dc.contributorOchoa Díaz, Ricardo (Director de tesis)
dc.creatorMacías Granados, Diego Fernando
dc.creatorTorres García, Francisco Javier
dc.date.accessioned2020-04-01T16:21:52Z
dc.date.available2020-04-01T16:21:52Z
dc.date.created2020-04-01T16:21:52Z
dc.date.issued2018
dc.identifierMacías Granados, D. F. & Torres García, F. J. (2018). Factibilidad del uso de polvillo del alto horno para mejorar material tipo base granular. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3067
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3067
dc.description.abstractEn este proyecto de investigación se estudia la factibilidad del uso de polvillo de alto horno para estabilizar bases granulares; el proyecto se encuentra dirigido por el Ingeniero Ricardo Ochoa Díaz, docente de la escuela de Ingeniería de Transporte y Vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Para el desarrollo del proyecto se utilizó un agregado proveniente de la cantera San Rafael localizada en la vereda San Isidro del municipio de Cómbita, Boyacá y como estabilizante se usó el polvillo de alto horno proveniente de Acerías Paz del Río S.A., ubicada en el Municipio de Nobsa, Boyacá. Para caracterizar los materiales, se realizaron los ensayos estipulados en las especificaciones del INVÍAS 2013 y se logró determinar que el agregado no cumplía con los criterios de índice de plasticidad y resistencia (CBR). Luego se realizaron las mezclas con los diferentes porcentajes de polvillo (2%, 4%, 6%, 8% y 10%); a estas mezclas se les hicieron los ensayos de límites y resistencia (CBR); finalmente se determinó el porcentaje óptimo de polvillo. Con los resultados obtenidos de las mezclas con los diferentes porcentajes de polvillo, se analizó si el material presentaba alguna mejora en cuanto a resistencia (C BR), expansión y límites. También se realizó la comparación de la mezcla sin polvillo y con polvillo optimo en el ensayo de estabilidad volumétrica. Se calcularon los estados tensionales de un modelo estructural, con el fin de comparar el espesor de la capa de base sin estabilizar y la capa de base estabilizada con polvillo. Por último, se realizó un análisis económico comparando una base sin estabilizar vs una base estabilizada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Ingeniería deTransporte y Vías
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.relationACERÍAS PAZ DEL RÍO S.A.
dc.relationADAME CRUZ, Omar y SANCHEZ AGUILAR, Miguel. Análisis de uso de lodos de alto horno en el mejoramiento de material granular para pavimentos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016.
dc.relationCASTELLS, X., Reciclaje de residuos industriales, Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 2000.
dc.relationCHANG CHANG, Luis. CBR. California Bearing Ratio. Universidad Nacional de Ingeniería. FIC. Laboratorio geotécnico. Centro Peruano de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres. CISMID, 2009.
dc.relationDORFMAN, Boris. Estabilización de suelos. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia, 1988.
dc.relationGONZÁLEZ BAQUET, Ignacio. Proceso de alto horno, 2014.
dc.relationHIGUERA SANDOVAL, Carlos Higuera. Manejo de suelos expansivos en carreteras. Grupo de investigación y desarrollo en infraestructura vial. GRINFRAVIAL. Tunja, 2008.
dc.relationHIGUERA SANDOVAL, Carlos Higuera. Nociones sobre Métodos de diseño de estructuras de pavimentos para carreteras, Volumen I., 2008.
dc.relationHIGUERA SANDOVAL, Carlos Higuera. Estabilización de suelos, ajustes granulométricos, estabilización con cal y aditivos químicos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Guías de clase. Tunja, 2004.
dc.relationINSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE. Módulos de resiliencia en suelos finos y materiales granulares, 2012.
dc.relationINVÍAS (Instituto Nacional de Vías). Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras. Bogotá, 2013.
dc.relationINVÍAS (Instituto Nacional de Vías). Normas de ensayos de materiales. Bogotá. 2013.
dc.relationINVÍAS (Instituto Nacional de Vías). Análisis de precios unitarios. APU-Boyacá – 2017 - 2. Disponible en www.invias.gov.co.
dc.relationMINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial. Perú, 2008.
dc.relationMONTAÑEZ SÁENZ, Adriana y CUENTAS PERALTA, Cristian. Análisis del uso de alquitrán de hulla como estabilizante de bases granulares para pavimentos. Tesis de grado Ingeniero(a) de Transporte y Vías. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015.
dc.relationMOREIRA, Fricson. Apuntes pavimentos. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Universidad Técnica de Ambato, Ambato–Ecuador, 2009.
dc.relationOCHOA DÍAZ, Ricardo. Análisis de la utilización de escoria y alquitrán en fabricación de mezclas bituminosas para pavimentos, Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, 2012.
dc.relationOCHOA DÍAZ, Ricardo. Análisis de la utilización de escoria y alquitrán en fabricación de mezclas bituminosas para pavimentos, Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería, 2012.
dc.relationORTEGA LÓPEZ, Vanesa. Utilización de escoria siderúrgica para construir caminos y estabilizar suelos. Burgos. España Tesis doctoral. Ingeniera civil. Universidad de Burgos, 2011.
dc.relationPARRA, Lina María y SANCHEZ, Diana Pilar. Análisis de la valorización de escorias negras como material agregado para concreto en el marco de la gestión ambiental de la siderúrgica DIACO. Proyecto de investigación. Bogotá D.C. Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Universidad de la Salle, 2010.
dc.relationPÉREZ SIERRA. Edgar Gustavo. Evaluación de la escoria de horno como agregado en mezclas asfálticas. Trabajo de grado. Guatemala. Ingeniería civil. Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008.
dc.relationPINZÓN CORTÉS, Eduardo; MORA ARCINIEGAS, Luis Carlos; MENDIETA SALINAS, Yamid. Influencia de la inclusión del reciclaje de botellas plásticas como uno de los componentes en la conformación de materiales granulares pétreos para pavimentos. Colombia. Ingeniería civil. Universidad del Cauca, 2016.
dc.relationQUISPE SUPO, Freddy. Estabilización de suelos no aptos con desechos de policloruros de vinilo para uso en la conformación de la capa de base y sub base de pavimentos. Perú. Ingeniería civil. Universidad Nacional del Altiplano-Puno, 2014.
dc.relationSANCHEZ SABOGAL, Fernando. Escuela de ingeniería, Módulo 7, materiales para base y subbase, 2010.
dc.relationSANDOVAL, Carlos Hernando Higuera; CRISTANCHO, Jenny Carolina Gómez; NARANJO, Óscar Eduardo Pardo. Caracterización de un suelo arcilloso tratado con hidróxido de calcio. Revista Facultad de Ingeniería, 2013.
dc.relationSILVA, Mayerli y VEGA, Sergio. Factibilidad del uso de escorias negra, fosfórica y polvillo de alto horno en mezclas asfálticas. Tesis de grado Ingeniero(a) de Transporte y Vías. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2017.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleFactibilidad del uso de polvillo del alto horno para mejorar material tipo base granular
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución