dc.contributor | Pedraza Goyeneche, Lina María (Directora de tesis) | |
dc.contributor | Benítez Núñez, Dorelly (Codirectora de tesis) | |
dc.creator | Combariza Avella, Claudia Milena | |
dc.creator | Molano Gómez, Erika Maryely | |
dc.creator | Niño Pérez, Ibeth Rocio | |
dc.date.accessioned | 2017-01-27T14:50:31Z | |
dc.date.accessioned | 2017-01-27T14:50:37Z | |
dc.date.available | 2017-01-27T14:50:31Z | |
dc.date.available | 2017-01-27T14:50:37Z | |
dc.date.created | 2017-01-27T14:50:31Z | |
dc.date.created | 2017-01-27T14:50:37Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | Combariza Avella, C. M., Molano Gómez, E. M., Niño Pérez, I. R. (2014). La valoración de capital intelectual en las pequeñas y medianas empresas de la provincia del Sugamuxi. (Trabajo de Pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso.
http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1595 | |
dc.identifier | https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1595 | |
dc.identifier | TCD C66.14 C729 | |
dc.description.abstract | El principal objetivo de esta investigación fue la identificación de un modelo de valoración de capital intelectual que se ajustara a las necesidades, conformación, normatividad y características de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la provincia del Sugamuxi, tomando como base los modelos de medición existentes que son aplicables al contexto empresarial propio de dichas organizaciones.
Como punto de partida, se adoptó el concepto de capital intelectual propuesto por Edvisson y Malone estableciendo los aspectos más relevantes que influyen en el desempeño empresarial, así como su importancia en la economía y en la nueva concepción de riqueza. Paralelamente se examinaron los diferentes modelos para la valoración de capital intelectual, estableciendo sus características fundamentales y la incidencia que tienen en la gestión de las organizaciones, con el fin de resaltar aspectos determinantes dentro de cada modelo que les permitan crear una valoración adecuada del capital intelectual; la referencia teórica fundamental abarca los conceptos de valor como punto de partida para la valoración empresarial (Teoría del Valor), la competitividad como factor de crecimiento empresarial (Teoría de la competitividad), la empresa como institución que dinamiza las ventajas competitivas (Teoría de los recursos y capacidades) y la teoría referente al capital intelectual.
De esta manera se logró concluir que los modelos que mejor se ajustan a las necesidades empresariales de dichas organizaciones, son el NAVIGATOR DE SKANDIA, INTELECT e INTELLECTUS, y con base en estos se plantea una herramienta aplicable a la medición real del valor de estas empresas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.publisher | Escuela de Contaduría Pública | |
dc.publisher | Facultad Seccional Sogamoso | |
dc.relation | ALVAREZ Piedrahita, Iván. Finanzas estratégicas y creación de valor. En: Valoración de empresas. 4 ed. Bogotá, D.C: Financial Publishing, 2011. | |
dc.relation | BATEMAN, Thomas S; SNELL, Scott A. Administración una ventaja competitiva 4ª Edición. México DF: Editorial McGraw-Hill. 2004. | |
dc.relation | BROOKING Annie. EL CAPITAL INTELECTUAL: El principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona. Paidós. 1977. | |
dc.relation | BUENO, EDUARDO; SALMADOR, Mª PAZ; MERINO, CARLOS. Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía Aplicada, Vol. 26, Núm. 2, España. 2008. | |
dc.relation | DECRETO 2649 DE 1993. | |
dc.relation | EDVINSSON L; SULLIVAN P. Developing a model for managing intellectual capital. European management journal, Vol. 14, N° 4, 1996. | |
dc.relation | EDVINSSON, Leif; MALONE, Michael. El capital intelectual. New York, U.S.A. 1997. Harper Collins Publishers, Inc. | |
dc.relation | FRANKLIN, Benjamín; GOMEZ, Guillermo. Organización y métodos un enfoque competitivo. México DF: Editorial McGraw-Hill. 2002. | |
dc.relation | GARCÍA. Santiago. Teoría Económica de la Empresa. España.: Editorial Díaz de santos. 1994. | |
dc.relation | HERNÁNDEZ, G. (2006). LA GESTIÓN HUMANA Y SUS APORTES A LAS ORGANIZACIONES COLOMBIANAS. (Spanish). Cuadernos De Administración (01203592), 19(31), 9-55. | |
dc.relation | LARIOS P., Juan Manuel (2009). Capital intelectual: un modelo de medición en las empresas del nuevo milenio. criterio Libre, 7 (11), 101-121 Universidad Libre de Colombia. | |
dc.relation | Ley 905 del 2 de Agosto de 2004. Art 2. Definiciones, Capitulo I. República de Colombia. | |
dc.relation | MAGIOGLIO, J., Carazay, C., Suardi, D., Bertolino, G., Díaz, T., Fernández, A. y Mancini, C. Capital Intelectual: El Intangible Generador De Valor En Las Empresas Del Tercer Milenio. Sextas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, 2001. | |
dc.relation | MANTILLA B. Samuel A. capital Intelectual & Contabilidad Del Conocimiento. Ecoe Ediciones, 2004. | |
dc.relation | NEVADO, D. y LÓPEZ, V. El capital intelectual: Valoración y medición. Modelos, informes, desarrollos y aplicaciones. Madrid: Ed. Prentice-Hall. 2002. | |
dc.relation | ORDÓÑEZ de Pablos, Patricia. Informe de Capital Intelectual como Herramienta para Visualización de los Flujos y Stocks que Integran el Capital Intelectual. Oviedo: Revista Alta Dirección, número 228, 2003. | |
dc.relation | RAMÍREZ. E., (2007). Capital intelectual Algunas reflexiones sobre su importancia en las organizaciones. Pensamiento y Gestión Nº 23. Universidad del Norte, Colombia. | |
dc.relation | SANCHES Medina, AJ; MELIAN González, A; HORMIGA Suarez, E. El concepto de Capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de dirección y economía de las empresas, Vol. 13, 2007. | |
dc.relation | SMITH Adam. La Riqueza de las Naciones, Libro I, Capítulo 5. Citado por Antonio Gabriel y Máximo A. Manganelli. Universidad del CEMA, Buenos Aires, Argentina. TEORÍA DEL VALOR TRABAJO: LOS ENFOQUES DE SMITH Y RICARDO (2010). | |
dc.relation | STONER, James; FREEMAN, Edward; GILBERT, Daniel. Administración.6ta Edición. México DF: Editorial. Prentice Hall Hispanoamericana. 1996. | |
dc.relation | SVEIBY, K. The new organizational wealth: managing and measuring knowledge- based assets. New York: Berrett- Koehler. 1997 | |
dc.relation | VIDAL. Elizabeth. Diagnostico organizacional evaluación sistemática del desempeño empresarial en la era digital. Colombia. 2da Edición. Editorial Ecoe Ediciones. 2004. | |
dc.relation | BORRÁS Atiénzar; CHAURERO, Francisco; CHAURERO Campos. La gestión del capital intelectual: un análisis en empresas de la sideromecánica cubana. en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, octubre 2013. [citado 2014-09-15] Disponible en internet en <http://caribeña.eumed.net/gestion-capital-intelectual/> | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2014 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.subject | Activos (Contabilidad) | |
dc.subject | Capital intelectual | |
dc.subject | Valor agregado | |
dc.subject | Capital humano | |
dc.subject | Administración del conocimiento | |
dc.subject | Capital humano - Investigaciones | |
dc.subject | Microempresas | |
dc.subject | Relaciones comerciales | |
dc.subject | Pequeña y mediana empresa - Administración | |
dc.subject | Contaduría Pública - Tesis y disertaciones académicas | |
dc.title | La valoración de capital intelectual en las pequeñas y medianas empresas de la Provincia del Sugamuxi | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |