dc.contributorSaavedra Bautista, Claudia Esperanza (Directora de tesis)
dc.creatorRodríguez Mendieta, Sandra Yesenia
dc.date.accessioned2020-05-14T22:04:20Z
dc.date.available2020-05-14T22:04:20Z
dc.date.created2020-05-14T22:04:20Z
dc.date.issued2018
dc.identifierRodríguez Mendieta, S. Y. (2018). Las TIC como mediación didáctica en procesos de enseñanza en el modelo de Escuela Nueva. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3138
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3138
dc.description.abstractSe expone los resultados de la investigación realizada en relación con la incorporación de las TIC como mediación didáctica en el modelo Escuela Nueva, en el marco de un análisis que surge de la problemática observada en el ámbito escolar en relación con la forma como se descuida su implementación, especialmente en áreas rurales donde no se percibe una lógica de relación entre lo educativo y tecnológico, negando a los educandos como a docentes la oportunidad de vincular las TIC a la didáctica. Su objetivo está encaminado a identificar el aporte de la estrategia didáctica mediada por TIC en los procesos de enseñanza en el modelo Escuela Nueva. Se indaga sobre diferentes experiencias a nivel nacional e internacional y se concluye la necesidad de fortalecer las competencias TIC de los educadores, y en esta medida mejorar la calidad de los aprendizajes en el enfoque de escuela multigrado. En el modelo escolar urge generar un cambio positivo en el uso de recursos, aplicación de métodos, herramientas de enseñanza mediados por las TIC, y llevar de esta forma a las comunidades rurales a vincularse a los procesos de alfabetización digital.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Ambientes Educativos mediados por TIC
dc.relationAcuña, A., A. y Rodríguez P., N. (2004). Pedagogías y TIC. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación.
dc.relationAlfaro V. A. & Badilla V. M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista Electrónica Perspectivas, Edición 10, Junio 2015 / pp. 81-146.
dc.relationÁlvarez Q., G, y Blanquécete R., J. (2015). Percepciones de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas. Revista Ciencia, docencia y Tecnología, Vol. 26 Nº 51. Artículo derivado de la tesis de maestría en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá, D.C.
dc.relationÁvila, B. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. Vicerrectoría de Investigación y Transferencia Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado en educación y Sociedad Tesis doctoral, Universidad de la Salle Bogotá D.C.
dc.relationBallén G. G. (2015). Navegar con sabiduría. Desarrollo de Competencias en manejo de información en estudiantes de grado 6 del Colegio Nacional Diversificado de Chía, en un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, basado en el modelo Gavilán paso 1. Universidad de La Sabana Centro de Tecnologías para la Academia Maestría en Informática Educativa, Chía. intellectum.unisabana.edu.co/ (04-10-2016).
dc.relationBarriga, F. y G. Rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
dc.relationBelloch O., C. (2012) Las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia España. Disponible en: http://www.uv.es/. Consultado en: 11-24-2011).
dc.relationBenavides M. O. y Gómez R. C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1.
dc.relationCabero, J. (2005) Cibersociedad y juventud: la cara oculta (buena) de la Luna. Citado en: Belloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Consultado en: http://www.uv.es/
dc.relationCardona C. y Galindo, J. (2008). Formación docente: creencias, actitudes y competencias para el uso de TIC. Universidad de La Salle Bogotá, Colombia. Enlace Web: http://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf.
dc.relationCatalán, R., & Montecinos, J. (2001). Continuidades y rupturas en la escuela rural; el alumno entre las TIC y el profesor. IV Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G."
dc.relationCeli A., R. (2012). Fundamentos de pedagogía y didáctica. Guía didáctica. Universidad Técnica Particular de Loja. Ed. EDILOJA Cía. Ltda. Loja Ecuador. En: http://www.ediloja.com.ec
dc.relationChartier R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona España, Editorial Gedisa S.A.
dc.relationColbert de A. V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación Nº 51, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Corvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educación Nº 51, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationColina C. L. (2008) las tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, vol. 14, núm. 28. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
dc.relationColl, C. s.f.) Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Consultado en: http://www.ub.edu/
dc.relationDel Moral, M. E. y Villalustre, L. (2007). Una presentación Multimedia de un proyecto conjunto para un licenciado en educación. Actas de la Conferencia Mundial de E-Learning corporativo, gobierno, salud y educación superior.
dc.relationForay D. (2002). La sociedad del conocimiento. Revista internacional de ciencias sociales Nº 171. Consultado en: http://www.unesco.org
dc.relationGómez G. Adriana y Gómez G. J. (2016). Uso de TIC en el aprendizaje de los estudiantes de los grados 4° y 5° en el área de tecnología e informática de la Institución Educativa Chaparral. Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Educación y Pedagogía Facultad de Educación, Maestría en Educación Medellín, Colombia.
dc.relationGómez Pérez, José Ramón. Las TIC en educación. 2007, p. 1. En: http://boj.pntic.mec.es
dc.relationGuilarte C., H. (2003). Concepción didáctica para la preparación multigrado de los estudiantes de la carrera en educación primaria desde la disciplina estudios de la naturaleza. Tesis doctoral presentada a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García Santiago de Cuba. Consultado en: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010
dc.relationHenao R., C. (2015). La educación rural y el empoderamiento en el municipio de Dosquebradas. Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Educación Escuela de Ciencias Sociales Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Pereira, Risaralda Colombia.
dc.relationHernández B., R. (2017) El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: perspectivas para el modelo de formación por cambio didáctico. Doctorado Interinstitucional en Educación, Énfasis en Educación y Ciencias. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C. Colombia.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationHurtado P. G. y Vélez H. R. (2010). El papel de las TIC en la transformación del modelo Escuela Nueva de la Institución Educativa Octavio Calderón Mejía. Maestría en educación con énfasis en currículo. Medellín, Universidad de San Buenaventura. Enlace Web: bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/.
dc.relationLópez R., L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP, Bogotá, Colombia.
dc.relationLorenzo M. M. y Santos R. M. (2004) Buscando la mejora de la escuela rural a través de los nuevos entornos educativos. Universidad Santiago de Compostella. Revista de Educación, Nº. 335 Enlace Web: red-ler.org/.
dc.relationMEN (2010). Manual de implementación escuela nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I, Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Bogotá, Colombia.
dc.relationMillán, J. A. (2008). De redes y saberes: cultura y educación en las nuevas tecnologías. Santillana, Madrid.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2013). Competencias TIC para el desarrollo Profesional Docente. Bogotá D.C. Colombia, Imprenta Nacional
dc.relationMuñoz C., J. (2012). Apropiación, uso y aplicación de las TIC en los procesos pedagógicos que dirigen los docentes de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural Corinto. Palmira, Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales.
dc.relationMuñoz Velásquez, Ligia Esperanza (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación TIC en la gestión del conocimiento para generar cultura institucional pedagógica. Bogotá, D.C. Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación, Maestría en Educación.
dc.relationPereyra L. E. (2007). Integración de Metodologías Integración de Metodologías Cuantitativas y Cualitativas: Técnicas de Triangulación. Consultado en: http://ief.eco.unc.edu.ar/
dc.relationPerfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación rural en Colombia. Red Latinoamericana de Educación Rural. Consultado en: red-ler.org/ Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia. Centro Latinoamericano para el desarrollo rural. Grupo de Trabajo sobre Pobreza Rural y Desarrollo en Colombia. Consultado en: http://www.rimisp.org
dc.relationPerfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. En: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Ed.), Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú.
dc.relationPerry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia. Centro Latinoamericano para el desarrollo rural. Grupo de Trabajo sobre Pobreza Rural y Desarrollo en Colombia. Consultado en: http://www.rimisp.org
dc.relationPontificia Universidad Javeriana, Cali y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura UNESCO (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Consultado en: http://www.unesco.org
dc.relationPuentes O. Y. (2001). Organizaciones Escolares Inteligentes. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colección Aula Abierta.
dc.relationQuiroga, P. F; Vásquez R. (2010). La gestión del conocimiento y las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC en las organizaciones. Cali, Colombia, Universidad Autónoma de Occidente
dc.relationQuiroga, P., D. (2010). La gestión del conocimiento y la TIC en las organizaciones. Cali Colombia, Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationSáez L. J. y Jiménez V. P. (2011). La aplicación de la pizarra digital interactiva: un caso en la escuela rural en primaria. En: Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 26, 2011. Enlace web: http://www.uclm.es/
dc.relationSepúlveda R. Mª del P. y Gallardo G. M. (2010). “La escuela rural en la sociedad globalizada: nuevos caminos para una realidad silenciada”. Málaga, España: Universidad de Málaga. Profesorado: Revista de Currículum y Educación. Enlace web: http://digibug.ugr.es/
dc.relationSuárez D., D. y Parra M., L. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Colombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(15), 195-229.
dc.relationTaylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
dc.relationTedesco J. C.; Burbules, N.; Brunner, J. J.; Martín, E.; Hepp, P.; Morrissey J.; Duro E.; Magadán C.; Lugo M.; Kelly; V. y Aguerrondo, I. (2008) Las TIC: del aula a la agenda política Ponencias del Seminario internacional Cómo las TIC transforman las escuelas. UNESCO, Sede Regional Buenos Aires. Enlace Web: http://www.unicef.org/argentina/
dc.relationTorres, R. (1991). Escuela Nueva: Una Innovación desde el Estado. Instituto Fronesis. Quito.
dc.relationVargas, Tahira (2003). Escuelas Multigrados: ¿Como Funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas. Santo Domingo, República Dominicana, Editora Colores S.A.
dc.relationVillagrá S. S.; García S. S.; Carramolino A. B.; Gallego L. V. y Jorrín A. I. (2013). Oportunidades y desafíos en el desarrollo profesional de docentes con TIC en una escuela rural en España: una mirada a la Escuela Nueva. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Valladolid, España. Enlace Web: dialnet.unirioja.es (28-09- 2016).
dc.relationVillar, R. (2010) El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15, Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/
dc.relationZamora G., L.; Vargas H., M. y Rincón L., A. Alberto. (2012) Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Bogotá D.C. Editorial Códice Ltda.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleLas TIC como mediación didáctica en procesos de enseñanza en el modelo de Escuela Nueva
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución