dc.contributorAvendaño de Barón, Gloria Smith
dc.creatorGonzález González, Olga Lucía
dc.date.accessioned2019-01-30T20:35:55Z
dc.date.available2019-01-30T20:35:55Z
dc.date.created2019-01-30T20:35:55Z
dc.date.issued2018
dc.identifierGonzález González, O.L. (2018). Convergencia de enfoques lingüístico, psicolingüístico y sociocultural en la lectura crítica : una guía didáctica para el docente. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2351
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2351
dc.description.abstractEl trabajo presenta una guía didáctica soportada en la convergencia de los enfoques lingüístico, psicolingüístico y sociocultural para que los docentes de Humanidades y Lengua Castellana la implementen, hagan el seguimiento y verifiquen si permite poner en movimiento y cualificar los procesos de lectura crítica en los estudiantes del Grado Décimo de la Institución Educativa "Liceo la Presentación" de Sogamoso.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Lingüística
dc.relationAlonso Malaver, R., Ospina Rodríguez, P., & Sánchez Camacho, P. A. (2014). Aulas prensa. Hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. Actualidades Pedagógicas, (63), 99-116. doi: https://doi.org/10.19052/ap.2749.
dc.relationAlvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Comunicar, 22(39), 101-108. doi: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-10.
dc.relationAvendaño de Barón, G.S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916.
dc.relationBarquerizo, C. (2013). Aplicación de Lectura Crítica en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje para los Estudiantes de Segundo Año en Especialización Lengua y Literatura. Propuesta Guía de Métodos Andragógicos. (Tesis Maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
dc.relationBisquerra, R. (2012). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla, S.A.
dc.relationCampos, A. (2007) Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Colección Aula Abierta Magisterio.
dc.relationCassany, D. (2004). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbilla, (32), 113-129.
dc.relationCassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
dc.relationCopleston, F. (1994). Historia de la filosofía. Grecia y Roma. Barcelona: Ariel Filosofía,
dc.relationDomínguez, A. (2010). La construcción de objetos – lenguaje. Estrategias de creatividad para la clase de español. México: 1aEdición: Alfaomega Grupo editor.
dc.relationFuredy, C., & Furedy, J. (1985). Critical thinking: Toward research and dialogue. En J. Donald & R. Sullivan (Eds.), Using research to improve teaching: New directions for teaching and learning (pp. 51-69). San Francisco, EE. UU.: Jossey Bass.
dc.relationFreire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad (16ª. Ed). Madrid: Siglo XXI editores.
dc.relationFreire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de la liberación. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª. ed). México, México D.F.: Editorial McGraw-Hill.
dc.relationLinuesa, M., & Domínguez, A. (1999). La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.
dc.relationLipman, M. (1997). El pensamiento crítico: ¿qué puede ser? (D. A. Pineda, Trad.). En Itinerario Educativo, (28-29-30), 205-216. Bogotá D.C.: Universidad de San Buenaventura.
dc.relationMedina, N. (2003). ¿Cómo Desarrollar la Lectura Crítica: Una Propuesta para el Nivel Medio de la Educación Superior de la UANE? (Tesis Maestría). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2013). Documento guía: evaluación por competencias. Docente de básica secundaria y media- Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2014). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación. Alineación del examen SABER 11. Lineamientos generales 2014-2. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende. edu.co/html/micrositios/1752/articles-341057_recurso_ DBA.pdf.
dc.relationPaul, R. (1989). Critical Thinking Handbook: 6th – 9th Grades. A guide for remodeling lesson plans in Language Arts, Social Studies & Science. Sonoma State University: Center for Critical Thinking and Moral Critique.
dc.relationRamírez, E. (2008). Historia crítica en la pedagogía colombiana. Bogotá: Editorial el Búho. Ltda.
dc.relationVan Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
dc.relationVan Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
dc.relationVargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digiitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios, (42), 139-160. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationVigotsky, L. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleConvergencia de enfoques lingüístico, psicolingüístico y sociocultural en la lectura crítica : una guía didáctica para el docente
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución