dc.contributorDuarte, Julio Enrique (Director de tesis)
dc.creatorAngarita López, Rubén Darío
dc.date.accessioned2018-12-10T20:32:24Z
dc.date.available2018-12-10T20:32:24Z
dc.date.created2018-12-10T20:32:24Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAngarita López, R.D. (2018). Herramienta TIC para generar cultura ciudadana en el uso racional del recurso hídrico en instituciones educativas. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2328
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2328
dc.description.abstractproblem of water becomes more evident as time passes. In Colombia there are departments that are suffering of water scarcity, to such an extent that people, animals and vegetation are dying of thirst, as well as, the appearance of new epidemics generated by this situation. This document presents an TIC tool under a meticulous selection, the development of a Computerized Educational Material, MEC, to generate citizen culture regarding the use of water resources, aimed at educational institutions at the basic level; In particular, we worked with 156 fifth-grade students of primary basic education, at the Colegio Técnico Santo Tomas de Aquino, Sede-Tundama, in Duitama, Boyacá. The characterization of the population allowed to identify that the per capita consumption is 63 liters per day, surpassing the 55 liters suggested by the experts in the subject, also the technical and pedagogical aspects included in the techno-pedagogical design. In the same way, the didactic unit and the screens of the MEC are reported, developed from the needs identified in the institution taking into account the necessary competences that students must acquire. In this way, it is expected that they serve as a pedagogical mediation to promote citizen culture regarding the responsible consumption of this essential liquid for life.
dc.description.abstractLa problemática del agua se hace más evidente a medida que pasa el tiempo, en Colombia hay departamentos que están sufriendo de escasez, a tal punto que las personas, animales y vegetación en general, están muriendo de sed, y así mismo, la aparición de nuevas epidemias generadas por esta situación. Este documento presenta una herramienta TIC bajo una selección minuciosa, el desarrollo de un Material Educativo Computarizado, MEC, para generar cultura ciudadana en cuanto al uso del recurso hídrico, dirigido para instituciones educativas del nivel básico; particularmente, se trabajó con 156 estudiantes de quinto grado de la educación básica primaria, del Colegio Técnico Santo Tomás de Aquino sede Tundama de Duitama, Boyacá. La caracterización de la población permitió identificar que el consumo per cápita es de 63 litros por día, superando los 55 litros sugeridos por los expertos en el tema, también los aspectos técnicos y pedagógicos incluidos en el diseño tecno-pedagógico; de la misma forma, se reportan la unidad didáctica y los pantallazos del MEC, desarrollados a partir de las necesidades identificadas en la institución, teniendo en cuenta las competencias necesarias que deben adquirir los estudiantes. De esta forma se espera sirvan como mediación pedagógica para fomentar la cultura ciudadana relativa al consumo responsable de este líquido indispensable para la vida.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de posgrados
dc.publisherFacultad Seccional Duitama
dc.publisherMaestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación
dc.relationAbrams, L. 2009. Water scarcity. www.africanwater.org/drought_water_scarcity.htm Accessed 4 July 2004.
dc.relationAlcaldía de Duitama. Departamento de planeación municipal. Plan de desarrollo municipal 2016-2019. “Por la Duitama que soñamos”. 2016.
dc.relationAlcaldía del Municipio de Duitama. 2012, ley 248 del 2012. Comité interinstucional de educación ambiental municipal “CIDEA”.
dc.relationÁlvarez-Meneses, T. (2013). La planificación turística: un aspecto clave para el desarrollo sostenible y regional de Boyacá. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 3(2), 101-110. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2169
dc.relationAlzate, H. F., Bustamante, C. A., & Monzalve, E. A. 2008. Diseño de un material educativo computarizado (MEC) para la comprensión e interpretación de los componentes del caudal ecológico y la gestión integral del río Quindío. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas ACCB. Colombia. 19: 34-41.
dc.relationAmbientch (2001). Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente para educación secundaria. Asociación de ciencias para difundir y facilitar el aprendizaje de las ciencias. Barcelona, España. Recuperado de: https://www.ambientech.org.
dc.relationAmigos de la Tierra América Latina y el Caribe - ATALC (2016). Informe: estado del agua en américa latina y el caribe. Ediciones Ántropodos Ltda. Recuperado de: http://atalc.org/wp-content/uploads/2017/03/Informe-del-agua-LQ.pdf
dc.relationAnaya, S., & Hernández, U. (2010). Creación y uso de materiales educativos computarizados (mec) desde una perspectiva crítica en la educación básica. Revista EDUCyd. Vol. 1, No 1. P. 1-9.
dc.relationAngarita-Velandia, M. A., Fernández-Morales, F. H. & Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 5(1), 46–55. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3138
dc.relationAvendaño, J., Velazco, A,. & Valdez, J. (2015). EL CAMBIO CLIMÁTICO EN UNA COMUNIDAD ORIGINARIA. Estudio de caso en Cuilapam de Guerrero, Oaxaca, México. DELOS. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/delos/22/cambio-climatico.html.
dc.relationÁvila, A. (2011). Incorporación de TIC en actividades de aprendizaje conductistas y constructivistas, para el desarrollo de competencias en estudiantes de quinto grado. Revista Digital del Estado del Arte de la Informática en Colombia. 3. 1-36.
dc.relationBernal, N., & Bernal A. (2016). Déficit de atención y concentración en el desarrollo de las actividades escolares. (Tesis de especialización). Fundación Universitaria de los Libertadores. Bogotá D.C. Colombia
dc.relationBreilh J. (2003). Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires. Argentina.
dc.relationCabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), 186-193.
dc.relationCabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario.
dc.relationCampbell, D.T. (1988). Methodology and epistemology for social science: Selected papers. Chicago, IL: University of Chicago Press.
dc.relationCarbal-Herrera, A. (2011). Una aproximación cognoscitiva sobre la medición y valoración del medio ambiente bajo el paradigma contemporáneo. Saber, Ciencia y Libertad, 6(2), 121-129.
dc.relationCarmona, D. (2014). Programa Educativo sobre el ahorro de agua para el alumnado de Primaria. (Tesis de Master). Universidad de Almería. Almería. España.
dc.relationCarranza, C. (2007). Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto. Vol. 12, n. 58.
dc.relationClarenc, C. A.; S. M. Castro, C. López de Lenz, M. E. Moreno y N. B. Tosco. (2013). Analizamos 19 plataformas de eLearning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPITE, Congreso Virtual Mundial de e-Learning. Sitio web: www.congresoelearning.org.
dc.relationCRA. (2015a). Documento de trabajo proyecto general. RANGO DE CONSUMO BÁSICO. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationCorchuelo, M. Catebiel, V. Cucuñame, N. (2006). Las relaciones ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. Universidad del Cauca.
dc.relationCuervo Martínez, A., & Izzedin Bouquet, R. (2007). Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niños. Tesis Psicológica, (2), 35-47.
dc.relationDepartamento de Boyacá, departamento de planeación departamental. Plan de desarrollo departamental 2016-2019. Creemos en Boyacá. 2016.
dc.relationDíaz-Pulido, A., & Chingaté-Hernández, N., & Muñoz-Moreno, D., & Olaya-González, W., & Perilla-Castro, C., & Sánchez-Ojeda, F., & Sánchez-González, K. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 11 (1), 84-116.
dc.relationDiscoverywater (2016). Fundation proyectowet. Foundation y personal en el río Yellowstone en Montana, EEUU. Recuperado de: http://www.discoverwater.org.
dc.relationDuarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de circuitos eléctricos básicos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 138–147. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.2891
dc.relationEmpresa de servicios públicos domiciliarios de Duitama S.A. E.S.P. (2017). Tarifas de acueducto y alcantarillado. Duitama. Colombia. Recuperado de: http://www.empoduitama.com/wp/wp-content/uploads/2012/08/tarifas1.png
dc.relationFainholc, B. (2008). El uso inteligente de las tic para una formación ciudadana digital. Perspectivas en Políticas Públicas. Belo Horizonte, Vol. I , Nº. 2. P. 23-35.
dc.relationFAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2011). El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas del Mundo para la Alimentación y la Agricultura (SOLAW): Cómo gestionar los sistemas en peligro. Roma/Londres, FAO/ Earthscan. http://www.fao.org/docrep/017/i1688e/i1688e.pdf.
dc.relationFernández Cirelli, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Química Viva, 11(3), 147-170. Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2012). Desarrollo de un caudalímetro digital para la medición de caudal de ríos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (1), 44-51. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/2130
dc.relationFundación Chile (2017). Desafíos del agua para la región de América Latina. Recuperado de: https://fch.cl/wp-content/uploads/2017/03/DESAFIOS-DEL-AGUA-ok.pdf.
dc.relationGalván Rico, Luís E, & Reyes Gil, Rosa E. (2009). Some tools for the prevention, control and mitigation of the environmental contamination. Universidad, Ciencia y Tecnología, 13(53), 287-294. Recuperado en 04 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316 48212009000400003&lng=es&tlng=en.
dc.relationGalvis, A. (2009). Influencia del núcleo familiar en la formación ambiental del niño – niña. Estudio de caso: institución preescolar liceo infantil Casita Encantada. Localidad barrios Unidos. Bogotá, D.C. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C,Colombia.
dc.relationGarcia, A. (2005). Relaciones CTS en el estudio de la contaminación atmosférica: una experiencia con estudiantes de secundaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 4 Nº 2, p. 1-17.
dc.relationGlobal water partnership (GWP). (2.000). Manejo Integrado de Recursos Hídricos. Comité de Consejo Técnico –tac. Estocolmo, Suecia.
dc.relationOrdoñez, J. (2011). Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de Recurso Hídrico. Sociedad geográfica de Lima. : Foro Peruano para el Agua.
dc.relationGlobal water partnership. (2.006). La audacia de los pequeños pasos: diez años de Global Water Partnership. En: http://www.gwpforum.org/servlet/psp.
dc.relationGuembes, L. (2016). Impacto de las TIC en el medio ambiente. Logicalis New. P. 40-44. Recuperado de: https://www.la.logicalis.com/globalassets/latinamerica/logicalisnow/revista-7/7impacto-de-las-tic-en-el-medio-ambiente.pdf.
dc.relationHernandez, R.M.. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 - 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
dc.relationHollweg, K., Taylor, J., Bybee, R., Marcinkowski, T., McBeth, W. , & Zoido, P. (2011). Developing a framework for assessing environmental literacy. Washington, DC: North American Association for Environmental Education. Available at http://www.naaee.net.
dc.relationIbarra, J. (2007). Nuevos contenidos educativos sobre el agua y los ríos desde una perspectiva CTS. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 6, Nº, 714-728. En: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART13_Vol6_N3.pdf
dc.relationInstituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales, IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá, Colombia.
dc.relationIzurieta. (2015). El conductismo en las TIC. Revista de investigación, análisis y opinión. Recuperado de: http://www.revistarupturas.com/el-conductismo-en-las-tic.html.
dc.relationJonhson, M., & Neves, L. (2007). Uso de las tic para hacer frente al cambio climático. Global esustainability initiative. Recuperado de: https://www.itu.int/dms_pub/itut/oth/0B/11/T0B1100000A3301PDFS.pdf.
dc.relationLeguizamón, M. (2006). Diseño y desarrollo de materiales educativos computarizados (MEC): una posibilidad para integrar la informática con las demás áreas del currículo. Revista virtual universidad católica del norte. N. 19.
dc.relationManco-Silva, D.; Guerrero-Erazo, J. y Morales-Pinzón, T. (2017). Estimación de la demanda de agua en centros educativos: caso de estudio Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Luna Azul, 44, x-x. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.9.Recuperado de http://200.21.104.25/lunazul/index.php/component/ content/article?id=225.
dc.relationMAVDT (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Colombia. 2.010.
dc.relationMercado, R. (2015). El cuidado del medio ambiente, una cuestión ética. Sincronía, (69), 20-31.
dc.relationMinisterio de educación (2006). Visión Colombia 2019. Revolución educativa. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110603_archivo_pdf.pdf.
dc.relationMinisterio de educación nacional de Colombia, MEN. (2014). Planificación de la unidad didactica para el uso de las TIC. Recuperado de: http://creatic.colombiaaprende.edu.co/mod/forum/discuss.php?d=92
dc.relationMokus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo. N. 68, p. 106-111.
dc.relationMorales, A. (2016). Material educativo computarizado para el apoyo del aprendizaje de física cuántica y ondas. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. V. 10, N° 2
dc.relationMoreira-Segura. C; Araya-Rodríguez, F;Charpentier-Esquivel, C. 2015. Educación ambiental para la conservación del recurso hídrico a partir del análisis estadístico de sus variables. Tecnología en Marcha. Vol. 28, Nº 3, Pág 74-85. Aprendizaje – Aplicado a la Enseñanza Inicial de Programación en el Ambiente Universitario
dc.relationMorote Seguido, Álvaro Francisco (2017): "Factores que inciden en el consumo de agua doméstico. Estudio a partir de un análisis bibliométrico", Estudios Geográficos, LXXVIII/282, pp. 257-281.
dc.relationMunicipalidad de Zaragoza y Fundación Ecología y Desarrollo. Guía Práctica para el Ahorro de Agua y Energía en el Hogar. Zaragoza, España. 2.010. En: http://www.agua-dulce.org. (fecha de consulta: Noviembre 18 de 2.011.Disponible).
dc.relationMurcia Castellanos, Y., & Tejedor Estupiñan, M., & Lancheros Cuesta, D. (2017). IMPACTO DE UNA HERRAMIENTA MULTIMEDIAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN EL AULA. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 211-228.
dc.relationNacional geographic. (2015). Así afecta el cambio climático al agua del planeta. Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/asi-afecta-el-cambio-climatico-al-agua-delplaneta_9947.
dc.relationNavarro, R. (2016). Apropiación y uso de las TIC en las prácticas pedagógicas de la institución educativa marco Tobón Mejía, a través del desarrollo de proyectos formativos (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
dc.relationNovoa-Ruiz, J. A. (2013). La cuestión integral del siglo XXI. Saber, Ciencia y Libertad, 8 (1), 71-83. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/116
dc.relationNúñez-Pérez. (2015). Pedagogía social e interculturalismo: una lectura posible. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 141–149. doi: 10.19053/20278306.3716
dc.relationOrganización de las Naciones unidas. (2010). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015. Un Water.
dc.relationOrganización de las naciones unidas. (2015). Objetivos para el desarrollo del milenio y más allá del 2015. Recuperado de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/environ.shtml.
dc.relationOrganización de las naciones unidas. (2017). Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unida. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002475/247552s.pdf
dc.relationParada-Hernández, A., & Suárez-Aguilar, Z. E. (2014). Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la apropiación de conceptos de electrónica análoga, en estudiantes de grado séptimo de educación básica. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 5(1), 20–31. https://doi.org/10.19053/20278306.3137
dc.relationParedes, J.; Arruda, R. D. (2012). La motivación del uso de las TIC en la formación de profesorado en educación ambiental. Ciência & Educação, v. 18, n. 2, p. 353-368.
dc.relationParra Mosquera, C. (2012). TIC, conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Nómadas (Col), (36), 145-159.
dc.relationParra, A,. Cadena, Z. (2010). El medio ambiente desde las relaciones de ciencia, tecnología y sociedad: un panorama general. Programa CTS: balance y estado documental alrededor de temas estratégicos –redes e innovación, medio ambiente; economía y desarrollo; cultura, comunicación y educación. N. 6, p. 331-359.
dc.relationPérez, M. (2016). Enseñanza de la reacción química con un enfoque CTS (Tesis de Master). Universidad de la Rioja- Facultad de educación, Madrid, España.
dc.relationPresidencia De La Republica de Colombia, Departamento Nacional De Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2.014 – 2.018 "Todos por un nuevo país", Bogotá, 2014.
dc.relationProyectowet. (2016). Proyectowet. Water education for teachers. Foundation y personal en el río Yellowstone en Montana, EEUU. Recuperado de: http://www.projectwet.org/.
dc.relationPuentes Gaete, Antonio, Roig Vila, Rosabel, Sanhueza Henríquez, Susan, & Friz Carrillo, Miguel. (2013). Concepciones sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 8(22), 75-88. Recuperado en 13 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850- 00132013000100005&lng=es&tlng=es.
dc.relationRamírez, J. Bermúdez, G. Avendaño C. (2009). Medio ambiente, pedagogía ciudadana y derechos colectivos. Revista educación y ciudad. n.16.
dc.relationRepública de Colombia. Ley 142 de julio 1.994. Por La Cual Se Establece El Régimen De Los Servicios Públicos Domiciliarios Y Se Dictan Otras Disposiciones.
dc.relationRepública de Colombia. Ley 373 de Junio 1.997. Programa Para El Uso Eficiente Y Ahorro De Agua. Bogotá D.C.
dc.relationRepública de Colombia. Ley 99 de 1.993. Por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.
dc.relationRepública de Colombia. Resolución 750 de febrero de 2016. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico – CRA. Por la cual se modifica el rango de consumo básico de agua en Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationRodríguez-Cepeda, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 63-76. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.4403
dc.relationSánchez, (2003). Avances de resultados paliativos. Dolor y sufrimiento. Unidad de Medicina Paliativa Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín Las Palmas de Gran Canaria.
dc.relationSánchez, L,. Sánchez, A. (2.004). Top IRC: Uso Eficiente Y Ahorro De Agua. International Water And Sanitation Centre (IRC) e Instituto De Investigación Y Desarrollo En Agua Potable, Saneamiento Básico Y Conservación Del Recurso Hídrico (CINARA). México.
dc.relationSanjurjo, Liliana (1994a). Algunos supuestos básicos que subyacen en las teorías y prácticas pedagógicas. Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior (pp. 19-48), Argentina, Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationSarmiento, J,. Trujillo, C. (2012). Estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros educativos, caso de estudio, edificio de la facultad de ciencias ambientales – universidad tecnológica de Pereira.
dc.relationSarmiento, J., & Trujillo, C. (2014). Estrategias de uso eficiente y ahorro de agua en centros educativos, caso de estudio, edificio de la facultad de ciencias ambientales – universidad tecnológica de Pereira.
dc.relationSessano, P,. & Corbetta, S. (2017). Educación ambiental y TIC: Orientaciones para la enseñanza. Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : ANSES. Recuperado en: http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_informe_2014_politicas_tic.pdf
dc.relationSilva, J,. & Silva, D. (2015). Desalinizador de agua de mar. UNAM. Recuperado de: http://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria23/feria124_05_desalinizador_de_agua_de_mar.pdf
dc.relationSkinner, B. F. (1986). Is it behaviorism? The Behavioral and Brain Sciences, 9, 716
dc.relationTabares Quiroz, J., & Correa Vélez, S. (2014). Tecnología y sociedad: una aproximación a los estudios sociales de la tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 9 (26), 129-144.
dc.relationTalaván, N. (2011). La influencia efectiva de los subtítulos en el aprendizaje de lenguas extranjeras: análisis de investigaciones previas. Sendebar. 22, 265-282. Recuperado de: http/revistaseug.es/index.php/sendebar/article/view/354/386.
dc.relationTirado, R. (2002): Los entornos virtuales de aprendizaje Bases para una didáctica del conocimiento, Grupo Editorial Universitario.
dc.relationTokuhama-Espinosa, Tracey (2011). Mind, brain, and education science. A comprehensive guide to the new brain-based teaching. W. W. Norton & Company.
dc.relationTorres, G. (2014). Agricultura y ganadería, protagonistas en la pérdida de la biodiversidad y el recurso hídrico de la zona centro y Santanderes. Instituto geográfico Agustín Codazzi. Comunicado de prensa.
dc.relationUNESCO, (2012). “Glosario hidrológico internacional”. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Organización Meteorológica Mundial.
dc.relationUNESCO. 2.003. Water For People, Water For Life Executive Summary Of The Unworld Water Development Report First Published By The United Nations Educational, Scientific And Cultural Organization. Paris, France.
dc.relationUNGA (United Nations General Assembly). (2003). Resolution adopted by the General Assembly on 23 December 2003. International Decade for Action, “Water for Life”, 2005-2015 (58/217). United Nations (UN). http://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/58/217
dc.relationUniversidad de la sabana. (2017). En el país se desperdicia el 43 % del agua: U. de la Sabana. Caracol Radio. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2017/03/23/nacional/1490285432_157802.html.
dc.relationFranco, L. 2010. Los sentimientos de dolor y tristeza que frecuentemente estás viviendo, no se debe tener temor a hacerlo ya que al hacerlo estamos bloqueando un proceso natural que debe vivir el ser humano. Universidad de la Sabana. Bogotá D.C. Colombia.
dc.relationValdés-Núñez, J. B. (2011). Lúdica y matemáticas a través de TICs para la práctica de operaciones con números enteros. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1 (2), 17–27.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleHerramienta TIC para generar cultura ciudadana en el uso racional del recurso hídrico en instituciones educativas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución