62). Venezuela : Panapo.
dc.relationCassany, D. (2012). Describir el Escribir . Barcelona : PAIDÓS .
dc.relationCassany, D. (2013). Tras las Líneas. Sobre la lectura contemporánea . Barcelona: Anagrama.
dc.relationCastiblanco, A. C. (2015 ). EL MUNDO DE LA LECTURA: ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN. Tunja : Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationCervantes, I. (S.f). Diccionario Competencia comunicativa . Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenci acomunicativa.htm
dc.relationCisneros, M. (2010). LA INFERENCIA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Pereira, Risaralda.: Publiprint Ltda.
dc.relationDiego Rodríguez, N. D. (2011). EL ANDAMIAJE ASISTIDO EN PROCESOS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN UNIVERSITARIOS. Educación y educadores, 531-556.
dc.relationDijk, T. V. (S.f). Algunos principios de la teoría del contexto . ALED.
dc.relationGarcía, I. R. (2017). ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN LAS DISCIPLINAS. ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS. FOLIOS, 29-49.
dc.relationGiraldo, C. G. (2015). TRABAJO LA ESCRITURA EN EL AULA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE. ESTUDIO EN UNIVERSIDADES . Anfora , 39-59.
dc.relationGonzález, H. (2001). LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ES UN PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVO. Cali: Universidad Icesi.
dc.relationGrajales, H. é. (2006). Comprensión y producción de textos educativos . Bogotá: Aula Abierta .
dc.relationHochman, M. M. (2005). Investigación documental técnicas y procedimientos - Desarrollo. En M. M. Hochman, Investigación documental técnicas y procedimientos - Desarrollo (pág. 21 y 22 ). Venezuela : Panapo.
dc.relationICFES. (Mayo de 2012). PRUEBA SABER . Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Guia%20para%20lectura%20e%20interpretaci on%20reportes%20resultados%20institucionales%20aplicacion%20muestral%2020 11.pdf
dc.relationICFES. (Diciembre de 2013). Alineación examen Saber 11-Icfes . Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf
dc.relationICFES. (2013). Sistema Nacional de evaluación estandarizada de la educación. Alineación del examen Saber 11. . Bogotá .
dc.relationIcfes. (2015). Lineamientos generales para la presentación del examen de estado Saber 11. . Bogotá.
dc.relationImbert, E. A. (S.f). Narrativa Breve. Obtenido de https://narrativabreve.com/2013/10/cuento-breve-enrique-anderson-imbertsuicida. html
dc.relationIna V.S. Mullis, A. M. (2006 ). PIRLS 2006 MARCOS TEÓRICOS Y ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN: Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora. Madrid : INECSE.
dc.relationIsa. (s.f.).
dc.relationLily Bermúdez, L. G. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones . QUÓRUM ACADÉMICO , 95-110 .
dc.relationMaracaibo, A. M. (2006). ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Revista de Artes y Humanidades UNICA , 35-55.
dc.relationMargarida Bassols, A. M. (2012). Modelos textuales TEORÍA Y PRÁCTICA . Barcelona : Octaedro .
dc.relationMatute, A. M. (S.f). Narrativa Breve . Obtenido de https://narrativabreve.com/2013/08/cuento-matute-nino-murio-amigo.html
dc.relationMayo, I. C. (1997). Didáctica de la lectoescritura. Madrid : Oikos-Tau.
dc.relationMEN. (S.f). Competencias comunicativas ministerio de educación nacional . Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf
dc.relationMUNDO, B. (01 de mayo de 2017). La Isla del Castigo: "Me dejaron allí para morir por haber quedado embarazada cuando tenía 12 años". Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39733276
dc.relationNacional, M. d. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional .
dc.relationNieto, J. E. (S.f ). Evaluación del conocimiento de las estrategias de comprensión lectora. Barcelona : EDICIONS UNIVERSITAT DE BARCELONA .
dc.relationPaz, O. (s.f.). Ciudad Seva . Obtenido de http://ciudadseva.com/texto/elegia-interrumpida/
dc.relationPedro Ravela, e. a. (2008). Políticas educativas y Evaluación . En e. a. Pedro Ravela, La evaluación externa en seis paises de América Latina: Balances y Retos (págs. 54- 87). Colombia: Estelar Impresores.
dc.relationPérez, E. J. (01 de 2014). Comprensión lectora VS Competencia: qué son y qué relación existe entre ellas . Investigaciones Sobre Lectura ISL , 65-74. Obtenido de file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet- ComprensionLectoraVSCompetenciaLectora-5085470.pdf
dc.relationPopkewitz. (1988 ). Paradigma e idiología en la investigación educativa . Madrid : Mondadori .
dc.relationSampieri, R. H. (1997). Metodología de la investigación. Colombia: Panamericana .
dc.relationSampieri, R. H. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México : Mc graw HILL .
dc.relationSánchez, A. C. (2006). TEXTOS, TIPOS DE TEXTO Y TEXTOS ESPECIALIZADOS. REVISTA DE FILOLOGÍA, 77-90.
dc.relationSanz, D. C. (2003). Enseñar Lengua . España : GRAÓ.
dc.relationSilva, J. A. (s.f.). Poemas del Alma . Obtenido de https://www.poemas-del-alma.com/joseasuncion- silva-suspiro.htm
dc.relationSmith, A. d. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y media: la voz de los docentes . Cuadernios de Lingüísitca hipánica , 207-232.
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de Lectura. ESPAÑA : GRAÓ.
dc.relationSolé, I. (1999). Estrategias de lectura . Barcelona : GRAÓ
dc.relationSuárez, L. F. (2013). EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE TERCERO DE SECUNDARIA. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 133-139.
dc.relationTapias, J. A. (s.f.).
dc.relationTapias, J. A. (1992). LEER, COMPRENDER Y PENSAR. NUEVAS ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE EVALUACION. Madrid: CIDE.
dc.relationTextos Filosóficos. (10 de 05 de 2017). Obtenido de ECCE HOMO (Cómo se llega a ser lo que se es): http://www.paginasobrefilosofia.com/html/prehomo.html
dc.relationValencia, F. J. (1997). La Lectura: los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos . En F. J. Zamudio, Entre la Lectura y la Escritura. (págs. 85, 97). Bogotá : COOPERATIVA EDITORIAL DEL MAGISTERIO .
dc.relationVinten, G. (1995). Open versus closed questions--an open issue? (Artículo de investigación). Management Decision, Vol. 33 Issue: 4, pp.27-31, University of Luton, UK.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titlePreguntas abiertas : una deuda de la educación lectoescritural
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución