dc.contributor | Guzmán Méndez, Diana Paola (Directora de tesis) | |
dc.creator | Orduz Rodríguez, Frank Alexander | |
dc.date.accessioned | 2019-03-26T20:36:10Z | |
dc.date.available | 2019-03-26T20:36:10Z | |
dc.date.created | 2019-03-26T20:36:10Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | Orduz Rodríguez, F.A. (2017). Juntacadáveres (1964) de Juan Carlos Onetti y la cultura popular rioplatense. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2489 | |
dc.identifier | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2489 | |
dc.description.abstract | Se estudia a Juntacadáveres (1964), obra del ciclo sanmariano del autor uruguayo. A partir de la polémica fundación y cierre del prostíbulo de Larsen, la novela expone las contrariedades y pleitos entre los pobladores de Santa María, la ciudad ficticia que se formaliza en La vida breve (1950), pero que se explaya sobre cuentos y novelas anteriores y posteriores del autor. Pero detrás de la trama y conflicto de la novela aparecen una serie de elementos extra-artísticos que le aportan a la construcción literaria una trascendencia tanto estética como ética, que claramente son la presencia del mundo del trabajo, del espacio marginal y de valoraciones de los sujetos de las clases populares del Rio de La Plata frente al cambio de paradigma de una época a otra. Desde tal perspectiva, este trabajo busca estudiar la relación entre la novela y la cultura popular rioplatense, para así dar con una de las fuentes de la realidad de donde bebe la obra del autor uruguayo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.publisher | Escuela de Posgrados | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Maestría en Liteatura | |
dc.relation | Aínsa, F. (1999). Raíces populares y cultura de masas en la nueva narrativa hispanoamericana. América: Cahiers du CRICCAL, 25(1), 75-86. | |
dc.relation | -----------. (1970). Las trampas de Onetti. Montevideo: Alfa. | |
dc.relation | Alonso, M., & Tello, A. (1985). Antonio Machado: poeta en el exilio (Vol. 11). Barcelona: Anthropos Editorial. | |
dc.relation | Anaya López, A. A. (2011). Lo popular urbano y sus expresiones en la narrativa breve: oralidad y abyección en Ni farra ni vieja ni sombreros de charro de Juan Maya. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 20(40), 168-191. | |
dc.relation | Antúnez, R. (2013). Juan Carlos Onetti: caprichos con ciudades. México: Editorial Gedisa, S.A. | |
dc.relation | Avellaneda, A. C. O. (1999). De la literatura Mme. De Stael. Revista UIS Humanidades, 28(2). | |
dc.relation | Bajtín, M. M. (1989). Estética de la novela. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara S.A. | |
dc.relation | ---------------- (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | ---------------- (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza Editonal, S. A. | |
dc.relation | ---------------- (2005). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE. | |
dc.relation | Bachelard, G. (2011). La poética del espacio. México: FCE. | |
dc.relation | Barbero, J. M. (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. | |
dc.relation | Benedetti, M. (1974). Juan Carlos Onetti y la aventura del hombre. Homenaje a Juan Carlos Onetti. Coord. Helmy F. Giacoman. New York: L. A. Publishing Company. | |
dc.relation | Bioy Casares, A. (2003). Diario de la guerra del cerdo. Buenos Aires: Emecé Editores S.A. | |
dc.relation | Blanco, E. B. (2006). La creación de un imaginario: la generación literaria del 45 en Uruguay (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo). | |
dc.relation | Borges, J. L. (2014). Obras Completas I (1923-1949). Edición Crítica. Coord. Rolando Costa Picazo e Irma Zangara. Colombia: Emecé Editores S.A. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1989). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Revista Criterios, 25, 20-40. | |
dc.relation | Burke, P. (1999). Cultura popular en la Europa moderna. Alianza Editorial. | |
dc.relation | Cánovas, R. (2000). Volviendo la mirada hacia" Juntacadáveres"(1964), de Juan Carlos Onetti. Revista chilena de literatura, 33-52. | |
dc.relation | Carassou, R. H. (2006). La sociología en América Latina (1900-1950). México: UNAM. | |
dc.relation | Carretero, A. M. (1999). Tango: testigo social. Buenos Aires: Peña Lillo, Ediciones Continente. | |
dc.relation | Chavarri, R. (1974). Juntacadáveres. Cuadernos Hispanoamericanos, (292-294), 527-534. | |
dc.relation | Cueto, A. (2009). Juan Carlos Onetti: el soñador en la penumbra. Perú: FCE. | |
dc.relation | Curiel, F. (2004). Santa María de Onetti: guía de lectores forasteros. UNAM. | |
dc.relation | Dalbosco, D. M. (2010). La construcción simbólica del arquetipo de la milonguera en las letras de tango. Amaltea. Revista de mitocrítica, 2, 29-45. | |
dc.relation | De Certeau, M. (2010). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Traducción de Alejandro Pescador. México: Universidad Iberoamericana. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. | |
dc.relation | Deredita, J. F. (1971). El Lenguaje de la Desintegración: notas sobre" El Astillero" de Onetti. Universidad de Pittsburgh, Revista Iberoamericana, pp. 651-665. | |
dc.relation | Devoto, F. (2007). La inmigración de ultramar. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Tomo I (pp. 531-548). Buenos Aires: Edhasa. | |
dc.relation | Dubois, J. (2014). La institución de la literatura. Traducción al español de Juan Zapata. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Eyzaguirre, L. (1980). Santa María: privado mundo imaginario de Onetti. Centro de Investigaciones Lingüístico-Literarias. Universidad Veracruzana, 196-203. | |
dc.relation | Fasce, M. (2014). Borges, Arlt y Puig: los espejos ineludibles de la literatura argentina. Signos Universitarios, 16(32). | |
dc.relation | Fernández, B. A. (2006). Migración y sindicalismo. Marineros y anarquistas españoles en Nueva York (1902-1930). Historia Social, 113-135. | |
dc.relation | Ferro, R. (2011). Onetti/ La fundación imaginada. La parodia del autor en La Saga de Santa María. Buenos Aires: Ediciones Corregidor. | |
dc.relation | Gálvez, A. C. (2011). De lacra social a proletaria urbana. La novela social y el imaginario de la prostitución urbana en Chile: 1902-1940. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. | |
dc.relation | ---------------- (2017). La prostitución reglamentada en Latinoamérica en la época de la modernización. Los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936. Historia 396, (1), 89-118. | |
dc.relation | García Hortelano, J. (1974). Reconocimiento de deuda o la literatura tempestiva de Juan Carlos Onetti. Madrid: Cuadernos Hispanoamericanos, Revista mensual de Cultura Hispánica Cuadernos Hispanoamericanos, pp. 147-150. | |
dc.relation | Gobello, J (1980). Crónica general del tango. Buenos Aires: Editorial Fraterna. | |
dc.relation | Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. | |
dc.relation | Gutiérrez, F. (2014). El Cronista Oficial: Un historiador de la memoria urbana. Consultado el 27 de septiembre de 2017. En línea: http://www.avn.info.ve/contenido/cronista-oficial-historiador-memoria-urbana | |
dc.relation | Hermann Acosta, P. E. (2017). Representación de masculinidades no hegemónicas en la narrativa breve de Juan Carlos Onetti (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). | |
dc.relation | Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: FCE. | |
dc.relation | Kuhnheim, J. (2016). Superpowers in the Bedroom: The Brothel Image in 1960s Latin America. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 13(2), 20-36. | |
dc.relation | Lefort, M. (1998). La toponimia porteña en las novelas de Ernesto Sábato. Alp: Cuadernos Angers-La Plata, 2(2), 105-116. | |
dc.relation | Lewis, B. L. (1991). Tales Told: Narrator, Character, and Theme in Juan Carlos Onetti's" Juntacadáveres". Chasqui, 20(1), 17-22. | |
dc.relation | Linares Zárate. (s.f.). El reconocimiento jurídico del cronista municipal [archivo PDF]. Recuperado de: http://web.uaemex.mx/identidad/docs/EL%20RECONOCIMIENTO%20JURIDICO%20DEL%20CRONISTA%20MUNICIPA1.pdf | |
dc.relation | Litvan, V. (2005). Las feminidades especulares de Juan Carlos Onetti. Université Paris 8. Pandora: Reveu d’Etudes Hispaniques, (5), 271-277 | |
dc.relation | Lorente Murphy, S. (1989). La Revolución Mexicana en la novela. Revista Iberoamericana, 55(148), 847-857. | |
dc.relation | Martínez, E. (2002). Construcciones del género sexual en la obra de Juan Carlos Onetti: subjetividades, espacios y narrativa. En A. Sierra (Ed.) Me gustas cuando callas...: los escritores del ʺBoomʺ y el género sexual (pp. 107-126). San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. | |
dc.relation | Martínez, J. L. (2011). Revisión de Mariano Azuela. Literatura Mexicana, 3(1), 41-61. Martínez González, V. H. (2015). El humanismo radical de Juan Carlos Onetti. Revista de El Colegio de San Luis, 5(9), 160-179. | |
dc.relation | Mattalia, S. (1989). La piedra en el charco (Artículos periodísticos de Juan Carlos Onetti en Marcha y Acción). Madrid: Anales de Literatura Hispanoamericana, Vol. 18, p. 153. | |
dc.relation | Maturo, G. (2004). La razón ardiente: aportes a una teoría literaria latinoamericana. Editorial Biblos. | |
dc.relation | Matus Romo, E. (1974). El astillero: algunas claves técnicas e interpretativas. Cuadernos Hispanoamericanos, (292-294), 636-650. | |
dc.relation | Niemeyer, K. (2000). Acerca de la modernidad en la novela vanguardista hispanoamericana. Festschrift, 7, 306. | |
dc.relation | Oddone, J. A. (2015). Fuentes uruguayas para la historia de la inmigración italiana. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 3(1). | |
dc.relation | Olivera-Williams, M. R. Modernización y fin de siglo. Naturalismo y criollismo. Uruguay: imaginarios culturales, 1, 293-324. | |
dc.relation | Onetti, J. C. (1985). Tan triste como ella. Bogotá: Editorial Seix Barral, S.A. | |
dc.relation | -------------- (2007). Juan Carlos Onetti, Obras Completas, Novelas II (1959-1993). Coord. Hortensia Campanella. Barcelona: Galaxia Gutenberg. | |
dc.relation | --------------- (2009). Obras Completas III. Juan Carlos Onetti. Cuentos, artículos y misceláneas. España: Galaxia Gutemberg, Círculo de Lectores. | |
dc.relation | -------------- (2013). Juan Carlos Onetti, Artículos 1939-1968. Zaragoza: Editorial digital Titivullus. | |
dc.relation | Ordiz, J. (2006). ¿Santa o Pecadora? La Prostituta en la Novela del Naturalismo Hispanoamericano. Revista Nuestra América, 1, 26-33. | |
dc.relation | Penella, M. A. (1974). Sobre ritmos y furores. Cuadernos Hispanoamericanos, (292-294), 515-526. | |
dc.relation | Petit, M. A. (1994). Juan Carlos Onetti en la modernidad enajenada. Modernidad, postmodernidad y periferia. Cuadernos de Marcha, Tercera Época, 91, 61-64. | |
dc.relation | Pimentel, L. A. (2001). El espacio en la ficción. Ficciones espaciales. La representación del espacio en textos narrativos. México: Siglo XXI Editores S.A. Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.relation | Premat, J. (2003). Cuando nombre, entonces relato. Revista Universidad de Antioquia, 25, 72-77. | |
dc.relation | Radakovich, R. (s.f.).Leisure time in Uruguay. Historical lines. Consultado el 16 de agosto de 2017, en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/39324821/Leisure_time_in_Uruguay_Historical_lines_Radakovich.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1502902178&Signature=TTEIhDAMf3N9uoHIxwnjiR7FK%2Bo%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DLeisure_in_Uruguay._History_notes.pdf | |
dc.relation | Rama, Á. (1973). Las dos vanguardias latinoamericanas. Montevideo: Revista de la ciudad de Montevideo, 9, 58-64. | |
dc.relation | ----------- (1974). Origen de un novelista y de una generación literaria. Homenaje a Juan Carlos Onetti: variaciones interpretativas en torno a su obra. Director Helmy F. Giacoman Anaya - Las Américas. | |
dc.relation | ----------- (1982a). La novela latinoamericana 1920-1980. Colombia: Instituto Colombiano de Cultura, Procultura S.A.----------- (1982a). La novela latinoamericana 1920-1980. Colombia: Instituto Colombiano de Cultura, Procultura S.A. | |
dc.relation | ----------- (1982a). La novela en América Latina: Panoramas 1920-1980: Panoramas 1920-1980 (Vol. 1). Ediciones Universidad Alberto Hurtado. | |
dc.relation | ----------- (2005). El boom en perspectiva. Signos literarios, 1(1), 161-208. | |
dc.relation | ----------- (2006). Crítica literaria y utopía en América Latina, Uruguya, La generación crítica (1939-1969). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Rancière, J. (2009). La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Buenos Aires: Eterna Cadencia. | |
dc.relation | Remedi, G. (2007). Los demonios del Ariel: fuentes del imaginario popular uruguayo en la primera mitad de siglo XX. En Cuadernos de Literatura 3. Uruguay: Ediciones Biblioteca Nacional. | |
dc.relation | Rocca, P. (2000). El campo y la ciudad en la narrativa uruguaya (1920-1950). Fragmentos: Revista de Língua e Literatura Estrangeiras, 19. | |
dc.relation | Rodríguez Monegal, E. (1974). La fortuna de Onetti. Homenaje a Juan Carlos Onetti: variaciones interpretativas en torno a su obra. Director Helmy F. Giacoman Anaya - Las Américas, p. 77. | |
dc.relation | ----------------------------- (1979). Prólogo de Obras completas de Juan Carlos Onetti [archivo PDF]. Recuperado de http://www.autoresdeluruguay.uy/biblioteca/emir_rodriguez_monegal/pdfs/prol_05.pdf | |
dc.relation | ----------------------------- (2003). Obra selecta (Vol. 213). Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho. | |
dc.relation | Roldán, J. (2000). Vargas Llosa, entre el mito y la realidad: posibilidades y límites de un escritor latinoamericano comprometido. Marburg: Tectum Verlag. | |
dc.relation | Ruffinelli, J. (1974). Notas sobre Larsen. Madrid: Cuadernos hispanoamericanos, 101-117. | |
dc.relation | Ruiz Barrionuevo, C. (1990). La invención del personaje en los relatos de Onetti. Coloquio Internacional. La obra de Juan Carlos Onetti, 59-71. | |
dc.relation | Sábato, E. R. (2005). Tango: discusión y clave, Buenos Aires: Editorial Losada. | |
dc.relation | Santiáñez, N. (2002). Investigaciones literarias: modernidad, historia de la literatura y modernismos. Barcelona: Editorial Crítica S.L. | |
dc.relation | Sartre, J. P. (1950). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Editorial Losada S.A. | |
dc.relation | Scalabrini, R. (1933). El hombre que está solo y espera. Librerías Anaconda. | |
dc.relation | Shaw, D. L. (2008), Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernidad. Madrid: Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Sklodowska, E. (1991). La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985) (Vol. 34). John Benjamins Publishing. | |
dc.relation | Steiner, G. (2013). Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa Editorial. | |
dc.relation | Téllez, H. (2016). Nadar contra la corriente. Escritos sobre literatura. Colombia: Universidad de los Andes, Panamericana Editorial, Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Trigo, P. (2002). La institución eclesiástica en la nueva novela latinoamericana (Vol. 1). Caracas: Compañía de Jesús de Venezuela, ITER, Universidad Católica Andrés Bello. | |
dc.relation | Todorov, T. (2004). Poética estructuralista. Madrid: Losada. | |
dc.relation | Umaña Serrato, P. (2013). El cronotopo del umbral en El astillero de Onetti y su configuración infernal. In: E. Sánchez Rolón y F. Fuentes Kraffczyk, Ed., Fronteras heterotópicas, literatura hispanoamericana contemporánea. Universidad de Guanajuato: Departamento de Letras Hispánicas, 101-116. | |
dc.relation | Vargas Llosa, M. (2008). El viaje a la ficción: el mundo de Juan Carlos Onetti. Madrid: Alfaguara. | |
dc.relation | Verani, H. J. (1972). Contribución a la Bibliografía de Juan Carlos Oretti. Revista Iberoamericana, 38 (80), 523-548. | |
dc.relation | --------------- (1995). Juan Carlos Onetti: la aventura de la escritura. Nueva Revista de Filología Hispánica, 43(1), 125-144. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.title | Juntacadáveres (1964) de Juan Carlos Onetti y la cultura popular rioplatense | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |