dc.contributorCastro Galeano, Juan Carlos (Director de tesis)
dc.creatorRodríguez Suesca, Elkin Javier
dc.date.accessioned2019-05-27T10:50:45Z
dc.date.available2019-05-27T10:50:45Z
dc.date.created2019-05-27T10:50:45Z
dc.date.issued2018
dc.identifierRodríguez Suesca, E. J. (2018). Estudio de arco eléctrico en la Subestación Donato (Tunja) para la Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A. E.S.P. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2636
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2636
dc.description.abstractCuando una persona trabaja cerca de equipo eléctrico energizado se ve expuesto a riesgos que han existido desde el mismo origen de la electricidad, uno de ellos es el arco eléctrico, que puede lesionar a una persona sin que haya hecho contacto con la parte energizada debido a la liberación de grandes cantidades de energía térmica. Este estudio permite determinar la energía incidente a la que está expuesta una persona mientras trabaja en o cerca de partes energizadas en caso de presentarse una falla por arco, el valor de energía incidente se relaciona con la severidad de las quemaduras que puede recibir un trabajador, por lo que puede tomarse como un indicador del riesgo al que se encuentra expuesto y con este criterio determinar acciones de mitigación. El texto introduce los conceptos involucrados en el estudio de arco eléctrico y establece una metodología siguiendo los lineamientos de las normas NFPA 70E-2015 e IEEE 1584 utilizando como herramienta principal el software ETAP, posteriormente la metodología es aplicada al equipo eléctrico de la subestación Donato perteneciente al sistema de transmisión regional de la empresa de energía de Boyacá y como resultado se obtiene que en las barras 115 kV y 34.5 kV son los puntos de mayor riesgo y se prohíbe el trabajo mientras el equipo se encuentra energizado, mientras que en el tren de celdas de 13.8 kV y los equipos de servicios auxiliares se especifican los elementos de protección personal adecuados, que deben ser considerados como la última barrera de protección, por lo que para mitigar el riesgo desde el punto de vista técnico se sugiere la implementación de sistemas de detección de fallas por arco eléctrico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Ingeniería Electromecánica
dc.publisherFacultad Seccional de Duitama
dc.relationAGENCIA DE NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL. Seguridad en Colombia: mucha reglamentación y poca operatividad [online] Prevencionar.com, abril 2015 [Citado 07 septiembre 2016]. Disponible en: <http://prevencionar.com.co/2015/04/14/seguridad-industrial-en-colombia-mucha-reglamentacion-y-poca-operatividad/>.
dc.relationAMÓRTEGUI Gil y MERCADO V. Doris. “Arco Eléctrico: Investigación y soluciones”. En Congreso Internacional de Seguridad Eléctrica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Citado por: RAMIREZ, Francisco. RIVAS, Fredy. Metodología para el diagnóstico del nivel de riesgo de arco eléctrico en subestaciones de transmisión de energía. En: Revista CIER. Septiembre, 2011, no. 60, p. 57-69.
dc.relationBARRANTES, Jean. Estudio de cortocircuito y coordinación de protecciones en CVG ALUNASA. Trabajo de grado ingeniero electricista. Ciudad universitaria “Rodrigo Facio”. Universidad de Costa Rica. Facultad de ingeniera. Escuela de ingeniería eléctrica, 2014. 117 p.
dc.relationCOLOMBIA. COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS. Resolución 097. (26, septiembre, 2008). Por la cual se aprueban los principios generales y la metodología para el establecimiento de los cargos por uso de los Sistemas de Transmisión Regional y Distribución Local. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2010. no. 47721. p. 11.
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1348. (30, abril, 2009). Por la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en las empresas del sector eléctrico. Diario Oficial. Bogotá, D.C. ,2009. no. 47342. p. 12.
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Resolución 90708. (30, agosto, 2013). Por la cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, que fija las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de Generación, Transmisión, Transformación, Distribución y Utilización de la energía eléctrica en la república de Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2013. no. 48904. p. 1-211.
dc.relationCONSTRUCTOR ELÉCTRICO. Arco eléctrico consecuencias, normas y protección [online] Oct 2014. Disponible desde internet:<https://constructoreléctrico.com/arco-eléctrico-consecuencias-normas-y-proteccion/>.
dc.relationEL FRENTE. Juan Gabriel Henao Mantilla, víctima de un accidente de trabajo, pensionado por invalidez, se quemó el 59% del cuerpo por una descarga eléctrica hace diez años [online].Oct 2016. Disponible desde internet: http://www.elfrente.com.co/web/index.php?ecsmodule=frmstasection&ida=58&idb=107&idc=7288>.
dc.relationEMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACA. [En línea]. Tunja (Boyacá): La entidad, 2016. [Citado el 26 de noviembre de 2016]. Disponible desde internet:< http://www.ebsa.com.co >.
dc.relationETAP POWERING SUCCESS. About ETAP [En línea]. < https://etap.com/company/about-us> [citado en 26 septiembre de 2016]
dc.relationFRANK, Mercede. How to perform short-circuit calculations-Part 1. EC&M, p46-50, 1995. citado por: VASQUEZ, Victor. Estudio Comparativo de las normas IEC y ANSI para cálculo de corto circuito. Trabajo de grado Maestro en ciencias con especialidad en ingeniería eléctrica. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional. Escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica. Departamento de ingeniería eléctrica, 2007. 117 p.
dc.relationGRANADOS, Germán. NFPA 70 E, seguridad eléctrica en lugares de trabajo. SafetyWork [online]. 2016, [citado 2017-09-08], disponible desde internet: < http://www.safetyworkla.com/new/NFPA-70-E-seguridad-electrica>.
dc.relationINSTITUTE OF ELECTRICAL AND ELECTRONICS ENGINEERS. IEEE Guide for Performing Arc-Flash Hazard Calculations. IEEE 1584. New York. El Instituto, 2002. p. 1.
dc.relationLEE, Ralph H. “The Other Electrical Hazard: Electric Arc Blast Burns” IEEE Transactions on Industry Applications. Institute of Electrical and Electronic Engineer, Mayo 1982, Vol. IA-18 No. 3. p 247.
dc.relationST. PIERRE, Conrad, et al. Introduction. En: Practical Solution Guide to Arc Flash Hazards. 2 ed. Tualatin: Ted Balderree, et al. 2015. p. 1-2.
dc.relationMUÑOZ, Cesar. Estudio de accidentes eléctricos y peligro del arco eléctrico. Introducción a la norma NFPA 70E. Asociación Chilena de seguridad [online], disponible desde internet: http://www.achs.cl/portal/centro-de noticias/Documents/Estudio_de_accidentes_eléctricos_y_peligro_del_arco_eléctrico.pdf
dc.relationNational Fire Protection Association. Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo. NFPA-70E. Quincy. La Asociación, 2015. p. 1-113
dc.relationRAMIREZ, Francisco. RIVAS, Fredy. Metodología para el diagnóstico del nivel de riesgo de arco eléctrico en subestaciones de transmisión de energía. En: Revista CIER. Septiembre, 2011, no. 60, p. 57-69.
dc.relationVASQUEZ, Victor. Estudio Comparativo de las normas IEC y ANSI para cálculo de corto circuito. Trabajo de grado Maestro en ciencias con especialidad en ingeniería eléctrica. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional. Escuela superior de ingeniería mecánica y eléctrica. Departamento de ingeniería eléctrica, 2007. 117 p.
dc.relationCOLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC 4490. (28, octubre, 1998). Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Icontec. Bogotá, D.C., 1998.
dc.relationCOLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC 5613. (23, julio, 2008). Referencias bibliográficas contenido, forma y escritura. Icontec. Bogotá, D.C., 2008.
dc.relationCOLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC 1486. (23, julio, 2008). Documentación. Presentación de tesis, trabajo de grado y otros trabajos de investigación. Icontec. Bogotá, D.C., 2008.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleEstudio de arco eléctrico en la Subestación Donato (Tunja) para la Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A. E.S.P.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución