dc.contributorRodríguez Moreno, Emerson Rodrígo (Director de tesis)
dc.creatorAlonso Moreno, Lizeth Carolina
dc.creatorPuerto Porras, Jonathan Alexander
dc.date.accessioned2020-04-17T00:23:09Z
dc.date.available2020-04-17T00:23:09Z
dc.date.created2020-04-17T00:23:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifierAlonso Moreno, L. C. & Puerto Porras, J. A. (2018). Desempeño de un concreto hidráulico adicionado con vidrio molido reciclado y EAFS. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3083.
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3083
dc.description.abstractEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es realizar el procedimiento para analizar y evaluar el desempeño de una mezcla de un concreto hidráulico adicionado con vidrio molido reciclado PVR y escoria de horno de arco eléctrico EAFS. Teniendo en cuenta la normatividad vigente, las especificaciones y normas del Instituto Nacional de Vías, INVIAS del año 2013, se van a evaluar las propiedades mecánicas de los materiales especificados, mediante cuatro tipos de mezclas:  Mezcla 1, comprendida por agregados convencionales grueso, fino, cemento y agua.  Una mezcla 2, con un 50% de grava, 50% de escoria EAFS, 20% de polvo de vidrio reciclado, 80% de arena, cemento y agua.  Mezcla 3, con un 50% de grava, 50% de escoria EAFS 30% de polvo de vidrio reciclado, 70% de arena, cementó y agua.  Finalmente una mezcla 4, con un 50% de grava, 50% de escoria EAFS, 40% de polvo de vidrio reciclado, 60% de arena, cementó y agua. Para hacer el diseño de las mezclas anteriores se empleó la metodología ACI 211,la cual ha desarrollado un procedimiento de diseño de mezcla, basándose en una serie de tablas que permiten obtener valores de los diferentes materiales que integran la unidad cúbica del concreto. El procedimiento para la selección de las proporciones que se presentan es aplicable a concretos de peso normal y a las condiciones que para cada una de las tablas se indican en ellas, determinando la fórmula de trabajo como base de un diseño patrón, el cual permite analizar propiedades como trabajabilidad, manejabilidad, asentamiento, resistencia a la compresión y flexión. Los resultados obtenidos de todo el proceso de ensayo conducen a la posibilidad de sustituir los agregados pétreos convencionales en una mezcla de concreto hidráulico normal por agregados artificiales(EAFS y polvo de vidrio reciclado), ya que los resultados obtenidos muestran características físicas y mecánicas muy semejantes a las aportadas por agregados pétreos, observando que los resultados arrojados por la mezcla con un 50% de grava, 50% de EAFS, 40% de polvo de vidrio reciclado,60% de arena, cemento y agua, muestran un mejor comportamiento de resistencia a la compresión a una edad de 28 días, al igual que en el ensayo de flexotracción de vigas a 7 y 28 días, soportando la factibilidad de sustituir los agregados pétreos por materiales artificiales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Ingeniería de Transporte y Vías
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.relationGARCÉS, Juan. FLORES de la Rosa Vanessa. HUAMÁN, Freddy. Estudio del polvo de vidrio obtenido de la molienda de botellas reciclad
dc.relationCASTILLO PAZMIÑO, Marcel. Investigación de la utilización del vidrio molido como material de construcción y técnicas constructivas 2010.
dc.relationTEJADA ROMERO, Guillermo. Efecto en la resistencia a la compresión al reemplazar por
dc.relationPOVEDA, Ricardo. Análisis de la influencia del vidrio molido sobre la resistencia al desgaste en adoquines de hormigón tipo A. Ecuador.Quito.2015
dc.relationPEÑAFIEL, Daniela. Análisis de la resistencia a la compresión del hormigón al emplear vidrio reciclado molido en reemplazo parcial del agregado fino. Ecuador.Ambato.2016.
dc.relationPARRA ARAQUE, Lina María. SÁNCHEZ GARCÍA, Diana Pilar. Análisis de la valorización de escorias negras como material agregado para concreto en el marco de la gestión ambiental de la siderúrgica Diaco. Municipio de Tuta Boyacá. Bogotá: Universidad De La Salle. Departamento de ingeniería Civil, 2010. 118p.
dc.relationNICOLA, Sara. Utilización de escorias y polvos de acería en la producción de bloques y adoquines. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
dc.relationAMARAL DE LIMA, Luciana. Hormigones con escorias de horno eléctrico como áridos: propiedades, durabilidad y comportamiento ambiental. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. Departamento de ingeniería de la construcción. 2009.
dc.relationGIRALDO BOLÍVAR, Orlando. Guía práctica para el diseño de mezclas de hormigón. Universidad Nacional de Medellin.1987.
dc.relationSÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá 2002.
dc.relationSANDINO PARDO, Alejandro. Materiales para estructuras. Bogotá D.C.2002.
dc.relationSEQUEIRA, J. E. (1976) Temas sobre materiales de construcción. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
dc.relationRIVERA.Jorge.A.Tecnologia del Concreto.UNICAUCA.125p.
dc.relationReglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. NSR-10. Título C.8.5.4
dc.relationGONZÁLEZ CUEVAS, Óscar. Aspectos fundamentales del concreto reforzado. Cuarta edición. México: Editorial Limusa.2005.
dc.relationPÉREZ ROJAS, Yazmín Andrea. Desempeño de adiciones en concretos con EAFS y protección del acero de refuerzo. Tesis Doctoral .Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja .2017.
dc.relationPUERTAS, F. Escorias de horno de arco eléctrico: composición y comportamiento hidráulico. ICCET/CSIC. España. 1993.
dc.relationINSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INVIAS. Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. Normas de ensayos de carreteras. Sección 200.Agregados Pétreos.
dc.relationINSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. INVIAS. Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. Normas de ensayos de carreteras. Sección 400.Concreto Hidráulico.
dc.relationINSTITUTO NACIONAL DE VÍAS.INVIAS. Especificaciones Generales de Construcción de carreteras. Capítulo 5.Pavimentos de Concreto. Artículos 500 y 505.
dc.relationRAMÍREZ, Oscar. Geotecnia básica: Apuntes de clase. Segunda edición Tunja. Grupo de imprenta y publicaciones UPTC, ISBN: 660-062-9.
dc.relationÁVILA CEPEDA, Carlos Alberto. GARCÍA CRISTNACHO, Milton. Incidencia del reemplazo de agregados por fragmentos de llantas en la resistencia del concreto. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.CEDEC.2009.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleDesempeño de un concreto hidráulico adicionado con vidrio molido reciclado y EAFS
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución